UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Revista Argentina de Investigación Narrativa - Año de inicio: 2021 - Periodicidad: 1 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/rain - ISSN 2718-7519 (en línea)

Una Mystory sobre la frustración de sentir la tesis como un proceso maquilado

Sara Cortazar Robles, Elizabeth Aguirre Armendáriz

Resumen


En este corto relato pretendemos presentarles una narrativa elaborada con una de las herramientas de la autoetnografía conocida como Mystory3, para representar en una performance crítica las situaciones en las que se pueden encontrar mujeres, madres, estudiantes de programas de posgrado; considerados éstos de calidad, por cumplir con parámetros establecidos por las instituciones que regulan la producción científica en el país, convirtiendo los procesos de elaboración de los proyectos de investigación en mera tramitología academicista, bajo una presión constante por el establecimiento de fechas límite y la entrega de avances de ese trabajo de tesis por secciones, las cuales se evalúan semestralmente. Es nuestro interés mostrarles la hechura de la narrativa autoetnográfica como un método de acompañamiento genuino para construir en el diálogo y a través de metodologías cualitativas, espacios de reflexión y análisis sobre las realidades de quien(es) escribe(n), dando cabida a la interpretación intersubjetiva de esas realidades. A través del texto se develan algunos caminos por los cuales la metodología cualitativa puede ser transitada; es decir, intentamos mostrar cómo la autoetnografía puede ser método, análisis, ejercicio narrativo, epistemología y producción de conocimiento a la vez; ofreciéndose como posibilidad de investigación y presentación de resultados de maneras megadiversas en el campo de las humanidades y de la Educación específicamente. Sin duda, sabemos que una performance narrativa nos puede llevar encontrar o descubrir en el microcosmos personal lo que se materializa en contextos interpersonales y viceversa, por ello la idea de compartir(nos) en lo que a continuación leerán.


Palabras clave


autoetnografía; tesis; metodología; madre; estudiante

Texto completo:

PDF

Referencias


AGUIRRE-ARMENDÁRIZ, E. y GIL-JUÁREZ, A. (2015). Cuando contar la tesis es hacer la tesis: investigación y escritura autoetnográfica. Ciudad Juárez, México: Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico.

ÁLVAREZ-GAYOU JURGUENSON, J. L. (2014). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. CDMX, México: Paidós Educador.

ARJONA, D. (1º de septiembre de 2016). Si murieran mis hijos sería un alivio: Madres arrepentidas, el último tabú. El Confidencial. Recuperado de: http://www.elconfidencial.com/cultura/2016-09-01/madres-arrepentidas-orna-donath-feminismo_1252969/

BEDOYA, M. H. y GIRALDO, M. L. (2010). Condiciones de favorabilidad al maternaje y violencia materna. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 947-959. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v8n2/v8n2a13.pdf

BLANCO, M. (mayo-agosto, 2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios: Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/628/62824428004.pdf

CAMPBELL, D. T. y STANLEY, J. C. (1995). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

CASCÓN-SORIANO, P. y MARTÍN-BERISTAIN, C. (2000). La alternativa del juego I. México: Los Libros de la Catarata.

CASCÓN-SORIANO, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Belleterra, España: Cátedra UNESCO sobre Paz y Derecho Humanos/Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132945s.pdf

COLMENARES-ESCALONA, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios; Revista Latinoamericana de Educación, 3(2), 102-115. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de: file:///C:/Users/Sears/Downloads/Dialnet-InvestigacionaccionParticipativa-4054232.pdf

DENZIN, N. K. (2006). Analythic autoetnography or déjà vu all over again. Journal of Contemporary Etnography, 35(4), 419-428. doi:10.1177/0891241606286985

DENZIN, N. K. (2017). Autoetnografía interpretativa. Investigación Cualitativa, 2(1), 81-90. Recuperado de: https://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric/article/view/77/43

Diccionario de la lengua española. (2017). Fabricar [Significado]. Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=HRUPsHJ

ELLIS, C; ADAMS, T. E. y BOCHNER, A. P. (2011). Autoethnography: An Overview. Forum: Qualitative Social Research/Sozialforschung, 12(1). Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1589/3095

EPIFANÍA (s.f.). Epifanía por Homero Simpson [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lHuM4eGC_NU

FELIU, J. y GIL-JUÁREZ, A. (noviembre de 2011). El fracaso: sinsabores sobre escritura y ciencia. Revista Umbral, (5), 31-50. Río de Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Recuperado de: file:///C:/Users/Sears/Downloads/el_fracaso_sinsabores.pdf

GARCÍA-DUEÑAS, L. (2017). La imposibilidad de la maternidad. Cuadrivio.net. Recuperado de: https://cuadrivio.net/la-imposibilidad-la-maternidad/

GARCÍA-MÁRQUEZ, G. (1986). Cien años de soledad. CDMX, México: Diana.

GUTMAN, L. (2002/2015). La maternidad y el encuentro con la propia sombra. CDMX, México: Paidós.

GUTMAN, L. (2015). La biografía humana. CDMX, México: Paidós.

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ-COLLADO, C. y BAPTISTA-

LUCIO, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

JOSSELSON, R. y LIEBLICH, A. (2002). A framework for narrative research proposals in psychology. En R. Josselson, A, Lieblich y D. P. McAdams (Eds.), Up close and personal: The teaching and learning of narrative research. Washintong, Estados Unidos de América: American Psychological Association.

LÓPEZ-MUÑOZ. A. (2016). La Autoetnografía, ese pendiente necesario. En Prácticas corporales de belleza como agencia social en mujeres juarenses: una perspectiva transgeneracional. Tesis de maestría con examen de grado (abril, 2016). Co-dirigida por la Dra. Clara Rojas y la Dra. Elizabeth Aguirre Armendáriz. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, México

MUÑOZ-POLIT, M. (2008). La sensibilización Gestalt en el trabajo terapéutico; Desarrollo del potencial humano. México: PAX.

NOY, C. (2003). The write of passage: reflection on writing a dissetation narrative methodology. Forum: Qualitative Social Research/Sozialforschung, 4(2), Art. 39. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/712/1543

ROMERO, I. (2004). Desvelar la violencia: una intervención para la prevención y el cambio. Revista Papeles del Psicólogo, 25(88), 19-25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/Resumenes/Resumen_77808803_1.pdf

PERLS, F. (1976). El enfoque gestáltico y testimonios de terapia. Santiago, Chile: Cuatro Vientos.

QUIVY, R. y CARPENHOUDT, L. V. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. CDMX, México: Editorial Limusa.

SÁNCHEZ-MARIÑEZ, J. (2008) Una propuesta conceptual para diferenciar los programas de postgrados profesionalizantes y orientados a la investigación. Implicaciones para la regulación, el diseño y la implementación de los programas de postgrado. Ciencia y sociedad, XXXIII(3), 326-341. República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo

SAU, V. (2004). El vacío de la maternidad: madre no hay más que ninguna. Barcelona, España: Acarya-Antrazit

SCRIBANO, A. y DE SENA, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio. 34,1-15. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/34/scribano.html

SOSA, L. C. (12 de marzo de 2017). El niño Dereck Alejandro fue asesinado: necropsia. El Diario de Juárez. Recuperado de: http://diario.mx/Local/2017-03-12_53aa6a26/el-nino-derek-alejandro-fue-asesinado-necropsia/

SUPO, J. (2014). Cómo probar una hipótesis. El ritual de la significancia estadística. Perú: Bioestadístico EIRL. Recuperado de: https://medicinainternaaldia.files.wordpress.com/2014/04/libro-cc3b3mo-probar-una-hipc3b2tesis-dr-josc3a9-supo.pdf

VINDAS-GONZÁLEZ, A. (2010). Reflexiones sobre el ejercicio actual de la maternidad. Revista Costarricense de Psicología, 29(43), 47-55. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5278246


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Revista Argentina de Investigación Narrativa

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Revista Argentina de Investigación Narrativa (RAIN)
  • Programa de Doctorado en Investigación Narrativa, Biográfica y Autobiográfica en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
  • Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC -CIMED-). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires

Correo electrónico: revistainvestigacionnarrativa@gmail.com La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. 

Revista Argentina de Investigación Narrativa | Facebook 



 
Incluida en: 
Livre (Revistas de livre acesso) Link
Latino Americana http://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220
LatinREV Link
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Google Académico Link
  Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link
  Latindex Directorio Link
  Latindex Catálogo 2.0 Link
  Malena Link
Adherida a: 
DORA (Declaration on Research Assessment) Link
Esta revista utiliza el identificador persistente: