Dictadura y LIJ en Argentina: algunos acontecimientos de memorias
Resumen
Palabras clave
Referencias
Andruetto, M. T. (2001, 1°Ed.1997). Stefano. Sudamericana.
Andruetto, M. T. (30 de marzo de 2019). Estrategias de la memoria: imaginación, realidad, ficción, testimonio. En VIII congreso internacional de la lengua española 30 de marzo 2019. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=T8HYTImbdiA
Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
Angenot, M. y Robin, R. (1991). La inscripción del discurso social en el texto literario. En M.P. Malcuzynski (Comp.), Sociocríticas, prácticas textuales, cultura de fronteras. Amsterdam-Atlanta: Rodopi.
Bajtín, M. (1995). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Bialet, G. (1997). Los sapos de la memoria. Op Oloop.
Cañón, M. (2019). Entre décadas. La reorganización y consolidación del campo de la Literatura argentina para niños (1983-2001). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Mar del Plata.
CeDIE. (5 de diciembre, 2024). Estrategias de la memoria, de María Teresa Andruetto. Un presente del CeDIE en su 57º aniversario. En Centro de Documentación e Información Educativa. Recuperado de https://cedie.neuquen.edu.ar/estrategias-de-la-memoria-de-maria-teresa-andruetto-un-presente-del-cedie-en-su-57o-aniversario/
Córdova, A. (1 de octubre de 2015). Literatura y memoria: María Teresa Andruetto. En Linternas y bosques. Literatura infantil y juvenil. Recuperado de https://linternasybosques.com/2015/10/01/literatura-y-memoria-maria-teresa-andruetto/
Cultura. Córdoba. Gobierno de la provincia de Córdoba. (s.f). Lengua Madre. Recuperado de https://cultura.cba.gov.ar/lengua-madre/
Demarchi, R. (mayo, 2004). Entrevista a Graciela Bialet. En La Voz del Interior, Sección Cultura.
Devetach, L. (julio/agosto, 2008). Escribir en dictadura. En Educación y biblioteca. Número 166, pp.32-34. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119536/EB20_N166_P32-34.pdf?sequence=1
Elías, N. (1987). El proceso de la Civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
Erice, F. (2006). Combates por el pasado y apologías de la memoria, a propósito de la represión franquista. En Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea. Número 6. Dossier. Recuperado de http://hispanianova.rediris.es
Giardinelli, M. (11 de octubre, 1995). El discurso literario argentino a mitad de los noventa. En Disertación de apertura del VIII Congreso Argentino de Literatura. Universidad Nacional del Nordeste.
Gómez, M. (2006). Crisis y recomposición de la respuesta estatal a la acción colectiva desafiante en la Argentina 1989-2004. En Revista Argentina de Sociología. Año 4, Nº 6 (p88-128).
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
Iphar, J. (10 de noviembre, 2023). Cortometraje “La mujer en cuestión”: El arte como lenguaje de la memoria. En La tinta. Recuperado de https://latinta.com.ar/2023/11/10/estrena-el-cortometraje-la-mujer-en-cuestion/
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Machado, A.M. (segundo semestre, 2014). En alas de la libertad. Censura y literatura infantil- es el tema que me plantean ustedes. En Revista de Estudios Brasileños. Número 1, Año 1, pp.13-24. Recuperado de https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/reb2014111324/18695
Morán, I. (2008). Entrevista a Graciela Bialet. En Diario de Feria del Libro Córdoba 2008.
Romano Sued, S. (Comp.). (2003). Umbrales y catástrofes: Literatura argentina de los 90. Epoké.
Schujer, S. (2008). Dictaduras y literatura infantil-juvenil. Discurso emitido en la Feria del Libro Infantil de Bolonia. Cedido por la autora. Inédito.
Smania, E. (2000, 1° Ed.1992). Los malaventurados. Ediciones del Boulevard.
Suez, P. (1991). Memorias de Vladimir. Colihue.
Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. (23 de marzo de 2017). Andruetto, M. T. Literatura y memoria: escribir para comprender. Recuperado de https://www.uepc.org.ar/conectate/literatura-y-memoria-escribir-para-comprender-por-m-t-andruetto/
Vulponi, A. (2012a). Antropología e Historia de la Literatura Infantil y Juvenil en Córdoba. (Tesis de Maestría en Antropología). Universidad Nacional de Córdoba.
Vulponi, A. (31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, 2012b). Canon y circulación de la literatura infantil y juvenil argentina: una perspectiva genético-espacial de premios y ferias. En Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición. Universidad Nacional de La Plata, Memoria Académica. Recuperado de https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/MemAca_868f914769f07c6a4da818247bee3593
Vulponi, A. (2022). La literatura infantil y juvenil argentina: una historia social y cultural (1983-1995), (Tesis doctoral en Letras). Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de http://hdl.handle.net/11086/550829
Vulponi, A. (2023). Historia de la edición de la literatura infantil y juvenil argentina. Breves recorridos en el siglo XX. En Amoxtli. Historia de la edición y la lectura. Número 10. ISSN 0719-99997X. Universidad Finis Terrae. Facultad de Humanidades y Comunicaciones. Recuperado de https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/351
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
| Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños es una revista del Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje radicado en el CELEHIS (Centro de Letras Hispanoamericanas) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. ISSN 2525-0493 Correo electrónico: revistacatalejos@gmail.com Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos Se encuentra baj |