Temporalidad y Cuerpo en el Fin de la Historia en Trilce de César Vallejo
Resumen
Trilce (1922) de César Vallejo contiene varios poemas que pueden ser pensados a partir de problemas y aspectos vinculados a la temporalidad y el cuerpo en el Fin de la Historia. El cuerpo, la idea de desenlace de la Historia, la subjetividad disgregada y la experiencias de la risa y el erotismo se configuran en una poética vanguardista en la que la lengua, para dar cuenta de ellos, debe deformarse y destruirse. Así, la configuración del cuerpo que veremos en varios poemas y temas vinculados con el Fin de la Historia son indiscernibles de la lengua poética rupturista del poeta peruano.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agamben, G. (2006), Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, caps. 1, 12 y 20.
Bataille, G. (1997), El Erotismo, Barcelona, Tusquets, cap. I.
Blanchot, M. (1973), La ausencia del libro, Buenos Aires: Ediciones Caldén.
Caillois, R. (1939), “El mito y el mundo”. En El mito y el hombre. Buenos Aires: Sur, 41-105.
Deleuze, G. (1994), Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. y Guattari, F., (1995), El Anti-Edipo. Barcelona: Paidós, 252-260.
Deleuze, G. y Guattari, F., (2000), “Postulados de la lingüística” y “¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?”. En Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos, 81-173.
Derrida, J. (1989), “De la economía restringida a la economía general”. En La escritura y la diferencia, Barcelona: Anthropos, 344-359.
Foffani, E. (1992), “De la constitución del sujeto de Trilce”. En Vallejo. Su tiempo y su obra, Actas del Coloquio Internacional Universidad de Lima, Agosto 25-28, Lima: Ed. Universidad de Lima, 133-143.
Foucault, M. (1996), “Prefacio a la transgresión”. En De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidós, 123-143.
Kojève, A. (1947), “Notas a la Introduction à la lecture de Hegel”. París: Gallimard, 434-435, traducción de Germán Prósperi.
Kojève, A. (2007), “Novena conferencia”. En La concepción de la antropología y del ateísmo en Hegel. Buenos Aires: Leviatán, 164-184.
Kristeva, J. (1981), “El Tema en Cuestión: el Lenguaje Poético”. En Levi-Strauss, C. et al., La identidad. Barcelona: Editorial Petrel, 249-287.
Nietzsche, F. (2003), “De los transmundanos” y “De los despreciadores del cuerpo”. En Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 60-66.
Sucre, G. (1985), “Vallejo: inocencia y utopía”. En La máscara, la transparencia, México: Fondo de Cultura Económica, 113-139.
Vallejo, C. (1996), Trilce. En Obra Poética. Edición crítica de Américo Ferrari. España: UNESCO, Colección Archivos, 159-263.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
REDES | |||
INDIZADA EN | |||