UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades - Año de inicio: 2012 - Periodicidad: 3 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl - ISSN 2313-9676 (en línea)

Clasicismo y romanticismo. Indicios de una polémica europea en el Río de la Plata

Luis Marcelo Martino

Resumen


La polémica entre clásicos o clasicistas y románticos constituye un tópico de importancia en el campo literario y periodístico rioplatense de la primera mitad del siglo XIX. En las páginas de los periódicos de la época se publican textos, originales o reproducciones, de distinta naturaleza –artículos, composiciones poéticas, cartas de lectores– que giran en torno a esta cuestión, y que ponen de manifiesto la postura ideológica –en muchos casos ambigua– de los intelectuales involucrados y de las publicaciones en las que participan como redactores, colaboradores o simples lectores. El presente trabajo se centra en el análisis de textos aparecidos entre 1838 y 1840 en el Diario de la Tarde (Buenos Aires), El Correo y El Nacional (Montevideo), considerados como índices o muestras representativas del estado de la discusión estética en el campo intelectual rioplatense de la época. El corpus de nuestra propuesta, que no se pretende exhaustivo, está conformado por los siguientes artículos: “El clasicismo y el romanticismo”, de Juan Donoso Cortés; “El romanticismo y los románticos”, de Ramón de Mesonero Romanos; “Moralidad del romanticismo”, de Fernando de la Vera, y “De lo que hoy se llama romanticismo”, de Alberto Lista.


Palabras clave


romanticismo; clasicismo; prensa del siglo xix

Texto completo:

PDF

Referencias


AAVV (2003), Paisajes sonoros en el Madrid del S. XVIII. La Tonadilla Escénica. Madrid: Museo de San Isidro – Ayuntamiento de Madrid.

Arrieta, R. A. (1958), Historia de la literatura argentina. Tomo II. Esteban Echeverría y el romanticismo en el Plata. Las letras en el destierro. Buenos Aires: Peuser.

Bourdieu, P. (1989-1990), “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”. En: Criterios, 25-28, 20-42. Edición digital (2006) 1-26: http://educacion.deacmusac.es/practicaslegitimadoras/files/2010/05/bourdieucampo.pdf.

Bourdieu, P. (2002), Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.

Caldera, E. (2002), “Los románticos se burlan de sí mismos. Algunos apuntes sobre el Romanticismo existencial”. En: AAVV, Los románticos teorizan sobre sí mismos: Actas del VIII Congreso. Bologna: Il Capitello del Sole, 63-75.

Carilla, E. (1958, 1967), El romanticismo en la América hispánica. Madrid: Gredos.

Castro, M. A. (2008), “Sátira contra los excesos del Romanticismo: Histrionismo, suicidio y fatalidad en Bretón de los Herreros, Mesonero Romanos y Leonardo Alenza”. En: Hispania, 91, 4, 785-793.

Comellas Aguirrezábal, M. (1996), “La reacción antirromántica de Mesonero Romanos”. En: AAVV, Romanticismo 6. Actas del VI Congreso (Nápoles, 27-30 de Marzo del 1996). El Costumbrismo Romántico. Nápoles: Bulzoni Editore, 89-101.

Curia, B. (2002), “La estética literaria de la generación del 37 en una carta inédita de José Mármol”. En: Arrabal IV, 41-49.

Di Filippo, L. (1957), La gran contienda del romanticismo. Chilenos y Argentinos disputan en Chile. Santa Fe: Castellví.

Donoso Cortés, J. (1946), Obras completas. Tomo I. Recopiladas y anotadas por Juan Juretschke. Madrid: La editorial católica.

El Curioso Parlante (1862), Escenas Matritenses. Segunda Série (1836 á 1842). Obras jocosas y satíricas de El Curioso Parlante. Madrid: Estab. Tipog. de D. Francisco de Paula Mellado.

Flitter, D. (1995), Teoría y crítica del romanticismo español. Gran Bretaña: Cambridge University Press.

Martino, L. M. (2012), “Confrontación entre clásicos y románticos en la prensa periódica rioplatense del siglo XIX”. En: Concha Mateos Martín, Ciro Enrique Hernández Rodríguez, Francisco Javier Herrero Gutiérrez, Samuel Toledano Buendía, Alberto Ardèvol Abreu (coords.), Actas del IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social “Comunicación, control y resistencias”. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna. Edición en CD-Rom.

Martino, L. M. (2012), ¿”Guerra de los diarios” o “rencillas de escuela”? Crónica de una polémica en la prensa uruguaya de 1840. Cuadernos Artesanos de Latina 31. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social de la Universidad de La Laguna, La Laguna.

Martino, L. M. (2013), “Clásicos, «clasiquistas» y «clasicones». Reacciones anti-clásicas en el Río de la Plata del siglo XIX”. En: Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 23, 129-150.

Mercado, J. C. (1996), Building a nation. The Case of Echeverría. Lanham, New York, London: University Press of America.

Mesonero Romanos, R. de (1933), El romanticismo y los románticos y otras Escenas Matritenses, edited, with an Introduction, by E. Allison Peers. Liverpool: Bulletin of Spanish Studies.

Navas Ruiz, R. (1990), El romanticismo español. Madrid: Cátedra.

Noboa Zumárraga, H. J. (1939), Las sociedades porteñas y su acción revolucionaria (1800-1837). Buenos Aires: Ediciones Buenos Aires.

Palcos, A. (1960), Historia de Echeverría. Buenos Aires: Emecé.

Pas, H. F. (2010), Literatura, prensa periódica y público lector en los procesos de nacionalización de la cultura en Argentina y Chile (1828-1863). Tesis doctoral. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: http://fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.356/te.356.pdf (26-9-2012).

Peers, A. E. (1933), “Introduction”. En Ramón de Mesonero Romanos, El romanticismo y los románticos y otras Escenas Matritenses. Liverpool: Bulletin of Spanish Studies, V-VIII.

Peers, A. E. (1967), Historia del movimiento romántico español. Madrid: Gredos.

Peters, M. (2012), Das romantische Drama und Spaniens literarische Wege in die ästhetische Moderne. Tübingen: Narr.

Pinilla, N. (1942), La polémica del romanticismo en 1842 (V. F. López, D. F. Sarmiento, S. Sanfuentes). Buenos Aires: Americale.

Pinilla, N. (1943), La generación chilena de 1842. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile.

Praderio, A. (1962), Índice cronológico de la prensa periódica del Uruguay 1807-1852. Montevideo: Instituto de Investigaciones Históricas.

Rojas, R. (1957), Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata. II. Los proscriptos. Buenos Aires: Kraft.

Román, C. A. (2003), “La prensa periódica de La Moda (1837-1838) a La Patria Argentina (1879-1885)”. En: Julio Schvartzman (dir.), La lucha de los lenguajes. En: Noé Jitrik (dir.), Historía crítica de la literatura argentina, vol. 2. Buenos Aires: Emecé, 439-467.

Romero Mendoza, P. (2006), Siete ensayos sobre el Romanticismo español. Tomo I. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ siete-ensayos-sobre-el-romanticismo-espanol-tomo-i--0 (05-11-2012).

Rubio Cremades, E. (1995), Periodismo y literatura: Ramón de Mesonero Romanos y El Semanario Pintoresco Español. Diputació d‘Alacant: Institut de Cultura Juan Gil-Albert, Generalitat Valenciana, Conselleria d'Educació i Ciencia.

Sabor Riera, M. Á. (1974), Contribución al estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios de la Argentina en el siglo XIX. Parte I. 1810-1852. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.

Schmidt-Welle, F. (2013), “Románticos y neoclásicos. Proyecciones y límites de dos conceptos europeos en México y Centroamérica”. En: Katja Carrillo Zeiter y Monika Wehrheim (eds.), Literatura de la Independencia, independencia de la literatura. Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert, 67-78.

Weinberg, F. (1977), El Salón Literario de 1837. Con escritos de M. Sastre – J. B. Alberdi – J. M. Gutiérrez – E. Echeverría. Buenos Aires: Hachette.

Zinny, A. (1883), Historia de la prensa periódica de la República Oriental del Uruguay 1807-1852. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo.

Zum Felde, A. (1930), Proceso intelectual del Uruguay y crítica de su literatura. Tomo I. Montevideo: Imprenta Nacional Colorada.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2014 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com |

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl |

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ |

Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ |

Facebook: estudiosdeteorialiteraria |

ISSN 2313-9676 (Versión en línea)

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Centro de Letras Hispanoamericanas | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina



DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA
 
SISTEMAS DE INDIZACIÓN
 
BASES DE DATOS