UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Revista Argentina de Investigación Narrativa - Año de inicio: 2021 - Periodicidad: 1 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/rain - ISSN 2718-7519 (en línea)

Narrar la escucha: una práctica creativa para la re-construcción de las ciencias sociales como un espacio para actuar-pensar al servicio de la vida

Luciana S. Berengeno

Resumen


Este artículo busca compartir una serie de reflexiones sobre la potencia de la narrativa como acto creativo, a favor no solo de nuevas formas de contar, sino de nuevas formas de intervenir en la realidad, de potenciar la implicación y la participación, de modo que expresa otros aspectos de la acción colectiva que significa “investigar”. Sustentada en una investigación sobre las articulaciones entre las gestiones culturales empíricas y las perspectivas descoloniales, nos proponemos participarlos de las relaciones que establecimos entre el acontecimiento y su objetivación en el proceso de re-escritura de la tesis.  Las posibilidades abiertas por el giro narrativo y descolonial en las investigaciones educativas y sociales, convocan a renunciar a la objetividad del conocimiento eurocentrado, deslocalizado y “(auto) arrogado de una potestad de decir de los otros” (Yedaide, 2018).


 


Palabras clave


investigación narrativa; re-escrituras; acto creativo

Texto completo:

PDF

Referencias


Albán Achinte, A. (2007). El acto creador como pedagogía emancipatoria y decolonial. Ponencia-performance presentada en el 5 seminario de Formación Artística: encuentro con la creatividad, el arte y la educación, organizado por la Institución Educativa La Pamba, Popayán-Colombia, 10 al 12 de octubre de 2007

Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal. Trad. de Tatiana Bubnova, México: Siglo XX

Barthes, R. (2002). Fragmentos de un discurso amoroso. Trad. de Eduardo Molina, Argentina: Siglo XX

Bhabha, H. (2002) El Lugar de la Cultura. Buenos Aires: Manantial.

Bruner, J. (1997). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Bustamante Lozano, U.; Mariscal Orozco, J.L. y Yañez Canal, C. (2016). Formas y configuraciones de la gestión cultural en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/pc/Downloads/2016capacitacionJalisco%20(1).pd

Castaneda, C. (1998a). Pases Mágicos. Buenos Aires: Atlantida.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en La Nueva Granada (1750-1816). Bogotá D. C.: Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. [Versión electrónica]. Págs. 127-168. Bogotá D. C.: Siglo del Hombre Editores.

Certeau de, M. (1980) La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Traducción de Alejandro Pescador. México: Universidad Iberoamericana, ed.1996.

Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Denzin, N. & Y. Lincoln Métodos de recolección y análisis de datos.Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Buenos Aires: Gedisa.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa.

Deleuze, G. y Guattari F. (1988), Mil Mesetas. José Vázquez Pérez y Umbelina Larraceleta (tr.) Valencia: Pre-textos, 2006-7 Edición.

Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.

Escobar, A. (2002), Globalización, Desarrollo y Modernidad. Medellín; Colombia: Corporación Región

Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia. [Versión electrónica].Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado de http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/mas%20alla%20del%20tercer%20mundoimpreso.pdf

Escobar, A. (2012). La Invención del desarrollo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca

Escobar, A. (2014) Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA (Colección Pensamiento vivo)

Foucault, M. (1991), Microfísica del poder, La piqueta, Madrid.

Grimson, A. (2008) Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula Rasa. (8)

Grimson, A. (2010) Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa n.19, pp.31-58.

Hall, S. (2007). “Through the Prism of an Intellectual Life”, en Brian

Meeks (ed.), Culture, Politics, Race and Diaspora, Ian Randle Publishers, Kingston, pp. 269-291.

Jameson, F. (2004) Una modernidad singular. Argentina: Editorial Gedisa

Kincheloe, J. y McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En Denzin, N. y Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II, pp. 241-315.

Lander, E. (2011): “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas”. Buenos Aires: CICCUS-CLACSO.

Lévinas, E. (1977). Totalidad e Infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: S. Castro-Gómez & R.

Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. [Versión electrónica]. Págs. 127-168. Bogotá D. C.: Siglo del Hombre Editores.

Maldonado-Torres, N. (2013). Comentario Inicial. En Walsh, C. (Ed.) (2013). Pedagogías Decoloniales Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir, y (re) vivir. Tomo I. Quito: Ediciones Abya–Yala.

Mariscal Orozco, J. L. (2009): Educación y gestión cultural. Experiencias de acciones culturalesen prácticas educativas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Mariscal Orozco, J. L. (2011): Avances y retos de la profesionalización de la gestión culturalen México. Revista Digital de Gestión Cultural. Año 1. No. 2. Recuperado de: http://gestioncultural.org.mx/revista/02/Mariscal_N2_A1.pdf pags. 5-27

Mariscal Orozco, J. L. (2012), Procesos de profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/262802727/download

Martinell Sempere, A. (2001). La gestión cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro. Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación.

Meschini, P. y Porta, L. (2017) Introducción de la colección. EN: Conti, R (Comp). Perspectiva Descolonial. Conceptos, debates y problemas. Mar del Plata: EUDEM

Mignolo, W. (1996). Herencias coloniales y teorías postcoloniales. En: Gonzáles Stephan, Beatriz. Cultura y Tercer Mundo: 1. Cambios en el Saber Académico. Cap. IV. (pp. 99-36). Venezuela: Nueva Sociedad. Recuperado de: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Mignolo.pdf

Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En: E.

Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. [Versión electrónica]. Págs. 55-85. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/mignolo.rtf

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En: S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (eds). El giro decolonial.Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. [Versión electrónica]. Págs. 25-46. Bogotá D. C.: Siglo del Hombre Editores. Recuperado de http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1307460584CastroGomezSantiagoElGiroDecolonial.pd

Morin, E. (2004). Epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología.20, artículo 02 · Recuperado de: http://www.gazetaantropologia.es/?p=2841

Olmos, H. y Santillán Güemes, R. (2000): Educar en Cultura. Ediciones Ciccus, Buenos Aires.

Olmos, H. y Santillán Güemes, R. (2004): “La gestión cultural y la construcción de poder. El mundo en gestión”. Conferencia magistral presentada en Identidad, políticas y gestión cultural. Primer Encuentro Nacional de Promotores y Gestores Culturales, 23 al 26 de junio. Zacatecas. Patrimonio Cultural y turismo. Cuadernos 11.

Olmos, H. y Santillán Güemes, R. (2005) El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación. Buenos Aires: Editorial Ciccus.

Padula Perkins, J. E. (2015) Aproximaciones a la gestión cultura. Gijón, Asturias: Ediciones Trea

Puig Picart, T. (2001). Ciudad y cultura en el siglo XXI. Buenos Aires:Ediciones CICCUS.

Quijano, A. (1992): “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Revista Perú Indígena, vol. 13, no. 29, Lima.

Ramallo, F (2018) El conocimiento de sí y las pedagogías del ser: Un relato de la experiencia de la escuela “El canto del Fuego.” Revista Cronía Año 18 - Nº 14. Pp 48 – 57

Ramallo, F. y Porta, L. (2018).Una narrativa de las emociones para un momento de emergencia: genealogías posibles en la pedagogía. En: Kaplan, C. Emociones, sentimientos y afectos: Las marcas subjetivas de la educación. Buenos Aires, Miño y Dávila. Pp-59-75.

Ramallo, F.; Berengeno, L. y Yedaide, M.M. (2021). El placer en la investigación en educación: Tránsitos afectivos y afectantes como resistencia erótica (nuevas eróticas del rigor). Revista Interinstitucional Artes de Educar V.7 Nº1, pp.1738-1770 (Universidad Estadual de Rio de Janiero)

Rancière, J. (2008). Pensar entre disciplinas. En Brumaria Documento 268. Traducido del francés por Alejandro Arozamena. Recuperado de: http://desarquivo.org/sites/default/files/ranciere_disciplinas_268.pd

Sousa Santos de, B (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI. Editores. CLACSO. Coediciones.

Sousa Santos, B (2010). Descolonizar el saber,reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: coedición Ediciones Trilce- Extensión universitaria.

Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa

Walsh, C. (2010). Estudios (Inter) Culturales en Clave Colonial. Revista Tabula Rasa. 12. Págs. 209-227. Bogotá, Colombia.

Walsh, C. (Ed.). (2013). Pedagogías Decoloniales Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir, y (re) vivir. Tomo I. Quito: Ediciones Abya–Yala.

Walsh, C. (Ed.). (2017). Pedagogías Decoloniales Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir, y (re) vivir. Tomo II. Quito: Ediciones Abya–Yala.

Yáñez Canal, C. (2012) “La formación de gestores culturales: un camino por construir” en: Mariscal Orozco, José Luis (2012), Procesos de profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/262802727/download

Yáñez Canal, C. (2018). Praxis de la gestión cultural. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Yedaide, M. M. (2018) “Procesos de (re)composición narrativa en la investigación educativa”. 4º Jornadas de Investigadores, Grupos y Proyectos en Educación. Mar del Plata, UNMdP. 229-240

Referencias musicales

Cohen, L (1992). Anthem. En The Future[CD]. NY, EE. UU: Columbia Records albums.

García, C (1994). Fax U. En La Hija de la Lágrima. [Álbum]. Argentina: Sony Music.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Revista Argentina de Investigación Narrativa

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Revista Argentina de Investigación Narrativa (RAIN)
  • Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y Autobiográfica en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
  • Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC -CIMED-). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires

Correo electrónico: revistainvestigacionnarrativa@gmail.com La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. 

Revista Argentina de Investigación Narrativa | Facebook 



 
Incluida en: 
Livre (Revistas de livre acesso) Link
Latino Americana http://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220
LatinREV Link
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Google Académico Link
  Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link
  Latindex Directorio Link
  Latindex Catálogo 2.0 Link
  Malena Link
Adherida a: 
DORA (Declaration on Research Assessment) Link
Esta revista utiliza el identificador persistente: