UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades - Año de inicio: 2012 - Periodicidad: 3 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl - ISSN 2313-9676 (en línea)

Lo verdadero y lo verosímil. Del silencio de los archivos a los relatos de la frontera

Lorena Barbuto

Resumen


En este trabajo nos proponemos abordar los “relatos de la frontera” explorando las posibilidades de acercarnos, a través de estas obras, a ciertos aspectos de las relaciones y prácticas que mediatizaban las condiciones de vida en los espacios de frontera en el siglo XIX. Trabajaremos particularmente los escritos de dos autores, Armaignac y Gomila, que relatan sus experiencias en la frontera sur de la provincia de Buenos Aires entre las década de 1860 y 1870. Frente a ciertas limitaciones y dificultades que plantean otras fuentes documentales, y teniendo en cuenta el carácter literario de estas obras, propondremos leerlas en una clave que considere su pertinencia en términos de la verosimilitud de lo narrado.


Palabras clave


frontera sur; siglo xix; relatos de frontera; armaignac; gomila

Texto completo:

PDF

Referencias


Armaignac, H (1976 [1883]): Viajes por las pampas argentinas. Buenos Aires: Eudeba.

de Jong, I. (2011a): Las alianzas políticas indígenas en el período de organización nacional: una visión desde la política de Tratados de Paz (Argentina 1852-1880). En Quijada, M. (comp.) De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas Políticos en la Frontera. Río de la Plata, siglos XVIII-XX. Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz, 81-146.

(2011b): Estudio preliminar. En de Jong, I. y V. Satas Teófilo Gomila. Memorias de frontera y otros escritos. Buenos Aires: El Elefante Blanco, 59-116.

(2012): Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: los indios amigos de la frontera sur (Azul y Tapalqué, 1850-1870). En Reina, L. y S. Ratto (comps.) Pueblos indígenas de México, Argentina y Bolivia: Incorporación, conflicto y representación en los nuevos Estados Nacionales. Siglo XIX. México: Plaza y Valdés (en prensa).

de Jong, I. y L. Barbuto (2012): De la defensa de las fronteras al conflicto faccional: preparando la revolución mitrista en el sur de Buenos Aires. Paisajes Áridos (en prensa).

Ébélot A. (2008): Adolfo Alsina y la ocupación del desierto. Relatos de la frontera. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Fernández Bravo, A. (1999): Literatura y frontera. Procesos de territorialización en las culturas argentina y chilena del siglo XIX. Buenos Aires: Sudamericana.

Garavaglia, J. C. (2001): De Caseros a la guerra del Paraguay: el disciplinamiento de la población campesina en el Buenos Aires postrosista (1852-1865). Illes i Imperis 5: 53-80.

Ginzburg, C. (2004): Intervención sobre el ‘paradigma indiciario’. En Ginzburg, C. Tentativas. Rosario: Prohistoria ediciones, 115-128.

(2010): El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires, FCE.

Gomila, T. (2011[ca.1910]): Memorias de frontera. En: de Jong, I. y V. Satas, Teófilo Gomila. Memorias de frontera y otros escritos. Buenos Aires: El Elefante Blanco, 117-170.

(2011[1910]): La revolución de 1874. En: de Jong, I. y V. Satas, Teófilo Gomila. Memorias de frontera y otros escritos. Buenos Aires, El Elefante Blanco, 191-290.

Gregorio Cernadas, M. (1998): Crítica y uso de las fuentes históricas relativas a la diplomacia indígena en la pampa durante el siglo XIX. Memoria Americana 7: 61-89.

Gutiérrez, E. (2005): Croquis y siluetas militares. Buenos Aires: Edivérn.

Míguez, E. (2010): La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado liberal, 1852-1880. En Bragoni, B. y E. Míguez (coord.) Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, 79-98.

Olmedo, E. (2009): Militares de frontera. Fuertes, ejércitos y milicias en la frontera sur de Córdoba 1852-1869. Río Cuarto: UNRC.

Nacach, G. (2005): Tan vivos, tan muertos. Dos décadas de representaciones y carácter de la frontera pampeana: entre Lucio V. Mansilla (1870) y Estanislao Zeballos (1880). Tefros 4, 2.

Oszlak, O. (2004): La formación del Estado argentino. Orden progreso y organización nacional. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Prado, M. (1961): La guerra al malón. Buenos Aires, Eudeba.

Ratto, S. (2003): Cuando las “fronteras” se diluyen. Las formas de interrelación blanco-indias en el sur bonaerense. En: Mandrini R. y C. Paz (comps.) Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX. Neuquén: UNS, 199-232.

Reseña Histórica y Orgánica del Ejército. 1972. Buenos Aires, Círculo Militar.

Rodríguez, F. (2010): Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Salomón Tarquini, C. (2006): “El niño que hablaba con el papel” Santiago Avendaño. En: Mandrini, R. (ed.) Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Taurus, 121-136.

Satas, V. (2011): Noticia biográfica de Teófilo Carlos Gomila. En de Jong, I. y V. Satas Teófilo Gomila. Memorias de frontera y otros escritos. Buenos Aires: El Elefante Blanco, 15-58.

Tamagnini, M. (2007): Conflictividad y violencia en la frontera sur de Córdoba. Malones y montoneras en la década de 1860. En: Rochietti, A. y M. Tamagnini (comps.) Arqueología de la frontera. Estudios sobre los campos del sur cordobés. Río Cuarto: UNRC, 15-70.

Todorov, S. (2005): La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Torre, C. (2003): Los relatos de viajeros. En: Schvartzman, J. La lucha de los lenguajes. Buenos Aires: Emece, 517-538.

(2010): Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la Conquista del Desierto. Buenos Aires: Prometeo.

Viñas, D. (1982) Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Siglo XXI.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2013 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com |

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl |

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ |

Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ |

Facebook: estudiosdeteorialiteraria |

ISSN 2313-9676 (Versión en línea)

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Centro de Letras Hispanoamericanas | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina



DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA
 
SISTEMAS DE INDIZACIÓN
 
BASES DE DATOS