La semiosis diferida del texto: indeterminación literaria y posibilidades de transgresión
Resumen
El problema del artista contemporáneo no es otro que el problema de la indeterminación del sentido, que durante la primera mitad del siglo xx embarcó a prácticamente todas las formas del arte en un proceso de auto-destrucción cuyos ecos aún resuenan. Después de la abstracción plástica, la antinovela o la música concreta, la figuración, la narración o la melodía todavía persisten. ¿Es ésta una forma de arrepentimiento o una manifestación distinta del mismo fenómeno? ¿Hablamos de regresión o de transgresión? ¿Qué tipo de transgresión puede asumir hoy un escritor, temática o estructuralmente, para seguir criticando los límites del lenguaje sin dejar la página en blanco y renunciar a la escritura?
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agamben, G. (2014), Il fuoco e il racconto. Roma: Nottetempo.
Alvar, M. (1991), Nuevos estudios y ensayos de literatura contemporánea. Madrid: CSIC.
Aznar Pérez, M (2014), “Orfeo decapitado: la imposibilidad de la escritura de Lord Chandos a Morelli”, en Cartaphilus, 13 (12): 38-59.
Barrenechea, A. Mª. (2002), “La crisis del contrato mimético en los textos contemporáneos”. En Revista Iberoamericana, LXVIII (200): 765-768.
Barthes, R. (2012), El grado cero de la escritura. Madrid: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2000), Il disagio della postmodernità. Milano: Mondadori.
Benjamin, W. (2014), L’opera d’arte nell’epoca della sua reproducibilità tecnica. Torino: Einaudi.
Blanchot, M. (1949), La Part du feu. Paris: Gallimard.
Blanchot, M. (1955), L’Espace littéraire. Paris: Gallimard.
Block de Behar, L. (1994), Una retórica del silencio: funciones del lector y procedimientos de la lectura literaria. México: Siglo XXI.
Chun, S. (2012), “Entre Blanchot y Kafka: más allá de la ley, el silencio”. En Revista de Filosofía, 68: 167-188.
Cortázar, J. (2012), Rayuela. Madrid: Cátedra.
Del Giudice, D. (1986), Atlante occidentale. Torino: Einaudi.
Dolezěl, L. (1997), “Mimesis y mundos posibles”. En Antonio Garrido Domínguez (coord.), Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco/Libros, 69-94.
Eco, U. (1962), Opera Aperta: Forma e indetemrinazione nelle poetiche contemporanee. Milano: Bompiani.
Eco, U. (1990), Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1995a), I limiti dell’interpretazione. Milano: Bompiani.
Eco, U. (1995b), The Role of the Reader. Explorations in the Semiotics of Texts. Bloomington: Indiana University Press.
Eco, U. (2012), La ricerca della lingua perfetta nella cultura europea. Roma: Laterza.
Fernández, M. (2014), Museo de la Novela de la Eterna (primera novela buena). Buenos Aires: Corregidor.
Foucault, M. (2010), Scritti letterari. Milano: Feltrinelli.
Gómez López-Quiñones, A. (2011), La precariedad de la forma. Lo sublime en la narrativa española contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva.
Grego, C. (2008), “Los juegos del sinsentido. Las palabras y las imágenes Dadá”. En Imagen y palabra, 85-118. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Hassan, I. (1982), The Dismemberment of Orpheus: Toward a Postmodern Literature. Wisconsin: The University of Wisconsin Press.
Hofmannsthal, H. (2008), Una carta (de Lord Philipp Chandos a Sir Francis Bacon). Valencia: Pre‐textos.
Iser, W. (1987), El acto de leer: teoría del efecto estético. Madrid: Taurus.
Manganelli, G. (1993), Nuovo commento. Milano: Adelphi.
Marinetti, F. T. (1914), “Lo splendore geometrico e meccanico e la sensibilità numerica”, Lacerba 6 y 7: http://www.sitographics.it/futurismo_splendore.html (03/03/2016).
McHale, B. (1992), Constructing Postmodernism. London: Routledge.
Quine, W. O. (1960), Word and Object. Cambridge: MIT Press.
Quine, W. O. (1969), Ontological Relativity and Other Essays. New York: Columbia University Press.
Rodrigues, A. (2002), Obra completa: revista e aumentada (1961-2002). En Arquivo Digital da PO.EX:
http://po-ex.net/taxonomia/materialidades/planograficas/americo-rodrigues-obra-completa (03/02/2016).
Scholem, G. (1993), Le grandi correnti della mistica ebraica. Torino: Einaudi.
Schopenhauer, A. (2012), El mundo como voluntad y representación. Madrid: Alianza.
Tzara, T. (2009), Siete manifiestos Dada. Barcelona: Tusquets.
Valdecantos, A. (2016), Misión del ágrafo. Segovia: La uña rota.
Valesio, P. (1986), Ascoltare il silenzio: la retorica come teoria. Bologna: Il Mulino.
Vila-Matas, E. (2002), El mal de Montano. Barcelona: Anagrama.
Weissestein, U. (1975), Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Planeta.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl | LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ | Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ | Facebook: estudiosdeteorialiteraria | ISSN 2313-9676 (Versión en línea) se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. |
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA | |||
SISTEMAS DE INDIZACIÓN | |||
BASES DE DATOS | |||
OTROS INDICADORES | |||