UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades - Año de inicio: 2012 - Periodicidad: 3 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl - ISSN 2313-9676 (en línea)

Música y teatro: El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca

Rosa Avilés Castillo

Resumen


El diálogo entre las diferentes disciplinas del conocimiento es una práctica imprescindible para una verdadera comprensión del saber. En el siglo XVII se tuvo plena consciencia de ello y música y teatro se aunaron para legarnos piezas dramáticas en las que la inclusión del ejercicio musical no respondía a las exigencias del público de los corrales de comedia, sino que nuestros dramaturgos otorgaron a la música estrados más elevados. Para el particular, vamos a intentar esclarecer la(s) función(es)  dramática(s) –si es que la(s) hay- de las inclusiones musicales en la dramaturgia del siglo XVII, ya pertenecieran éstas al acervo popular, ya fueran, por el contario, presumible creación propia del dramaturgo. Y todo ello lo analizaremos a la luz de una de las obras más emblemáticas de nuestra tradición teatral del Siglo de Oro, El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca.

Palabras clave


Interdisciplinary study; music and theatre; music and affections; El alcade de Zalamea

Texto completo:

PDF

Referencias


Alin, J.M. (1983), “Música y canción en el teatro de Lope de Vega”, Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 32, 1, 155-170.

Alonso, J.L. (1989), “Los lenguajes de la jácara en su metamorfosis”, Diálogos hispánicos de Amsterdam 8/II, 603-622.

Andrés, R. (2012), Diccionario de música, mitología, magia y religión. Barcelona: Acantilado.

Becker, D. (1986) “El teatro palaciego y la música en la segunda mitad del siglo XVII”, Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I, 353-364. Berlín.

Calderón de LA Barca, P. (1977), El alcalde de Zalamea, Ángel Valbuena Briones (ed.). Madrid: Cátedra.

Canavaggio, J. (1983), “Calderón entre refranero y comedia: de refrán a enredo”, Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro del Sigo de Oro, I. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 381-392.

Correas, G. (1992), Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Víctor Infantes (ed.), Madrid: Visor Libros.

Fernández, G. (1998), “Amor loco, amor loco: un refrán puesto en copla”, Lyra mínima oral: los géneros breves de la literatura tradicional. Alcalá: Actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Alcalá, 147-160.

Frenk, M. (1978), “Refranes cantados y cantares proverbiales”, Estudios sobre lírica antigua. Madrid: Universidad Nacional Autónoma de México, 154-173.

Frenk, M. (1987), Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII). Madrid: Castalia.

Gusdorf, G. (1982), “Pasado, presente y futuro de la investigación interdisciplinaria”, Interdisciplinariedad y ciencias humanas. Madrid: Tecnos, 32-52.

Hipona, A. (1986), Confesiones. O. García de la Fuente (ed.), Madrid: Akal.

Joly, M. (1992), “La flor de la jacarandina”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XL, 1, 461-475.

Lambea, M. (2006) “Música para teatro en los cancioneros poético-musicales del Siglo de Oro”, En torno al Teatro del Siglo de Oro, Jornadas XVIII-XX, 125-143. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Plinio el viejo (2003), Historia Natural, VII-XI, Madrid: Gredos.

Querol, M. (1981), La música en el teatro de Calderón, Barcelona: Instituto del Teatro.

Sánchez, E. (1989), “Algunas notas sobre la jácara dramática en el siglo XVII”, Diálogos hispánicos de Ámsterdam. El teatro español a fines del siglo XVII. Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II, 589-601, 8/II.

Sentaurens, J. (1983), “Bailes y entremeses en los escenarios teatrales sevillanos de los siglos XVI y XVII: ¿Géneros menores para un público popular?”, El teatro menor en España a partir del siglo XVI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 67-90.

Turgot, J. (1913), Ouvres I, Gustave Schelle (ed.), Paris: Alcan.

Vega, L. (1951), Poesías líricas. José F. Montesinos (ed.), Madrid: Clásicos Castellanos, Espasa-Calpe.

Wilson, E; Sage, J. (1964), Poesías líricas en las obras dramáticas de Calderón. Citas y glosas, London: Tamesis Books Limited.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2016 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com |

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl |

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ |

Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ |

Facebook: estudiosdeteorialiteraria |

ISSN 2313-9676 (Versión en línea)

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Centro de Letras Hispanoamericanas | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina



DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA
 
SISTEMAS DE INDIZACIÓN
 
BASES DE DATOS
 
OTROS INDICADORES