Despojarse de la identidad: la experiencia del vestir carnavalesco en Pipá, de Leopoldo Alas, ‘Clarín’
Resumen
En buena medida, la importancia perenne del Carnaval reside en que permite la instauración de una nueva realidad —basada en el desconocimiento de las distinciones sociales— en donde el individuo puede obviar las normas y actuar sin restricciones materiales. Para el hombre, este universo es en cierta forma una huida provisional de la vida ordinaria. Y de algún modo, la llave para acceder a este mundo alterno es el disfraz.
En Pipá, Leopoldo Alas “Clarín” enviste al protagonista de la novela, un niño pobre, con un disfraz carnavalesco. Más que la descripción de una práctica festiva, el enmascaramiento deviene en fuente de nuevas experiencias a través de las cuales el autor retrata los contrastes sociales de la sociedad del siglo xix, un mundo muy alejado de la dimensión utópica carnavalesca. Sin embargo, los elementos constitutivos del Carnaval están ahí, y su presencia permite comprender mejor el significado del periplo de Pipá, y pone de relieve la crítica a la España de “Clarín” que el autor dirige en su novela corta.Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alas “Clarín”, Leopoldo (1987), Pipá, ed. de Antonio Ramos Gascón. México: REI.
Alas “Clarín”, Leopoldo (1980), “Las masas”. En Clarín Político I. ed. de Yvan Lissorgues. Pról. Gonzalo Sobejano. Barcelona: Lumen, 305-308.
Balandier, Georges (1999), El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Trad. Beatriz López. Barcelona: Gedisa.
Bajtín, Mijaíl (1998), La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Trad. Julio Forcat y César Conroy. Madrid: Alianza.
Caillois, Roger (1994), Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.
Caillois, Roger (1996), El hombre y lo sagrado. Trad. Juan José Domenchina. México: Fondo de Cultura Económica.
Caro Baroja, Julio (1979), El Carnaval. Análisis histórico-cultural. Madrid: Taurus [1965 1ª ed.].
Da Matta, Roberto (2002), Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. México: Fondo de Cultura Económica.
Darío, Rubén (2013), Viajes de un cosmopolita extremo. Selección y pról. Graciela Montaldo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Eberenz, Rolf (1989), Semiótica y morfología del cuento naturalista. E. Pardo Bazán/ L. Alas “Clarín”/ V. Blasco Ibañez. Madrid: Gredos.
Elizondo, Salvador (1969), El retrato de Zoe y otras mentiras. México: Joaquín Mortiz.
Entwistle, Joanne (2002), El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Trad. Alicia Sánchez. Barcelona: Paidós.
Gaignebet, Claude (1984), El Carnaval. Ensayos de mitología popular. Trad. Joan Antoni Martínez Schrem. Barcelona: Alta Fulla. [1974 1ª ed.].
López Landeira, Ricardo (1979-1980), “Pipá: Maniqueísmo, ironía y tragedia”. En Archivum. 29-30, 83-106.
Petzoldt, Leander (1988), “Fiestas carnavalescas”. En La Fiesta. Una historia cultural desde la Antigüedad hasta nuestros días, Uwe Schultz (comp.). Trad. José Luis Gil-Aristu. Madrid: Alianza, 151-165.
Ramos Gascón, Antonio (1987), “Pipá, colección de cuentos”. En Leopoldo Alas “Clarín”, Pipá, ed. de Antonio Ramos Gascón. México: REI, 71-97.
Ríos, Laura de los (1967), Los cuentos de Clarín. Proyección de una vida. Madrid: Revista de Occidente.
Rosso Gallo, María (2001), “El carnaval trágico de Pipá de ‘Clarín’”. En El narrador y el personaje. En el mundo de Leopoldo Alas ‘Clarín’. Alessandria: Edizioni dell'Orso, 110-119.
Sans, Jaume (1977-1978), “El personaje de en los cuentos de L. Alas ‘Clarín’”. En Archivum, 27-28, 71-100.
Stoichita, Víctor y Anna María Coderch (2000), El último carnaval. Un ensayo sobre Goya. Madrid: Siruela.
Weisz, Gabriel (1986), “El hombre disfrazado”. En El juego viviente: indagación sobre las partes ocultas del objeto lúdico. México: Siglo XXI, 21-43.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl | LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ | Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ | Facebook: estudiosdeteorialiteraria | ISSN 2313-9676 (Versión en línea) se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. |
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA | |||
SISTEMAS DE INDIZACIÓN | |||
BASES DE DATOS | |||
OTROS INDICADORES | |||