Lo abierto en la poesía de Fabio Morábito
Resumen
El espacio, considerado como elemento significante per se, puede alumbrarnos sobre el ethos, en la medida en que la existencia humana no puede sino manifestarse espacialmente. Nuestro propósito es describir las formas y características que adopta el espacio en la poesía del escritor Fabio Morábito para mostrar cómo el espacio vivido significa formas de vida, en suma, una cierta ética. El análisis de los textos sigue algunos principios de la retórica y de la semiótica de orientación tensiva. Se encuentra que en la poesía de Fabio Morábito hay una predilección por los espacios abiertos. Las figuras del terreno virgen o del lote baldío significan valores como la distensión, lo incoativo, lo inconcluso, la identidad abierta. En síntesis, lo abierto expresa una cierta forma de vida asociada al desarraigo. Se concluye que la amplitud, lo abierto, favorece lo inteligible, dando así al sujeto mayor capacidad de juicio.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bachelard, Gaston. Poética de la ensoñación. Trad. Ida Vitale, Fondo de Cultura Económica, 2014.
Bachelard, Gaston. La tierra y las enseñaciones del resposo. Ensayo sobre las imágenes de la intimidad. Trad. Rafael Segovia, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Bachelard, Gaston. La poética del espacio. Trad. Ernestiva Champourcin, Fondo de Cultura Económica, 1997.
Bollnow, Otto Friedrich. Hombre y espacio. Trad. Jaime López de Asiain y Martín, Labor, 1969.
Calvino, Italo. Las ciudades invisibles. Minotauro, 1995.
Dorra, Raúl. Hablar de literatura. Fondo de Cultura Económica, 1989.
Filinich, María Isabel. Descripción. Eudeba, 2003.
Flores, Roberto. “Introducción”. Tópicos del Seminario. Formas de vida, núm. 4, enero-junio 1999, pp. 9-16.
Fontanille, Jacques. “La base perceptiva de la semiótica”. Trad. Angélica Prieto Inzunza, Morphé, núm. 9-10, julio 1993-junio 1994, pp. 9-35.
Fontanille, Jacques. Semiótica del discurso. Trad. Oscar Quezada Macchiavello, Universidad de Lima y Fondo de Cultura Económica-Perú, 2001.
Fontanille, Jacques y Claude Zilbeberg. Tensión y significación. Trad. Desiderio Blanco, Universidad de Lima, 2004.
Gervitz, Gloria. Migraciones. Poema 1976-2016. Mangos de Hacha, 2017.
González, Juliana. El ethos, destino del hombre. Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. Trad. Jem Cabanes, Altaya, 1999.
Minkowski, Eugène. El tiempo vivido. Estudios fenomenológicos y psicológicos. Fondo de Cultura Económica, 1973.
Morábito, Fabio. Caja de herramientas. Pre-textos, 2009.
Morábito, Fabio. La ola que regresa. Fondo de Cultura Económica, 2006.
Morábito, Fabio. También Berlín se olvida. Tusquets, 2004.
Ouellet, Pierre. “El arte de la lentitud. Precipitado de la historia”. Tópicos del seminario. Revista de semiótica, Vol. I, núm. 26, julio-diciembre 2011, pp. 25-57.
Pacheco, José Emilio. Tarde o temprano. Ed. Ana Clavel. Fondo de Cultura Económica, 2009.
Rilke, Rainer Maria. Elegías de Duino. Hiperión, 2005.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl | LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ | Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ | Facebook: estudiosdeteorialiteraria | ISSN 2313-9676 (Versión en línea) se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. |
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA | |||
SISTEMAS DE INDIZACIÓN | |||
BASES DE DATOS | |||
OTROS INDICADORES | |||