Harry Potter como novela de formación: explorando el lugar de esta saga en la construcción del camino del lector
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aller, R.; Cuestas, P. y Ibarrola, D. (2022). Activismo y participación político-feminista en el fandom de Harry Potter en Argentina. En Revista Contratexto (038), pp. 73-100. http://www.scielo.org.pe/pdf/contrat/n38/1993-4904-contrat-38-73.pdf
Aller, R. y Cuestas, P. (2020). Las transformaciones de un fandom en tiempos de aislamiento. El caso del Círculo de Lectores de Harry Potter Argentina. En Revista Argentina de Estudios de Juventud, 14, e037, pp. 1-29. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6548/5505
Becker, H. (1953). Becoming a marihuana user. American Journal of Sociology, 59(2), pp. 235-242.
Bourdieu, P. y Chartier, R. (2010). La lectura: una práctica cultural. En Bourdieu, P. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura (pp. 253-213). Siglo XXI.
Campos, G. (2011). Harry Potter y la Reconciliación Imposible: Breve recorrido por un Bildungsroman satírico. En Luthor, 1(3), pp.41-57. https://www.revistaluthor.com.ar/ojs/index.php/luthor/article/view/19/325
Chartier, A. M. (2007). La escuela y la lectura obligatoria. Historia y paradojas de las prácticas de enseñanza de la lectura. París: Retz.
Corea, C. (2004). Un nuevo estatuto de la lectura: el caso Harry Potter. En Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (pp. 201-211). Paidós.
Cuesta, C. y Sawaya, S. (comp.). (2016). Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente. Edulp.
Cuestas, P. (2022). “Vivir los libros”. Exploraciones etnográficas en torno a las prácticas de jóvenes con lo literario a partir de la apropiación de tecnologías digitales (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Cuestas, P. (2018). Potterheadsy feministas. Experiencias de politización y militancia de lectoras de Harry Potter al calor del debate por la IVE. En El toldo de Astier, 9(17), pp. 44-53. http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero17/pdf/LLDCuestas.pdf
Cuestas, P. (2014). Conociendo el mágico mundo de Harry Potter: sus fans, la relación con la obra y los vínculos que se tejen en el club de lectores (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
DeNora, T. (2000). Music in Everyday Life. Cambridge: Cambridge University Press.
Détrez, C. (2004). Una encuesta longitudinal sobre las prácticas de lectura. En Lahire, B. (Comp.) Sociología de la lectura (pp. 85-108). Gedisa.
Devetech, L. (2009). La construcción del camino lector. Comunic-Arte.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Gedisa.
Dussel, I. y Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital (Documento básico del VI Foro Latinoamericano de Educación). Santillana.
Gagliardi, L. (agosto de 2011). Palabra y construcción de la identidad en Harry Potter and the Philosopher's Stone. En X Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. FaHCE, La Plata, Argentina.
Godard, F. (1998). Uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales. En Lulle, T.; Vargas, P. y Zamudio, L. (coord). Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. Anthropos, Serie II.
Grignon, C. y Passeron, J. C. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura. Nueva visión.
Hennion, A. (2017). De una sociología de la mediación a una pragmática de las vinculaciones. Retrospectiva de un recorrido sociológico dentro del CSI. En Cuestiones de Sociología, 16, pp. 185-212. https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe032/8524
Hennion, A (2010). Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto. En Comunicar, 4(17), pp. 25-33. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/pdf/34/04e.pdf
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. UNESCO, I.I.P.E.
Lahire, B. (2004). (Comp.). Sociología de la lectura. Gedisa
Lluch, G. (2005). Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial. En Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil: ANILIJ, 3, pp. 135-156. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mecanismos-de-adiccion-en-la-literatura-juvenil-comercial--0/html/b4c88206-b4fa-4182-b09d-f9394ce0faaf_2.html
López Corral, M. (2020). Enseñanza de la literatura y fanfiction: Continuidades entre saberes escolares y consumos culturales juveniles. Tesis de grado (Licenciatura en Letras). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Mahoney, D. (2020). El aprendizaje del lector. El Bildungsroman de la “época de Goethe”. En Inter Litteras, (2), pp. 27-42. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/interlitteras/article/view/9727/8567
Muñoz Rico, M., García Rodríguez, A., y Cordón García, J. A. (2020). Hacia una teoría del bestseller canónico: la constitución de un modelo estructural. En Revista General de Información y Documentación, 30(1), pp. 149-165. https://www.researchgate.net/publication/342182211_Hacia_una_teoria_del_bestseller_canonico_la_constitucion_de_un_modelo_estructural
Natalucci, A. y Rey, J. (2018). ¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivo de mujeres (Argentina, 2015-2018). En Revista de estudios políticos y estratégicos, 6(2), pp. 14-34. https://revistaepe.utem.cl/articulos/una-nueva-oleada-feminista-agendas-de-genero-repertorios-de-accion-y-colectivos-de-mujeres-argentina-2015-2018/
Papalini, V. (diciembre de 2012). Aproximaciones a los modos de leer: sobre la lectura como experiencia, como práctica y como herramienta. En Actas de las VII Jornadas de Sociología. FaHCE, La Plata, Argentina.
Pates, G. (2021). Si Romeo y Julieta vivieran. Cómo es escrito y leído el amor en tiempos de pañuelos verdes (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.
Petit, M. (2015). Leer el mundo. Experiencias de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica.
Poulain, M. (2011). Una mirada a la sociología de la lectura: Martine Poulain. En Perfiles educativos, 33(132), pp. 195-204. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000200012
Schavelzon, G. (2002). Del autor al editor: los caminos del manuscrito: seguido de "cómo hacer para ser publicado". En Cabanellas, A. M. (coord.). El mundo de la edición de libros: un libro de divulgación sobre la actividad editorial para autores, profesionales del sector y lectores en general (pp. 77-98). Paidós.
Semán, P. (2007). Retrato de un lector de Paulo Coelho. En Grimson, A. (comp.). Cultura y neoliberalismo. Biblioteca virtual de CLACSO.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
| Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños es una revista del Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje radicado en el CELEHIS (Centro de Letras Hispanoamericanas) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. ISSN 2525-0493 Correo electrónico: revistacatalejos@gmail.com Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos
|