La universidad en el mientras tanto: Experiencias de pasillo y otras desestabilizaciones
Resumen
Este artículo reflexiona acerca de las significaciones relativamente estables que lo universitario, en el danzar iterativo de las prácticas cotidianas, asume en el tiempo espacio local. Se impulsa desde la mirada convencional sobre el Nivel Superior y la interpela a partir de las “experiencias de pasillo”. A partir de esta categoría nativa de nuestras investigaciones y lo que promete, se despliega un conjunto de herramientas conceptuales enraizadas en las teorías queer, las cuales se invierten no solamente en la explicitación de aquello que acontece una y otra vez a las sombras de lo comúnmente reconocido, sino también en las posibilidades creativas de gestar nuevos mundos, también en y para la universidad. En el marco de un Proyecto que se interesa por las (re)educaciones docentes en las tramas sociales más allá – y en los entremedios—de lo escolar, el texto explora nuestros hábitos a la luz de las posibilidades que la coyuntura de la pandemia ha dejado expuestas. La opción narrativa constituye el posicionamiento metodológico privilegiado para hacer conversar grandes y pequeños relatos que incuban el poder de alter(n)ar significaciones y comprometernos con los modos en que somos dichos[1] y los otros modos, aquellos en los que deseamos ser nombrados y reconocidos.
[1] Solemos adherir al uso de lenguaje inclusivo, como puede observarse en gran parte de nuestra producción. Lo hacemos, fundamentalmente, como gesto desestabilizador de las normalidades opresivas y posibilidad de generar ciertas intermitencias necesarias. En algunos textos, no obstante y como en este caso, nos inscribimos en la convención del uso del masculino genérico, puesto que deseamos interpelar con claridad otras cuestiones importantes y solidarias.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta Silva, A. (2001). Gobierno y Gestión universitaria. Revista de Educación Superior (ANUIES, México) Nº118.
Acosta Silva, A. (2010). Príncipes, burócratas y gerentes. El gobierno de las universidades públicas en México. México: ANUIES.
Aguilar Villanueva, L. (1988). Los problemas de autoridad en la universidad pública: la estructura de gobierno y la organización administrativa. Revista de la Educación Superior ANUIES: México, N° 65.
Aguilar Villanueva, L. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Ahmed, S. (2019). Fenomenología queer: orientaciones, objetos, otros. Trad. Javier Sáez del Álamo. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Ahmed, S. (2020). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Angenot, M. (2010). La era de las hegemonías dinámicas. Entrevista de Facundo García en Diario Página 12. Edición impresa 12/10/2010.
Angenot, M. (2012). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Durham, NC: Duke University Press.
Berardi. F. (2018). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. CABA: Caja Negra.
Berengeno, L. (2021). La descolonialidad en el gesto. Un estudio interpretativo de gestiones culturales empíricas a partir de experiencias en la Comunidad de San Marcos Sierra, Córdoba, y Acantilados, Mar del Plata. Tesis de Licenciatura en Gestión Cultural. Mar del Plata, UNMdP.
Berengeno, L.; Ramallo, F. & Yedaide, M. (2021). El placer en la investigación en educación: Tránsitos afectivos y afectantes como eróticas del rigor. Volumen 7 (2021), número 1 de la Revista Interinstitucional Artes de Educar (UERJ).
Bodoc, L. (2008). Amigos por el viento. Buenos Aires: Alfaguara.
Botana, N. (1979). El orden Conservador. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
Bourdieu, P. (2012 [1984]). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona, Gedisa.
Britzman, D.(2016) ¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto. Revista de Educación, Mar del Plata, año 7, n. 9, p. 13-34.
Brugger, W. (2000). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ed. Herder.
Buchbinder, P. (2010). Historia de las Universidades en Argentina. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
Camou, A. (2001). Los Desafíos de la Gobernabilidad. México: FLACSOIISUNAM.
Camou, A. (2010). Estado, democracia y gobernabilidad. En Programa de formación en “Gobernabilidad, democracia y políticas públicas”, Red Interamericana de Formación en Gobernabilidad y Democracia, OUI/COLEGIO DE LAS AMERICAS. Disponible en: www.oui-iohe.org
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cattaruzza, A. (2009). Historia de la Argentina 1916-1955. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
Cazales, Z. (2013). La universidad como espacio de formación profesional y constructora de identidades. Revista Universidades, UDUAL, México N.º 57, pp.5-16.
De Castro Muniz, M. (2017). En el aire: “traslados a la modernidad” y pedagogías comunicativas (de) coloniales en la Amazonía ecuatoriana. Revista Entramados - Educación y Sociedad, Año 4, No. 4, noviembre 2017 Pp. 63 – 85.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II. Barcelona: Gedisa.
en http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/5/hay-que-empezar-de-nuevo/
Flores, v. (2017). Tropismos de la disidencia. Santiago de Chile: Palinodia.
Flores, V. (2018). Esporas de indisciplina. Pedagogías trastornadas y metodologías queer. AAVV. Pedagogías transgresoras II. Santa Fé: Ediciones Bocavulvaria.
Foucault, M. (2011[1966]). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno.
Galcerán Huguet, M. (2010). Límites y paradojas de los universales eurocéntricos. Cairo, H. & R. Grosfoguel (et al.) Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina. Madrid: IEPALA.
Giroux, H. (2004). Neoliberalism and the Machinery of Disposability. Truth-out. Recuperado de http://www.truth-out.org/opinion/item/22958-neoliberalism-and-themachinery-of-disposability
Halberstam, J. (2018). El arte queer del fracaso. Trad. J. Sáez. Barcelona: Egales editorial.
Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@ Segundo_Milenio. HombreHembra©_ Conoce_Oncorratón®: Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad.
Haraway, D. (2017). Manifiesto de las especies de compañía: perros, gentes y otredad significativa. Trad.Isabel Mellén. Córdoba: bucavulvaria ediciones.
Kandel, V. (2005). Formas de gobierno en la universidad pública: reflexiones sobre la colegiación y la democracia. Buenos Aires: CLACSO.
Lander, E. (2001). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. 2da edición. Buenos Aires; Ciccus Ediciones.
Maggio, M. (2021). Educación en pandemia. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Moreno, M. (2020). Mientras tanto. Grimson, A. El futuro después del COVID-19. Argentina Unida.
Nordstrom, S. (2018). Antimethodology: Postqualitative Generative Conventions. Qualitative Inquiry Vol. 24 (3) 215-226.
Pérez, M. (2016). Teoría Queer, ¿para qué? ISEL, 5 184-198.
Porta, L. & Yedaide, M. (2017). Una narrativa de lo descolonial para el vecindario. Pedagogía(s) vital(es). Cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial. Mar del Plata: EUDEM.
Puiggros, A. (2000) ¿Qué paso en la educación argentina? Desde la conquista hasta el menemismo. Buenos Aires: Ed. Kapelusz.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. CABA: Tinta Limón.
Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Vol. I. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
Santos, B. de S. (2016). Hay que empezar de nuevo. La Diaria, 11 de mayo de 2016. Disponible
Santos, B. S. (2006). Capítulo I. La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. Para una ecología de los saberes. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Agosto.
Sedgwick, E. (1998). Epistemología del armario. Barcelona: La Tempestad.
Tranier, J. (2021). La imaginación pedagógica. Diario La Capital de Rosario, 26 de junio.
Vior, S. (2008). La política educacional a partir de los ’90. Educación, Lenguaje y Sociedad. Vol. No. 5 (dic). 59-78.
Walsh, C. (2011). The politics of Naming. Cultural Studies. Routledge. 1-18.
Wayar, M. (2018). Palabras de fuego: Teoría travesti-trans sudamericana. Travesti/ Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas Nueces.
Yedaide, M. (2019). Las condiciones pedagógicas de la investigación educativa. Oportunidades para la descolonialidad. Revista Praxis Educativa, Vol. 23, No. 1.
Souto, M. (2014). El enfoque clínico y su peculiar planteo de la relación sujeto objeto en la investigación en ciencias de la educación. Educación, Lenguaje y Sociedad Vol. XI Nº 11 , pp. 19-36.
Yedaide, M. (2020). Pedagogías doctorales en escenarios volátiles: Dimensiones condicionantes en la composición de una narrativa que las nombre. Revista de Educación Facultad de Humanidades. Dossier Pedagogías Doctorales Año XI N°19|2020 (117-128).
Yedaide, M. (2017). El relato “oficial” y los “otros” relatos sobre la enseñanza en la Formación del Profesorado. Un estudio interpretativo en la Facultad de Humanidades, UNMDP. Tesis de Doctorado en Humanidades y Artes, con mención en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Yedaide, M.; Porta, L. & Ramallo, F. (2021). Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación narrativa. Revista Espacios en Blanco, UNICEN. En prensa.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Revista Argentina de Investigación Narrativa
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Revista Argentina de Investigación Narrativa (RAIN)
- Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y Autobiográfica en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
- Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC -CIMED-). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires
Correo electrónico: revistainvestigacionnarrativa@gmail.com La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Revista Argentina de Investigación Narrativa | Facebook
Incluida en: | |
Livre (Revistas de livre acesso) Link | |
Latino Americana http://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220 | |
LatinREV Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Google Académico Link | |
Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link | |
Latindex Directorio Link | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Malena Link | |
Adherida a: | |
DORA (Declaration on Research Assessment) Link | |
Esta revista utiliza el identificador persistente: | |