Narrativas de vulnerabilidad y resistencia: ESI, literatura y prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) a partir de la lectura de “Es que somos muy pobres” de Juan Rulfo
Resumen
Este artículo examina la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) articulada con la literatura y su papel en la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA), destacando la necesidad de abordar estos temas desde una perspectiva de Derechos Humanos (DD.HH.) y ciudadanía participativa. En la propuesta que nos ocupa, diseñada para tercer año de la Educación Media Superior (EMS) de Uruguay. Se aborda el cuento de Juan Rulfo “Es que somos muy pobres” con enfoque de género, en clave de DD.HH. El trabajo con el texto permite al estudiantado reflexionar cómo, desde la pubertad, la mirada patriarcal condiciona el destino de “La Tacha” que es, a la vez, culpabilizada por circunstancias que no elige. Posteriormente, se propone al alumnado visionar el corto Temporada alta, a fin de comparar con el relato de Rulfo e identificar la ESCNNA en un contexto más próximo. Como actividad de cierre, el alumnado evidencia el proceso de aprendizaje mediante la elaboración de afiches para la prevención de la ESCNNA. Este abordaje sensibiliza y alerta sobre una situación presente en el medio liceal e invisibilizada por mitos. De este modo, se contribuye a empoderar desde el conocimiento, con herramientas de concientización que permitan detectar situaciones a tiempo y tomar acciones para prevenir la explotación.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Administración Nacional de Educación Pública [ANEP] (2022). Marco Curricular Nacional. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/15-d-transformaci-n-educativa/marco-curricular-nacional.
Cirlot, E. (1991). Diccionario de símbolos. Buenos Aires: Labor.
Claves (s.f.) Buen trato para la vida. [Página web]. Recuperado de https://www.claves.org.uy/sitio/quienes-somos/organizacion/.
Claves (5 de noviembre de 2019). Temporada alta. [Cortometraje]. Recuperado de https://youtu.be/fSYiao8-x2s?si=scx5VfkxQDkKJwB6.
Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia [CONAPEES]. (2016). II Plan Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (2016-2021). 100 acciones acordadas. Montevideo: INAU.
Crenshaw, K. (1991). Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. Stanford Law Review, Volumen 43 (Número 6), pp. 1.241-1.299.
Fernández, R. y Duarte, A. (2005). Origen, consolidación y vigencia de los preceptos patriarcales asignados al género femenino y masculino y su refractación en los cuentos El gato negro de Edgar Allan Poe y Es que somos muy pobres de Juan Rulfo. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, Volumen VI (Número 10), pp. 1-20.
Gallego, J. y Moreno, C. (2016). ESI: Puertas de entrada a través del arte, la cultura y el deporte. FLACSO Argentina. Recuperado de http//www.virtual.flacso.org.ar.
Gimeno, B. (2013). Cuestión de pezones. Pikara Magazine. Recuperado de https://www.pikaramagazine.com/2013/07/cuestion-de-pezones/.
González. D. y Tuana, A. (2009). El género, la edad y los escenarios de la violencia sexual. Montevideo: Mastergraf.
Ignacio, S. y Peréz, L. (2019). Identidad de la mujer mexicana a través de un personaje de Rulfo. Revista Cinzontle, Volumen 11 (Número 23), pp. 22-27.
Lapeira, P., Acosta, D., Vásquez, M. (2016). Significado social atribuido a los senos y su influencia en el autocuidado en jóvenes universitarias. Medicina U.P.B. Volumen 35 (Número 1), pp. 9-16. Recuperado de https://doi.org/https://dx.doi.org/10.18566/medupb.v35n1.a02.
Ley 17.815 (6 de septiembre de 2024, Uruguay). Violencia sexual contra niños, adolescentes e incapaces. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17815-2004.
Morgade, R. (2019). Las instituciones educativas como espacio de reproducción del patriarcado. En: Gergich, M. e Imperatore, A. (Eds.). Educación Sexual Integral Epistemología, pedagogía y política. Cuadernos del IICE. (Número 3), pp. 23-25.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335.
Porzecanski, T. (2019). La obsesión por regular los pechos femeninos. Recuperado de https://escaramuza.com.uy/nota/la-obsesion-por-regular-los-pechos-femeninos/531.
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/cultura?m=form.
Rulfo, J. ([1953]1977) El llano en llamas. Buenos Aires: Planeta.
Saavedra, A. y Fontela, L. (2023). Explotación sexual comercial hacia niñas, niños y adolescentes: Un diagnóstico de los abordajes en Uruguay. Montevideo: FLACSO Uruguay.
Sistema Nacional de Educación Pública [SNEP]. (2016). Plan Nacional de Educación de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.gub.uy/secretaria-derechos-humanos/comunicacion/publicaciones/plan-nacional-educacion-derechos-humanos.
Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, Volumen 3 (Número 6), pp. 175-235. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/p%20r.2732.
UNICEF. (2004). No hay excusas. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/nohayexcusas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/