UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades - Año de inicio: 2012 - Periodicidad: 3 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl - ISSN 2313-9676 (en línea)

Formas de vida después del fin en El ojo y la flor de Claudia Aboaf y Donde termina el desierto de Eric Schierloh

Mercedes Alonso

Resumen


Una serie de novelas de la década del '90 y los 2000 propusieron mundos apocalípticos o posapocalípticos que provocaban un regreso al desierto, pero ninguna explicaba las causas del retroceso espacial. Las dos novelas más recientes que propongo, en cambio, cuentan el origen natural, económico o político del nuevo paisaje. Aboaf ubica el desierto en un territorio concreto, las islas del Delta, y narra el proceso progresivo de su producción por causas naturales admisibles dentro del orden espacio-temporal que entendemos como real. Schierloh borra los contornos reconocibles del mundo, pero le atribuye una causa eficiente a la destrucción de la ciudad. Ambas involucran el espacio insular, convencionalmente asociado a la utopía, en la proyección del mundo por venir pero lo hacen con sentidos opuestos: la catástrofe ecológica de El ojo y la flor liquida el enclave posible del ideal mientras que Schierloh lo convierte en la única salida frente al desierto en que se transforma la ciudad. Este trabajo se ocupa de indagar en estos nuevos imaginarios posapocalípticos a partir de los paisajes que construyen las novelas, las causas de la catástrofe y los espacios donde tiene lugar y los que permiten proyectar formas posibles de vida después del fin. 


Palabras clave


Desierto; apocalipsis; literatura argentina contemporánea

Texto completo:

PDF

Referencias


Aboaf, Claudia. El ojo y la flor. Alfaguara, 2019.

Auden, Wystan H. The Enchafèd Flood or, The Romantic Iconography of the Sea. Vintage Books, 1967.

Capanna, Pablo. “Argentina: la ciencia y la ficción”. El taco en la brea, año 5, n.º 7, diciembre-mayo de 2018, pp. 104-113, https://www.ahira.com.ar/estudios-criticos/?rh-study_author=Pablo+Capanna

Cohen, Marcelo. “La ciencia ficción y los restos del porvenir”. ¡Realmente fantástico! Y otros ensayos. Norma, 2003, pp. 156-174.

Danowski, Déborah y Eduardo Viveiros de Castro. ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra, 2019.

Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Emecé, 2011.

Drucaroff, Elsa. “Ricardo Piglia, la máquina de invención política y la civilbarbarie”. XXVII Jornadas de Investigadores del ILH, FFyL, UBA, 2015,

http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Drucaroff%2C%20Elsa_1.pdf.

Fisher, Mark. Realismo capitalista ¿No hay alternativa? Caja Negra, 2019.

Foucault, Michel. El cuerpo utópico. Las heterotopías. Nueva Visión, 2010.

Gandolfo, Elvio E. El libro de los géneros recargado. Blatt & Ríos, 2017.

Lois, Carla. Terrae Incognitae. Modos de pensar y mapear geografías desconocidas. Eudeba, 2018.

Mattio, Juan. “¿Hay vida en la ciencia ficción argentina?”. Revista Sonámbula, octubre de 2017, https://sonambula.com.ar/hay-vida-en-la-ciencia-ficcion-argentina/

Miller, Karina. “Una tormenta desde el paraíso. El post-desierto en la escritura argentina del presente”. LASA Congress Boston, 2019.

Oeyen, Annelies. “Hacia una (est)ética del posapocalipsis en la narrativa argentina posdictatorial”. Revista Iberoamericana, LXXX, 2014, pp. 631-652, https://biblio.ugent.be/publication/1123446/file/6746906.pdf

Pérez Gras, María Laura. “Novelas anticipatorias del siglo XXI: una aproximación a un género que crece en la Argentina en crisis”. Revista de Literaturas Modernas, vol. 47, n.º 2, 2017, pp. 87-107,

https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/12393/06rlm.pdf.

Prieto, Adolfo. Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina 1820-1850. Fondo de Cultura Económica, 2003.

Reati, Fernando. Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Biblos, 2006.

Rodríguez, Fermín A. Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Eterna Cadencia, 2010.

Santamaría, Alberto. El idilio americano. Ensayos sobre la estética de lo sublime. Universidad de Salamanca, 2005.

Schierloh, Eric. Donde termina el desierto. Bajo la luna, 2012.

Siskind, Mariano. “Towards a cosmopolitanism of loss: an essay about the end of the world”. World Literature, Cosmopolitanism, Globality. Editado por Gesine Müller y Mariano Siskind. De Gruyter, 2019.

Steimberg, Alejo. “El posapocalipsis rioplatense de Marcelo Cohen. Una lectura de Donde yo no estaba”. Los imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea. Geneviéve Fabry, et al. Peter Lang, 2010.

Steimberg, Alejo. “El futuro obturado: el cronotopo aislado de la ciencia ficción argentina pos 2001”. Revista Iberoamericana, LXXVIII, n.° 238-239, 2012, pp. 127-146, DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2012.6891

Wainberg, Romina. “Dónde está la ciencia en ‘ciencia ficción’. Una defensa de la apropiación estética del conocimiento científico en la era de su accesibilidad digital”. Revista LUTHOR, vol. 8, n.º 34, 2017,

http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article179


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2020 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com |

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl |

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ |

Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ |

Facebook: estudiosdeteorialiteraria |

ISSN 2313-9676 (Versión en línea)

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Centro de Letras Hispanoamericanas | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina



DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA
 
SISTEMAS DE INDIZACIÓN
 
BASES DE DATOS