CIERRE DE RECEPCIÓN DOSSIER 32: 12/8/24

Dossier número 32, noviembre 2024

“De musas a agentes literarios. Literatura femenina, arte, prensa y canon en la edad contemporánea hispanoamericana”

 

CoordinadorasRosalía Baltar (CELEHIS-INHUS-UNMDP), Mercedes Comellas Aguirrezábal (Universidad de Sevilla)

Fecha de cierre: 12 de agosto de 2024

 

Propuesta

Los datos estaban ahí, siempre lo estuvieron, esperando, durmientes en los archivos y bibliotecas, transmitidos a través de relatos e imágenes

Presentación del libro Mujeres, arte, poder

 

En el marco iberoamericano los últimos años han revelado cuánto afectó un modo específico de abordar los campos de la literatura y de las artes para la construcción de los cánones literarios, y, por extensión, los escolares y comerciales. Este proceso de construcción y revisión tuvo un momento capital en el inicio de la edad contemporánea, cuando la revolución romántica cambió para siempre la naturaleza, contornos y condiciones del campo literario. En particular, su poderoso efecto desestabilizador tuvo consecuencias decisivas en lo que se refiere a los roles de género, pues la democratización que revolucionó la cultura desde finales del siglo ilustrado permitió la incorporación progresiva de la mujer al espacio artístico, ya no solo como objeto, sino como sujeto productor de obras de arte: pasó de ser musa y modelo a hacedora y agente literario.

En consonancia con esta línea de trabajo, nuestro objetivo es enfocar el proceso de revisión del canon, particularmente en lo que afecta a la dimensión de género, sus causas, consecuencias, temporalidad y perspectivas, en un sentido geolocalizado y al tiempo demostrativo de la transformación habida en la mirada a nivel global. Por ello, la propuesta no solo es indagar “el canon” en tanto efecto conclusivo, sino también pensar en la multiplicidad de sistemas que en las regiones del mundo iberoamericano se diseñan al respecto, con particular atención en la prensa periódica española y latinoamericana, la difusión que hizo de escritoras mujeres y para mujeres, y el espacio narrativo. En esa tarea, será necesario no solo atender a los textos, sino también los contextos que afectan  las relaciones entre el arte y la política –entendida en su sentido más amplio– que tensionan las producciones literarias femeninas de los siglos XIX y XX. En algunos casos, la exigencia de revisión que se dio particularmente en el cono sur con las últimas dictaduras militares se unió sensiblemente a las nuevas directrices de lectura que se fueron abriendo paso. Sin embargo, como señala nuestro epígrafe, las cosas estaban allí y solamente faltaban ojos para mirar y crear objetos de investigación. Nuevas miradas sobre los viejos cánones pueden, como en el poema de Cristina Peri Rossi, hacer hablar a la encajera de Vermeer con palabras que nunca se habían escuchado:

 La aplicación de las manos

de los dedos

la concentrada inclinación de la cabeza

el sometimiento

una tarea tan minuciosa

como obsesiva

El aprendizaje de la sumisión

y del silencio

Madre, yo no quiero hacer encaje

no quiero los bolillos

no quiero la pesarosa saga

No quiero ser mujer.

 

Posibles ejes:

  • Imágenes públicas de escritoras que se construyeron y difundieron a través de la crítica publicada en prensa. Escritoras clásicas en la prensa y los procesos de atención con las que se las trató o las rescató del olvido. La prensa como la gran difusora del canon.
  • Las publicaciones periódicas para mujeres como el primer espacio literario profesional. ¿Qué dicen en esos periódicos sobre el canon? ¿Qué autores o autoras les interesan? ¿Qué narrativa? ¿Cómo se construyen los criterios de valoración que usan?
  • Inclusiones/exclusiones en los cánones narrativos en Iberoamérica, en los siglos XIX y XX, a partir del vínculo entre la literatura y la cultura visual, por una parte, y las nuevas formas de inscribir la producción de narradoras en función de renovados marcos epistémicos y analíticos, por otra.
  • Análisis de obras de narradoras del siglo XIX y XX y sus efectos disruptivos en el canon: de Cuba a España, de España a Colombia, México, Argentina, Chile, se abre un extenso territorio en el que las mujeres han intervenido y transformado el campo del arte.
  • Aportes, tensiones, diálogos, interferencias entre la cultura visual y la cultura escrita en narraciones escritas e ilustradas por mujeres en el siglo XX.

 

Bibliografía mínima sugerida

Amado, Ana y Nora Domínguez, compiladoras. Lazos de familia. Herencias, cuerpos, ficciones. Barcelona, Paidós, 2004.

Aradra Sánchez, Rosa M., “Los procesos de formación del canon: reflexiones metodológicas sobre el canon español de los siglos XVIII y XIX”, Signa, 18, 2009, pp. 21-44.

Aradra Sánchez, Rosa M. y Cesc Esteve (eds.), Lecturas al margen. Canon e interpretación en la edad moderna, monográfico de Arte nuevo, 2017.

Aranda, Ana, Comellas, Mercedes, Illán, Magdalena (coords.), Mujeres, arte y poder. El papel de las mujeres en la transformación de la literatura y las artes. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2019.

Arnés, L. Nora Domínguez y María José Punte, Historia Feminista de La Literatura Argentina, Tomos 1 y 2. Villa María, Eduvim, 2020.

Brown, Marshall, “Rethinking the Scale of Literary History”, en Linda Hutcheon y Mario J. Valdés (eds.), Rethinking Literary History. A Dialogue on Theory, Oxford, Oxford University Press, 2002, pp. 116-154.

Depetris Chauvin, Irene y Taccetta, Natalia e Irene. Performances afectivas. Artes y modos de lo común en América Latina. Buenos Aires, Teseopress, 2022.

Díaz Lage, Santiago, Escritores y lectores de un día todos: literaturas periódicas en la España del siglo XIX. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.

Fernández, Pura y Marie-Linda Ortega (eds.), La mujer de letras o la letraherida: discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, Madrid, CSIC, 2008.

Fernández, Pura (ed.), No hay nación para este sexo: La Re(d)pública transatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936). Madrid- Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2015.

Flores Ruiz, Eva María, Yolanda Victoria Olmedo Sánchez (eds.), Entre plumas y pinceles: imágenes femeninas en la literatura y la pintura (1800-1950). Córdoba, Sial, 2020.

Foster, Hal, “El impulso de archivo”. Traducción de Constanza Qualina, Nimio, N° 3, septiembre 2016, pp. 102-125.

Giunta, Andrea, Contra el canon. El arte contemporáneo en un mundo sin centro. Buenos Aires, Siglo XXI, 2020.

Gómez Moya, Christian, Derecho de mirada. Arte y visualidad en los archivos desclasificados. Santiago de Chile, Palinodia, 2012.

Guasch, Anna María, Arte y archivo, 1920-2010: Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid, Akal, 2011.

Jiménez Morell, Inmaculada, La prensa femenina en España desde sus orígenes a 1868, Madrid, De la Torre, 1992.

Masiello, Francine El cuerpo de la voz (Poesía, ética, cultura). Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2013.

Morales Sánchez, Mª Isabel, Marieta Cantos y Gloria Espigado (eds.), Resistir o derribar los muros. Mujeres, discurso y poder en el siglo XIX. Alicante, BVMC, 2014.

Moraña, Mabel (ed.), Cultura y cambio social en América Latina. Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008.

Palomo Vázquez, M. Pilar (coord.). Mujer y periodismo en el siglo XIX. Las pioneras. Monográfico de Arbor, 190, 2014.

Pozuelo Yvancos, José María, “Canon e historiografía literaria”, Iberoamericana, 6, nº 22, 2006, pp. 99-108.

Richard, Nelly, Fracturas de la memoria: Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2007.

Ruiz Pérez, Pedro (ed.), Representaciones de autor (XV-XIX), monográfico en Bulletin Hispanique, CXXI (2019b).

Salvioni, Amanda, El silencio de las imágenes. Texto e ilustración en la narrativa hispanoamericana del siglo XIX. Murcia, Edium Signus, 2020.

Sánchez Llama, Íñigo (ed.), Antología de la prensa periódica isabelina escrita por mujeres (1843-1894), Cádiz, Universidad de Cádiz, 2001.

Speranza, Graciela, Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Barcelona, Anagrama, 2017.

Oberti, Alejandra, Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires, Edhasa, 2015.

Vázquez, María Celia, Victoria Ocampo, cronista outsider, Rosario/Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2019.