UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades - Año de inicio: 2012 - Periodicidad: 3 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl - ISSN 2313-9676 (en línea)

El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia Barth

Nicolás Suárez

Resumen


Publicada como folletín en 1879, la novela Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez se constituyó –gracias a sus múltiples adaptaciones– en un texto central del fenómeno del criollismo en la cultura argentina de entresiglos. En las últimas décadas, a partir de la revisión del trabajo señero de Adolfo Prieto sobre el tema, un conjunto de estudios permitieron repensar los alcances del criollismo en función de su relación con la cultura popular y los medios masivos a lo largo del siglo XX. En diálogo con estos enfoques, el artículo se concentra en la versión cinematográfica de Moreira que Luis José Moglia Barth dirigió en 1948 y su conexión con la emergencia del peronismo y la feminización de la política. En este sentido, se plantea que el filme evidencia el modo en que el cine criollista fue perdiendo su eficacia simbólica como discurso canalizador de reivindicaciones populares, para ser relevado en esa función por el emergente mito peronista y sus diversas formas de intervención sobre el cine. Se analizan, para ello, tres aspectos puntuales del filme: la introducción de una femme fatale ausente en la historia original, el estreno durante los festejos de carnaval de 1948 y la configuración nostálgica del protagonista.


Palabras clave


literatura argentina; cine argentino; criollismo; feminismo; peronismo

Texto completo:

PDF

Referencias


“Con relativa animación se desarrollan en la metrópoli los festejos de carnaval.” La Nación, 10 de febrero de 1948, p. 5

“Juan Moreira.” La Nación, 11 de febrero de 1948, p. 9

“Las mejores ofertas de carnaval.” La Nación, 6 de febrero de 1948, p. 5.

“¿No apto para menores?”. El Hogar, 20 de febrero de 1948, pp. 70-71.

“¡Vuelve al micrófono un gran artista!” Radiolandia, febrero de 1948, s/p.

Adamovsky, Ezequiel. El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Siglo Veintiuno, 2019.

Barrancos, Dora. “Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (1900-1947).” Cuadernos Inter.c.a.mbio, vol. 11, n.º 1, 2014, pp. 5-27.

Barry, Carolina. Evita Capitana. El Partido Peronista Femenino (1949-1955). Untref, 2009.

Bernini, Emilio. “El lento final del criollismo. Dos usos de la literatura en el cine durante el primer peronismo.” El peronismo clásico (1945-1955). Descamisados, gorilas y contreras, compilado por Guillermo Korn, Paradiso, 2007, pp. 266-76.

Bianchi, Susana y Norma Sanchís. El partido peronista femenino. Centro Editor de América Latina, 1988.

Bilbao, Santiago. “Las comparsas del carnaval porteño.” Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas, 3, 1962, pp. 155-187.

Bisso, Andrés. “¿El de ‘gaucho’ o el de ‘Tom Mix’?”. Formas políticas de celebrar y conmemorar el pasado, 1930-1943, compilado por Andrés Bisso et al., Ceraunia, 2014, pp. 104-34.

Bioy Casares, Adolfo. Memoria sobre la pampa y los gauchos. Sur, 1970.

Caimari, Lila. Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Siglo Veintiuno, 2004.

Calistro, Mariano, et al. Reportaje al cine argentino. Los pioneros del sonoro. Abril, 1978.

Casas, Matías. Las metamorfosis del gaucho. Círculos criollos, tradicionalistas y política en la provincia de Buenos Aires (1930-1960). Prometeo, 2017.

Cattaruzza, Alejandro y Alejandro Eujanian. Políticas de la historia. Argentina, 1860-1960. Alianza, 2003.

Chamosa, Oscar. Breve historia del folclore argentino. 1920-1970: Identidad, política y nación. Edhasa, 2012.

Di Núbila, Domingo. Historia del cine argentino, t. 2. Cruz de Malta, 1960.

Doane, Mary Ann. Femmes Fatales: Feminism, Film Theory, Psychoanalysis. Routledge, 1991.

España, Claudio. Medio siglo de cine: Argentina Sono Film. Abril, 1984.

Espi, Fernando. “Ocho rostros italianos.” Sintonía, n.º 493, marzo de 1948, pp. 42-44.

Fontana, Patricio. “Juan Moreira en la pantalla grande.” Juan Moreira, de Eduardo Gutiérrez, ed. por Juan Pablo Dabove, ALLCA XX, en prensa.

Gené, Marcela. Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo (1946-1955). Fondo de Cultura Económica, 2005.

Gramuglio, María Teresa. “Otra vuelta sobre Martín Fierro en los años cuarenta.” La Argentina como problema, compilado por Carlos Altamirano y Adrián Gorelik, Siglo Veintiuno, 2018, pp. 267-82.

Gutiérrez, Eduardo. Juan Moreira. Perfil, 1999.

Gutiérrez, Eduardo y Juan José Podestá. Juan Moreira. Editorial Arca, 1968.

Hanson, Helen y Catherine O’Rowe, (comp.). The Femme Fatale: Images, Histories, Contexts. Palgrave MacMillan, 2010.

Karush, Matthew. Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una argentina dividida (1920-1946). Ariel, 2013.

Kohen, Héctor. “Estudios San Miguel.” Cine argentino. Industria y clasicismo, vol. 1, compilado por Claudio España.FNA, 2000, pp. 336-385.

Kriger, Clara. Cine y peronismo. El estado en escena. Siglo Veintiuno, 2009.

Lobato, Mirta Zaida. Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa, 2007.

Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Eterna Cadencia, 2011.

Mac Dougall, Hugo. Batallas del cine argentino. Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, 1952.

Malosetti Costa, Laura. “Cartografías del deseo.” Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual, n.º 7, 2015, pp. 1-9.

Manzi, Homero. “El paisaje argentino espera su puesto de primer actor en nuestra cinematografía.” El Sol, n.º 4, 31 de octubre de 1939, s/p.

Plotkin, Mariano. Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Ariel, 1993.

Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Siglo Veintiuno, 2006.

Stott, Rebecca. The Fabrication of the Late-Victorian Femme Fatale. Palgrave, 1992.

Tranchini, Elina. “El cine argentino y la construcción de un imaginario criollista.” El cine argentino y su aporte a la identidad nacional. Faiga, 1999, pp. 101-73.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2021 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com |

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl |

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ |

Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ |

Facebook: estudiosdeteorialiteraria |

ISSN 2313-9676 (Versión en línea)

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Centro de Letras Hispanoamericanas | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina



DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA
 
SISTEMAS DE INDIZACIÓN
 
BASES DE DATOS