UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades - Año de inicio: 2012 - Periodicidad: 3 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl - ISSN 2313-9676 (en línea)

La crónica latinoamericana actual: la empatía como elemento clave del género

Laura Ventura

Resumen


La crónica latinoamericana actual goza en el presente escenario de gran vitalidad, con sus exponentes destacados, respetuosos de la tradición y de sus maestros. Una nueva generación autodenominada “Nuevos cronistas de Indias” ha creado y fortalecido su propio circuito que se extiende a través de instituciones que imparten docencia y formación a jóvenes periodistas, de concursos y de festivales, así como también de publicaciones especializadas. El objetivo de este trabajo es explorar el lugar que ocupa este género en la sociedad latinoamericana, y, en particular, el rol del cronista, quien propone un encuentro con el otro. Es a través de la empatía, elemento clave del género, el modo en el que se construyen estos textos que pertenecen a un género autónomo y polifónico. Existe empatía en el cronista hacia las voces que recoge, y también, desde la recepción, en la capacidad y potencial de identificación que se suscita en el lector y que contribuye así al fomento de una sociedad más plural y tolerante.


Palabras clave


Periodismo narrativo; crónica; Latinoamérica; empatía; no ficción

Texto completo:

PDF

Referencias


AA.VV. Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/.

Alvar, Manuel. Los otros cronistas de las Indias. Ediciones Cultura Hispánica, 1996.

Angulo, María. Crónica y mirada, internacional corresponsales. Universidad Autónoma de León, 2013.

Barthes, Roland. El grado cero de la escritura. Siglo XXI Editores, 1993.

Calvi, Pablo. “Latin America´s Own «New Journalism».” Literary Journalism Studies, vol. 2, n.º 2, 2010, pp. 63-84.

Caparrós, Martín. Larga distancia. Prólogo de Tomás Eloy Martínez, Seix Barral, 2004.

Caparrós, Martín. El Interior. Prólogo de Jorge Carrión, Malpaso, 2014.

Caparrós, Martín. Lacrónica. Círculo de Tiza, 2015.

Carrión, Jorge. Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. Anagrama, 2012.

Chillón, Albert. Literatura y periodismo, una tradición de relaciones promiscuas. Universitat Autónoma de Barcelona, 1999.

Funny Face, de Stanley Donen (1957, 1035 min) [film].

Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Y pensar que todo estaba en nuestra imaginación. Dos décadas de la FNPI, un proyecto de Gabo educador. FNPI, 2016.

Gadamer, Hans-George. Verdad y método. Ediciones Sígueme, 1977.

García Canclini, Néstor. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, 1990.

García Márquez, Gabriel. Yo no vengo a decir un discurso. Mondadori, 2010.

Guerriero, Leila. Zona de obras. Anagrama, 2016.

Guerriero, Leila. “Apuntes sobre María Kodama.” El País, 27 de marzo de 2020, https://elpais.com/cultura/2020/03/25/babelia/1585141168_415434.html.

Havelock, Erick A. La musa aprende a escribir. Paidós, 1996.

Herrscher, Roberto. Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura. RIL Editores y Universidad Finis, 2009.

Hollis, Kool. “The Ethics of Immersive Journalism: A rhetorical analysis of news storytelling with virtual reality technology.” Intersect, vol. 9, n.º 3, 2016, pp. 1-11.

Howard, Kari. “The journalistic power of empathy: making connections that elevate the writing.” Nieman Story Board, 11 de agosto de 2017, https://niemanstoryboard.org/stories/the-journalistic-power-of-empathy-making-connections-that-elevate-the-writing/.

Jaramillo Agudelo, Darío. Antología de crónica latinoamericana actual. Alfaguara, 2012.

Jauss, Hans Robert. Experiencia estética y hermenéutica literaria: ensayos en el campo de la experiencia estética. Taurus, 1986.

Karczmarczyk, Pedro. Gadamer: aplicación y comprensión. Universidad Nacional de La Plata, 2005.

Kim Bui, P. “The empathetic newsroom: How journalists can better cover neglected communities.” American Press Institute, 26 de abril, 2018, https://www.americanpressinstitute.org/publications/reports/strategy-studies/empathetic-newsroom/.

Mejía Madrid, Fabrizio. “Carlos Monsiváis, en el centro.” Letras Libres, 31 de diciembre de 2006, https://www.letraslibres.com/mexico/carlos-monsivais-en-el-centro.

Piché, Claude. “Experiencia estética y hermenéutica literaria.” Ideas Valores, vol. 38, n.º 81, 1989, pp. 3-16.

Poblete Alday, Patricia. “Crónica narrativa latinoamericana actual: los límites de lo real.” Literatura y Lingüística, n.º 40, 2019, pp. 95-112.

Poniatowska, Elena. “Lo que nadie quiere oír.” El País, 12 de julio de 2008, https://elpais.com/diario/2008/07/12/babelia/1215819553_850215.html.

Puerta Molina, Andrés Alexander. “Crónica latinoamericana. ¿Existe un Boom de la no ficción?” Estudios sobre el Mensaje Periodístico, n.º 23, 2017, pp. 165-178.

Rotker, Susana. La invención de la crónica. Fondo de Cultura Económica, 2005.

Swanger, David. “The Arts, Empathy, and Aristotle.” The Journal of Aesthetic Education, vol. 27, 1, 1993, pp. 41-49.

Todorov, Tzvetan. La Conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI Editores, 1999.

Ventura, Laura. “El rol del periodismo es entender, incluso cuando duela.” La Nación, 14 de febrero de 2015, http://www.lanacion.com.ar/1861107-leila-guerreiro-el-rol-del-periodismo-esentender-incluso-cuando-duela.

Villoro, Juan. “La crónica, ornitorrinco de la prosa.” La Nación, 22 de enero de 2006, http://www.lanacion.com.ar/773985-la-cronica-ornitorrinco-de-la-prosa.

Viú Adagio, Julieta. “Carlos Monsiváis y María Moreno, cronistas latinoamericanos ante la cultura de masas. Posicionamientos culturales y autofiguraciones.” Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, año 29, n.º 39, 2020, pp. 118-134.

Wolfe, Tom. El Nuevo Periodismo. Anagrama, 2012.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2020 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com |

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl |

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ |

Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ |

Facebook: estudiosdeteorialiteraria |

ISSN 2313-9676 (Versión en línea)

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Centro de Letras Hispanoamericanas | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina



DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA
 
SISTEMAS DE INDIZACIÓN
 
BASES DE DATOS
 
OTROS INDICADORES