La simbólica del mal: lo siniestro en la obra de Diego Muzzio
Resumen
La obra narrativa de Diego Muzzio forma parte de lo que actualmente, en el campo literario argentino, se percibe como una reposición del interés por el género de terror. Sin embargo, no debe olvidarse que los recursos de la novela gótica y el efecto de “lo siniestro”, tal como lo denomina el psicoanálisis freudiano, han sido elementos cardinales en la tradición literaria argentina, desde sus textos fundacionales como el Facundo o Amalia. Estudiamos en este artículo cómo uno de los núcleos obsesivos de la poética de Muzzio, la cuestión del mal y de sus símbolos, se ve atravesada por la fuerte relación que en la literatura argentina se ha establecido entre el terror y ciertos perfiles de nuestra historia social y política. En estas páginas nos concentraremos en uno de los relatos más perturbadores del autor: “El Cementerio Central”.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aínsa, F. (2000), “Viaje al país del miedo. Cambio y permanencia del miedo como tema: el ejemplo de Luisa Valenzuela”. Arrabal, 2-3. Universitat de Lleida: 283-292.
Beccaria, L. – Novak, L. (2017), “El terror en la literatura argentina se lee sólo en clave política o fantástica” (entrevista a Mariana Enríquez). Humo, 3: https://www.revistahumo.com.ar/humo/entrevista/mariana-enriquez-el-genero-terror-en-la-literatura-argentina-se-lee-solo-en-clave-politica-o-fantastica/
Brindisi, J.M. (2007), “Presentación de Mockba, de Diego Muzzio”. Apostillas (el desborde). 9 de agosto: http://apostillas2.blogspot.com.ar/2007/08/presentacin-de-mockba-de-diego-muzzio.html
CONADEP (1984), Nunca más, informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba.
Gasparini, S. (2015), “La memoria en su sitio. Sobre el terror en los Centros Clandestinos de Detención argentinos” en Estudios de Teoría Literaria, 4 (7): 97-105: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/1125
Goldchluk, G. (2008), “Noticias del correo del zar”. Bazar Americano: http://www.bazaramericano.com/resenas.php?cod=123&pdf=si
Munaro, A. / Burzi, J.J. (2008) “Entrevista a Diego Muzzio”. Los Asesinos Tímidos: http://asesinostimidos.blogspot.com.ar/2008/08/entrevista-diego-muzzio-por-augusto.html
Muzzio, D. (2007), Mockba. Buenos Aires: Entropía.
Muzzio, D. (2016), “Terror argentino. La puerta sombría del desierto”. Evaristo Cultural. 12 de mayo: http://evaristocultural.com.ar/2016/05/12/terror-argentino-la-puerta-sombria-del-desierto/
Piglia, R. (comp.) (1993), La Argentina en pedazos. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca.
Piglia, R. (2012a), La ciudad ausente [1992]. Barcelona: Anagrama.
Piglia, R. (2012b), “Prólogo” en Feiling, C.E. El mal menor. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica: 9-11.
Walsh, R. (2010), “Carta abierta de un escritor a la junta militar” (1977) en Vannucchi, Edgardo (seleccionado y comentado por) Carta abierta de un escritor a la junta militar, Rodolfo Walsh, 24 de marzo de 1977: propuestas para trabajar en el aula. Buenos Aires: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
REDES | |||
INDIZADA EN | |||