Figuraciones del lector y la lectura en ¿Inocentes o culpables?: Antonio Argerich y los debates sobre el naturalismo en la Argentina
Resumen
A partir del estudio de una disertación sobre el naturalismo que Antonio Argerich lee, en 1882, en el marco de una velada literaria, y de su novela, ¿Inocentes o culpables?, el siguiente trabajo pretende analizar los modos en que el autor se introduce en los aspectos controvertidos que reviste la veta naturalista en Argentina al postular, en clave ficcional o argumentativa, modelos de lectores y lecturas que transportan una mirada programática sobre la literatura, la novela nacional, la lectura de ficciones y los ejes centrales de este debate en particular.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Argerich, Antonio. ¿Inocentes o culpables? Hyspamerica, 1984.
Argerich, Antonio. “Naturalismo.” El naturalismo en la prensa porteña. Reseñas y polémicas sobre la formación de la novela nacional (1880-1892), compilado y editado por Fabio Espósito et al., Universidad de la Plata, 2011.
Batticuore, Graciela. “Libros, bibliotecas y lectores en las encrucijadas del progreso.” Historia crítica de la literatura argentina, vol. III. El brote de los géneros, dirigido por Alejandra Laera, Emecé, 2010.
Dumas, Alejandro (h.). La dama de las camelias. Hyspamerica, 1985.
Eco, Umberto. Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Traducido por Ricardo Pochtar, Lumen, 1993.
Espósito, Fabio. La emergencia de la novela en Argentina. La prensa, los lectores y la ciudad (1880-1890). Ediciones Al Margen, 2009.
Eujanián, Alejandro. “La cultura: público, autores y editores.” Nueva Historia Argentina. Tomo 4: Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880), dirigido por Marta Bonaudo, Sudamericana, 1999.
Gnutzman, Rita. La novela naturalista en Argentina (1880-1900). Rodolpi, 1988.
Goethe, Johann Wolfgang von. Las penas del joven Werther. Traducido por Osvaldo Bayer, Colihue, 2005.
Isaacs, Jorge. María. Ayacucho, 1988.
Laera, Alejandra. El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres. Fondo de Cultura Económica, 2004.
Lugones, Beningno. “Carta literaria.” El naturalismo en la prensa porteña. Reseñas y polémicas sobre la formación de la novela nacional (1880-1892), compilado y editado por Fabio Espósito et al., Universidad de la Plata, 2011.
Nouzeilles, Gabriela. Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo. Beatriz Viterbo, 2000.
Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Sudamericana, 1988.
Quereilhac, Soledad. Cuando la ciencia despertaba fantasías. Siglo XXI, 2006.
Quesada, Ernesto. “Revista europea. Parte literaria.” El naturalismo en la prensa porteña. Reseñas y polémicas sobre la formación de la novela nacional (1880-1892), compilado y editado por Fabio Espósito et al., Universidad de la Plata, 2011.
Tamini, Luis. “El naturalismo.” El naturalismo en la prensa porteña. Reseñas y polémicas sobre la formación de la novela nacional (1880-1892), compilado y editado por Fabio Espósito et al., Universidad de la Plata, 2011.
Zola, Emile. “La novela experimental.” El naturalismo, traducido pro Jaume Fuster. Península, 2002.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
REDES | |||
INDIZADA EN | |||