Las consecuencias de la profesionalización del espacio editorial argentino en las pequeñas y medianas empresas: dos estudios de caso
Resumen
El trabajo analiza algunas dimensiones sobre las consecuencias de la concentración y la profesionalización del espacio editorial argentino de los últimos años, a partir de tomar como caso la publicación de libros de no ficción relacionados con la coyuntura nacional. A partir de entrevistas a agentes de las editoriales Siglo XXI y Marea, se busca analizar cómo las tensiones entre la lógica comercial y la lógica cultural afectan de manera distintiva a los posicionamientos de las editoriales en el campo, estructurado a partir de la oposición de editoriales de distinta escala y pretensión. En este sentido se analizará la estructura de estas editoriales, los modos de producción y circulación de libros de géneros editoriales que tratan sobre coyuntura política y, por último, el rol del editor. Se busca complejizar la oposición entre editoriales grandes e independientes y buscar los intersticios entre los polos de producción restringida y de gran producción.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Becerra, M., Hernández, P., y Postolsky, G. (2003), “La concentración de las industrias culturales”. En: Industrias culturales: mercado y políticas públicas en Argentina (133-146). Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación - Ciccus.
Botto, M. (2006), “La concentración y la polarización de la industria editorial”. En: Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2009), “Una revolución conservadora en la edición”. En: Intelectuales, política y poder ( 223-270). Buenos Aires: Eudeba.
Bourdieu, P. (2010), “El mercado de los bienes simbólicos”. En: El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura (85-152), Buenos Aires: Siglo XXI.
Chartier, R. (2012), “Leer la lectura”. En: “¿Qué leer, cómo leer?” Perspectivas sobre la lectura en la infancia (1-17). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Chartier, R., y Cavallo, G. (1997), Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.
Darnton, R. (2010), El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires: FCE.
De Diego, J. L. (2006), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
De Diego, J. L. (2012), “Concentración económica, nuevos editores, nuevos agentes”. En: Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición (138-153). La Plata: UNLP.
De Sagastizábal, L. (2014), “¿Qué tipo de empresas son las editoriales? Lógica económica en una actividad cultural”. En: VIII Congreso Internacional de Economía y Gestión «Econ 2014». Buenos Aires: FCE-UBA.
Harari, P. (2000), “La edición independiente en América Latina: un factor cultural en peligro”. En: 1er Encuentro de Editores Independientes de América Latina. Gijón.
Miguel, P. (2011), Creatividad, economía y cultura en la ciudad de Buenos Aires 2001-2010. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Papalini, V. (2011), “Literatura masiva, las marcas de la mundialización en las culturas nacionales”. En: Anàlisi, 43, 73-87.
Román, V. (2013), “Estrategias empresariales de las pymes editoriales argentinas a principios del siglo XXI”. En: Revista Latina de Sociología, 3, 133-148.
Saferstein, E. (2013), La cocina del best-seller político. Producción y circulación de géneros editoriales sobre la coyuntura socio-política argentina (2001-2011) (Tesis de Maestria). Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Buenos Aires.
Saferstein, E., y Szpilbarg, D. (2012), “La «independencia» en el espacio editorial porteño”. En: Mi Buenos Aires querido. Entre la democratización cultural y la desigualdad educativa (221-247). Buenos Aires: Prometeo.
Saferstein, E., y Vanoli, H. (2011), “Cultura literaria e industria editorial. Desencuentros, convergencias y preguntas alrededor de la escena de las pequeñas editoriales”. En 0110 Creatividad, economía y cultura en la ciudad de Buenos Aires 2001-2010 (69-100). Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Sapiro, G. (2008), “Translation and the field of publishing. A commentary on Pierre Bourdieu’s ‘A conservative revolution in publishing’”. En: Translation studies, 1(2), 154-166.
Sapiro, G. (2009), Les contradictions de la globalisation éditoriale. París: Nouveau Monde.
Schavelzon, G. (2013), “El nuevo rol del editor y el futuro del libro y la industria editorial”. En: Bastarda, (21): http://www.revistasculturales.com/xrevistas/PDF/127/1671.pdf (22-11-2014)
Semán, P. (2006), “Historia, best-sellers y política”. En: Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva ( 77-110). Buenos Aires: Gorla.
Sorá, G. (1999), “La maison et l’enterprise [José Olympio et l’evolution de l’edition brésilienne]”. En: Actes de la recherche en sciences sociales, 126-127, 90-102.
Sorá, G. (2002), “Frankfurt y otras aduanas culturales entre Argentina y Brasil. Una aproximación etnográfica al mundo editorial”. En: Cuadernos de antropología social, 15, 125-143.
Sorá, G. (2004), “Editores y editoriales de ciencias sociales: un capital específico”. En: Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina (265-284). Buenos Aires: Paidós.
Sorá, G. (2012), “El mundo como feria. In(ter)dependencias editoriales en la Feria de Frankfurt”. En: Comunicación & Medios, 27, 101-127.
Sorá, G., y Dujovne, A. (2010), “Un hecho de política cultural: Argentina en la República Mundial de la Edición”. En: Argentina país invitado de honor Feria del Libro de Frankfurt 2010. (217-223). Buenos: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Szpilbarg, D. (2012), “¿Es posible hablar de un «campo editorial global»?: un análisis acerca de los agentes, mediaciones y prácticas en el espacio editorial trasnacionalizado”. En: Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición (449-463). Universidad Nacional de La Plata: FaHCE
Thompson, J. B. (2012), Merchants of culture. The publishing business in the twenty first century. New York: Plume.
Vanoli, H. (2009), “Pequeñas editoriales y transformaciones en la cultura literaria argentina”. Apuntes CECYP, 15, 161-185.
Vanoli, H. (2011), Por una sociología del espacio editorial. Cuatro modelos de edición literaria en la Argentina (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Winik, M., y Reck, M. (2012), “Un posible final para un certero inicio: acerca de los desafíos de las editoriales independientes”. En Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición (546-562). La Plata: UNLP.
Woll, T. (2004), Editar para ganar. Estrategias de administración editorial. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl | LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ | Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ | Facebook: estudiosdeteorialiteraria | ISSN 2313-9676 (Versión en línea) se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. |
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA | |||
SISTEMAS DE INDIZACIÓN | |||
BASES DE DATOS | |||
OTROS INDICADORES | |||