El discurso amoroso como discurso enamorado. La obra de Roland Barthes a la luz de las teorías contemporáneas del afecto
Resumen
En los últimos años, las ciencias físicas, sociales y humanísticas están concediendo una relevancia cada vez más notable al análisis de las emociones. Distintos factores avalan esta consideración. Podemos mencionar, entre otros, la diversidad de los campos disciplinares implicados en el estudio de los procesos afectivos (neurociencia, psicología cognitiva, historia social, geografía cultural, estudios literarios) o la reciente apertura de centros de investigación sobre la teoría y la historia de las emociones en instituciones tan prestigiosas como la Universidad de Londres o el Instituto Max Planck de Berlín. En el ámbito de las ciencias sociales y de las humanidades, el denominado “giro afectivo” [affective turn] (Clough, Seighworth) ha posibilitado una comprensión más cabal de prácticas y objetos culturales que tradicionalmente habían recibido una conceptualización deficitaria. Sin embargo, es perceptible cierta desatención de la perspectiva literaria en los debates en torno a los afectos, aun cuando el vínculo entre a literatura y la vida emocional de los individuos y de las comunidades ha sido, desde antiguo, muy fecundo y estrecho. El fin último de esta propuesta es defender un recentramiento de la atención hacia los afectos por parte de los estudios literarios en general y de la teoría literaria en particular, tomando como estímulo y orientación el discurso amoroso del crítico francés Roland Barthes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aitken, S. y J. Craine (2009), “The Emotional Life of Maps and Other Visual Geographies”. En M. Dodge, R. Kitchin y Ch. Perkins (eds.), Rethinking Maps. Londres: Routledge, 149-166.
Asensi, M. (2006), Los años salvajes de la teoría. Valencia: Tirant lo Blanch.
Badiou, A. (2008), Éloge de l'amour. Paris: Flammarion.
Baer, H. R. (2011), “Improved Density Estimation for the Visualisation of Literary Spaces”. En The Cartographic Journal, 48 (4), 309–316.
Bär, H. R. (2011). “Improved Density Estimation for the Visualisation of Literary Spaces”. En The Cartographic Journal 48 (4): 309–316.
Barthes, R. (1974), El placer del texto. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barthes, R. (1977), Sade, Fourier, Loyola. Caracas: Monte Ávila.
Barthes, R. (1978), Roland Barthes por Roland Bartes. Barcelona: Kairós.
Barthes, R. (1980), S/Z. México: Siglo XXI.
Barthes, R. (1982), Fragmentos de un discurso amorosos. México: Siglo XXI.
Barthes, R. (2004), Cómo vivir juntos: simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barthes, R. (2011), El discurso amoroso. Seminario en la École des hautes études en sciences sociales 1974-1976. Fragmentos de un discurso amoroso (Textos inéditos). Barcelona: Paidós.
Bataille, G. (1987), La parte maldita. Barcelona: Icaria.
Boyd Davies, S. (2009), “Mapping the Unseen: Making Sense of the Subjective Image”. En Christopher Nold ed. Emotional Cartography: Technologies of the Self: http://emotionalcartography.net/EmotionalCartography.pdf. (20/12/2012)
Casas, A. (2012), “La poesía no lírica: enunciación y discursividad poéticas en el nuevo espacio público”. En Domingo Sánchez Mesa et alii (eds), Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Española de Teoría de la Literatura. Granada: Universidad de Granada.
Casas, A. y C. Gräbner (2011), Performing Poetry: Body, Place and Rhythm in the Poetry Performance. Amsterdam: Rodopi.
Castilla del Pino, C. (2000), Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets.
Catelli, N. (2015), “Roland Barthes, el lector irreprochable”. En Babelia. Suplemento de El País, 15 de agosto, 9.
Clough, P. T. y J. Halley (2007), The Affective Turn: Theorizing the Social. Durham: Duke University.
Compagnon, Antoine (2008), ¿Para qué sirve la literatura? Barcelona: Acantilado.
Damasio, A. (2005), En busca de Spinoza. Barcelona: Crítica.
Deleuze, G. (2011), En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. y F. Guattari (1973), El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Barral.
Delgado, L. E., P. Fernández y J. Labanyi (2015), Engaging the Emotions in Spanish Culture and History, Nashville: Vanderbilt UP.
Derrida, J. (2011), Pasiones. La ofrenda oblicua. Buenos Aires: Amorrortu.
Ekman, P. y H. Oster (1981), “Expresiones faciales de la emoción”. En Estudios de Psicología, 7, 115-143.
Evans, D. (2001), Emotion. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.
Foucault, M. (1999), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Francisco Gilmartín, V. (2009), Identificación Automática del Contenido Afectivo de un Texto y su Papel en la Presentación de Información. Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid: http://eprints.ucm.es/8608/ (20/09/2015).
Garcés, M. (2013), “La cruzada antirromántica”. En Diagonal, 20 de junio: https://www.diagonalperiodico.net/culturas/la-cruzada-antirromantica.html (06/10/2015).
Han, B.-Ch. (2014), La agonía del Eros. Barcelona: Herder.
Heinich, N. (2007), Pourquoi Bourdieu. Paris: Gallimard.
Illouz, E. (2007), Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.
Illouz, E. (2009), El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz.
Illouz, E. (2012), Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz.
Illouz, E. (2014), El futuro del alma. La creación de estándares emocionales. Buenos Aires/Barcelona: Katz/CCCB.
Kristeva, J. (1987), Historias de amor. México: Siglo XXI.
Lourido, I. y B. Baltrusch (2012), Non-Lyric Discourses in Contemporary Poetry. Berna: Peter Lang.
Marina, J. A. (1999), Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama, 1999.
Massumi, B. (2002), “The Autonomy of Affect”. En Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation. Durham: Duke University Press.
Mauss, M. (2009), Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.
Negri, A. (2011), Spinoza y nosotros. Buenos Aires: Nueva Visión.
Núñez Pereira, C. y R. Romero (2013), Emocionario. Di lo que sientes. Madrid: Palabras Aladas, 2013.
Oathley, K. (2004), Emotions. A Brief History. Londres: Routledge.
Ordine, N. (2013), La inutilidad de lo inútil. Barcelona: Acantilado.
Reddy, W. M. (2001), The navigation of feeling. A Framework for the History of Emotions. Cambridge: Cambridge University Press.
Rougemont, D. de (1993), El amor y Occidente. Barcelona: Kairós.
Sarduy, S. (1972), “El barroco y el neobarroco”. En América Latina en su literatura. México: Siglo XXI Editores, 167-184.
Soto, L. G. (2015), Barthes filósofo. Vigo: Xunta de Galicia/Editorial Galaxia.Stearns, P. N. y C. Z. Stearns (1985), “Emotionology: Clarifying the History of Emotions and Emotional Standards”. En American Historical Review, 90, 813-836.
Sedgwich, E. K. (2003), Touching Feeling: Affect, Pedagogy, Performativity. Durharm: Duke University Press.
Seigworth, G. J. y M. Gregg (eds.) (2010), The Affect Theory Reader. Durham: Duke University Press.
Vaughan, L. (2010), “Mapping the Imagined”. En K. Kriz, W. y L. Hurni (eds.) Mapping Different Geographies. Heidelberg: Springer, 93-101.
Zizek, S. (2014), Acontecimiento. Madrid: Sexto Piso.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl | LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ | Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ | Facebook: estudiosdeteorialiteraria | ISSN 2313-9676 (Versión en línea) se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. |
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA | |||
SISTEMAS DE INDIZACIÓN | |||
BASES DE DATOS | |||
OTROS INDICADORES | |||