Número 29, noviembre 2023 Nuevas teorías para nuevos lenguajes. La literatura digital latinoamericana y
Coordinadores: Verónica Gómez (CONICET, IIBICRIT-SECRIT), Ezequiel Fernández Bados (UNGS) y Nohelia Meza (BUAP-CONAHCYT).
Fecha de cierre: 14 de agosto de 2023
Propuesta: A comienzos del siglo XX, la preocupación por delimitar el objeto de estudio y caracterizar sus elementos constituyentes llevaron, tanto a la lingüística saussureana como al formalismo ruso, a sentar las bases de los estudios del lenguaje y la literatura. En el caso de estos últimos, la pregunta sobre qué es la literatura organizó a su alrededor un conjunto importante de reflexiones, teniendo al lenguaje como elemento central del análisis. La sistematización de estructuras y procedimientos comunes fue un punto de partida para aventurarse en la investigación literaria. Con el correr del tiempo, a lo largo del siglo se fueron ensayando distintos enfoques que profundizaron o sofisticaron los problemas que abría la primera pregunta. Distintos elementos tomaron protagonismo y se complejizó la mirada cada vez: las preguntas por el autor, el lector, la industria cultural, la relación entre literatura y política, entre literatura y sociedad, entre otros, agregaron nuevos matices a una pregunta siempre interminable. Desde el estructuralismo más duro hasta los estudios culturales, la pregunta por la literatura nos permite poner el ojo en una relación social compleja. En nuestra actualidad, la relación entre la cultura digital y la literatura nos obliga a volver a reconsiderar la pregunta de los formalistas y a discutir la creación de marcos teóricos más ajustados para estudiar el fenómeno. Las categorías tradicionales de la teoría y la crítica literaria suelen resultar inadecuadas o insatisfactorias para abordar un objeto de estudio tan complejo como la producción de literatura digital en América Latina. Desde los trabajos de Aarseth (Cybertext) y Hayles (Electronic Literature) sobre el cibertexto y la literatura electrónica hacia las tecnopoéticas de Claudia Kozak (Tecnopoéticas argentinas) y las estéticas digitales y hackeo cultural de Gainza (Narrativas y Poéticas digitales) se ha marcado la necesidad de una actualización de los objetos de estudio y las categorías de análisis que nos sirvieron para pensar las literaturas analógicas. Junto con esto, los estudios de la cibercultura latinoamericana (Pitman y Taylor, Latin American Cyberculture; Correa Díaz y Weintraub, “Literatura latinoamericana…”), las estéticas del reciclaje (Rocha, “Fora da estante…”), la literatura digital de mujeres (Meza, “Women creators…”) y la escritura en redes sociales (Rivera Garza, Los muertos indóciles) son algunos de los tópicos trabajados en torno a la literatura digital Latinoamericana que demandan nuevos abordajes literarios adecuados a este fenómeno. Si aceptamos la idea de concebir las formas artísticas (y la literatura en particular) no sólo como pantalla de los fenómenos sociales sino también como dispositivos que permiten nuevos agenciamientos colectivos (Guattari, Líneas de fuga), el campo de la literatura digital es el lugar adecuado para observar las transformaciones dentro de la estructura social capitalista en el marco del siglo XXI y encontrar sus líneas de fuga. Sea desde enfoques más culturalistas que reflexionen sobre el pasaje hacia el capitalismo cognitivo (Vercellone, “Las políticas de desarrollo…”), el semiocapitalismo (Berardi, La generación), el posthumanismo (Hayles, How we became; Braidotti, Lo posthumano), la tecnodiversidad (Hui, Fragmentar el futuro) o la disputa por la hegemonía global en el contexto de los nuevos modelos energéticos basados en minerales raros (Fujita Hirose, ¿Cómo imponer…) o enfoques más formalistas como la preocupación por la relación entre los nuevos lenguajes digitales y la literatura (Landow, Hipertexto; Kozak, Tecnopoéticas argentinas; Gainza, Narrativas y Poéticas; Goldsmith Uncreative Writing; Finn, La búsqueda), la teoría y la crítica literaria forman parte de la encrucijada en la cual entendemos que se encuentran se encuentran las humanidades, y la crítica literaria en particular: el umbral de una modernidad que aún no ha terminado y un abanico de futuros próximos que aún no se han materializado. ¿Cómo abordar una teoría literaria adecuada para el estudio de las literaturas digitales? ¿Qué actualizaciones son necesarias para abordar estos nuevos objetos de estudio? ¿De qué manera estudiar las producciones de la literatura digital nos permite una lectura más compleja de la geopolítica y la realidad latinoamericana? ¿Qué nuevas propuestas pueden realizarse desde este campo de investigación? ¿Cuál es el rol de los y las intelectuales en el mundo porvenir? La propuesta de este dossier es construir un espacio de diálogo que nos permita poner en conversación nuevos lenguajes teóricos para el estudio de nuevas producciones culturales, revisar las categorías tradicionales y actualizarlas. Se considerarán trabajos en español que exploren estas preguntas y los ejes temáticos propuestos.
Posibles ejes:
Bibliografía mínima sugerida Aarseth, Espen. Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature. Baltimore: The John Hopkins UP 1997. Berardi, Franco “Bifo”. La generación post-alfa. Buenos Aires: Tinta Limón, 2007 Berardi, Franco “Bifo”. Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de posibilidad. Buenos Aires: Caja negra, 2019. Braidotti, Rosi. Lo posthumano. Barcelona: Editorial Gedisa, 2015 Bolter, David, and Richard Grusin. Remediation. Understanding New Media. Massachusetts: MIT Press, 1999. Correa Díaz, Luis. Novissima Verba: huellas digitales / electrónicas / cibernéticas en la poesía latinoamericana. Santiago: Editorial RIL, 2019. Correa Díaz, Luis y Scott Weintraub. “Literatura latinoamericana, española, portuguesa en la era digital (nuevas tecnologías y lo literario)”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, special section, vol. 14, 2010. Correa Díaz, Luis (Eds.). Poesía y poéticas digitales/electrónicas/tecnos/new media en América Latina: definiciones y exploraciones. Colombia: Editorial de la Universidad Central, 2016. E- book:http://rai.ucentral.edu.co/editorial/catalogo/poesia-poeticas-digitales. Cleger, Osvaldo y Phil Penix-Tadsen. Special Issue de Letras Hispanas “Paperless Text: Digital Storytelling in Latin America and Spain (1983-2013). Vol. 11, 2015. Du Sautoy, Marcus. Programados para crear. Cómo está aprendiendo a escribir, pintar y pensar la inteligencia artificial. Barcelona: Acantilado, 2020. Finn, Ed. La búsqueda del algoritmo. Imaginación en la era informática. Barcelona: Ediciones Alpha Decay, 2018. Flusser, Vilém. El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad. Buenos Aires: Caja Negra, 2017. Fujita Hirose, Jun. ¿Cómo imponer un límite absoluto al capitalismo? Buenos Aires: Tinta Limón, 2021. Funkhouser, Christopher. New Directions in Digital Poetry. New York: The Continuum International Publishing Group, 2012. Guattari, Félix. Líneas de fuga. Buenos Aires: Ed. Cactus, 2019 Gache, Belén. “De poemas no humanos y cabezas parlantes”. En: Gustavo Romano. IP Poetry. MEIAC, Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo. Catálogo. 2008. Gainza, Carolina. Narrativas y Poéticas digitales. Santiago; Cuarto propio, (impreso). Ciudad de México: Centro de Cultura Digital, (Ebook), 2018. <https://editorial.centroculturadigital.mx/libro/produccion-literaria-en-el-capitalismo-informacional-narrativas-y-poeticas-digitales-en-america-latina> (01-03-2021) Galloway, Alexander. Gaming. Essays on algorithmic culture. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2006. Galloway, Alexander. Protocol: How Control Exists After Decentralization, (Cambridge, MA: MIT Press, 2004). García Canclini, Néstor. Lectores espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa, 2007 García Canclini, Néstor. Ciudadanos reemplazados por algoritmos. México: CALAS, 2019. Goldsmith, Kenneth. Uncreative Writing. New York: Columbia University Press, 2011. Hayles, Katherine. How we became posthuman. The University of Chicago Press, 1999. Hayles, Katherine. Electronic Literature. New Horizons for the Literary. Indiana: University of Notre Dame, 2008. Hui, Yuk. Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Buenos Aires: Caja Negra, 2020. Kozak, Claudia (Ed.). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Editorial Caja Negra, 2012. Kozak, Claudia “Comunidades experimentales y literatura digital en Latinoamérica”. Virtualis, Revista de Cultura Digital, v. 9, n. 17, p. 9-35, oct. 2018. Web, agosto 2020. <http://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/272/270>. Landow, George. Hipertexto 3.0: la teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Barcelona: Editorial Paidós, 2009. Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós, 2005. Mendoza, Juan José y Gabriela Sued. “Dossier de literatura digital”. Revista Virtualis, Vol. 9, N° 17, 2018.https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/issue/view/23 Meza, Nohelia. “Women creators of Latin American electronic literature: a geographical overview”. Texto Digital, Florianópolis, v. 16, n. 1, p. 183-216, jan./jul. 2020. Morris, Adalaide y Thomas Swiss. New Media Poetics. Contexts, Technotexts and Theories. Cambridge: MIT press, 2006. Rivera Garza, Cristina. Los muertos indóciles. Santiago: Libros de la Mujer Rota, 2020. Rettberg, Scott. Electronic Literature. UK: Polity Press, 2019. Rocha, Rejane. “Fora da estante: Questões de arquivo e preservação da literatura digital”. Nueva Revista del Pacífico, N° 74, 290-309, 2021.http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/211/461 Pitman, Thea y Claire Taylor. Latin American Cyberculture and Cyberliterature. Liverpool: Liverpool University Press, 2006. Pitman, Thea. “Literatura electrónica latinoamericana creada por mujeres”. Latin American Literature Today. Volumen 1 No. 10, mayo 2019. Web, agosto 2020.http://www.latinamericanliteraturetoday.org/es/2019/mayo Sadin, Éric. La Humanidad Aumentada. Buenos Aires, Caja negra, 2017. Simondon, Gilbert. El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007. Vercellone, Carlo. “Las políticas de desarrollo en tiempos de capitalismo cognitivo” en VVAA, Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficante de Sueños, 2004. Weintraub, Scott. Latin American Technopoetics. Scientific Explorations in New Media. New York: Routledge, 2018. |