DOSSIER N° 20 (JUNIO 2025) Literatura para las infancias y las juventudes en tiempos de autoritarismo: Argentina y Brasil Coordinado por la Dra. Gabriela Pellegrino Soares (Universidad de São Paulo) y la Dra. Florencia Ortiz (Universidad Nacional de Córdoba) Recibimos los trabajos hasta el 10 de marzo 2025 a través de nuestro correo electrónico revistacatalejos@gmail.com La literatura para las Infancias y las Juventudes en tiempos de autoritarismos en América Latina
Gabriela Pellegrino Soares (Universidad de Sao Paulo) María Florencia Ortiz (Universidad Nacional de Córdoba)
Este dossiê se propõe a refletir sobre o papel ocupado pela literatura infantil e juvenil em contextos de regimes autoritários na América Latina. No Brasil, o regime cívico-militar que teve lugar entre 1964 e 1985 coincidiu com um período de fértil produção literária para crianças e jovens, marcada pelo espírito crítico e pela excelência estética. Foram expressões reconhecidas desse florescimento as obras de, entre outros, Ana Maria Machado e Lygia Bojunga Nunes. A despeito do momento de repressão e censura política, suas publicações não apenas alcançaram grande êxito no mercado editorial como foram compradas por órgão de governo voltados à Educação e à Cultura para uso nas escolas e bibliotecas públicas. A “tolerância” do regime militar a obras em cujas entrelinhas se guardavam a valorização da liberdade de pensamento e de crítica traduz o que a historiografia costuma chamar de uma “zona cinzenta” das políticas repressivas, que se centraram em alguns campos da cultura enquanto outros se valiam de um controle mais tênue.
--
Este dossier pretende reflexionar sobre el papel que juega la literatura infantil y juvenil en contextos de regímenes autoritarios en América Latina, desde una perspectiva histórica que resulte fértil para revisar procesos complejos que, a la luz del presente, revisten de nuevos sentidos. En Brasil, el régimen cívico-militar que tuvo lugar entre 1964 y 1985 coincidió con un período de fértil producción literaria para niños y jóvenes, marcado por el espíritu crítico y la excelencia estética. Expresiones reconocidas de este florecimiento fueron las obras de, entre otras, Ana María Machado y Lygia Bojunga Nunes. A pesar del período de represión política y censura, sus publicaciones no sólo alcanzaron un gran éxito en el mercado editorial sino que también fueron adquiridas por organismos gubernamentales centrados en la Educación y la Cultura para su uso en escuelas y bibliotecas públicas. La “tolerancia” del régimen militar hacia obras cuyos valores eran considerados por la libertad de pensamiento y crítica refleja lo que la historiografía suele llamar una “zona gris” de políticas represivas, que se centraban en algunos campos de la cultura mientras otros disfrutaban de un control más tenue. En el caso de Argentina, el campo de la cultura y de la literatura para las infancias en particular se vio abruptamente desacelerado durante la última dictadura cívico-militar (1976 a 1983). El golpe de estado que comenzó el 24 de marzo de 1976 puso en marcha un proyecto sistemático y racional de censura y represión que incluyó decretos de prohibición y quema de libros, persecución y desaparición de autores y autoras; entre otras prácticas que tiñeron de horror la vida cotidiana y dejaron huellas imborrables –entre ellas, las apropiaciones de menores y otros delitos contra los derechos humanos- (Invernizzi y Gociol, 2003; Scerbo, 2014 y Pesclevi, 2014). Si bien la década del 60 tiene como hito la publicación y la popularización de la obra de María Elena Walsh, este fenómeno ocurrió en el marco de un largo proceso de autonomización de la literatura para las infancias, del que se han ocupado algunas investigaciones en las últimas décadas (Díaz Rönner, 2000; García, 2021). Abrimos la convocatoria de este Dossier a artículos que contribuyan a la revisión y la actualización de saberes sobre los procesos históricos del campo de la literatura para las infancias durante períodos dictatoriales en Argentina, Brasil y otros países de América Latina, como escenario de un plan marco mayor perpetrado durante los años 70. Un pasado cuya complejidad no cesa de interpelarnos; y que, lejos de haber quedado saldado, aún irradia sentidos y despierta disputas que se renuevan bajo otros imperativos. En un contexto actual y continental de negacionismos y discursos de odio que reivindican no sólo gobiernos dictatoriales del pasado reciente, sino que también reviven modelos de gestión de este régimen, invitamos a sumar contribuciones que indaguen los efectos y el impacto de las dictaduras en los textos literarios, en el ámbito editorial, las instituciones y las prácticas de lectura, entre otros ejes posibles.
Referencias bibliográficas
Diaz Rönner, María Adelia (2000). “Literatura Infantil de “menor” a “mayor”, en Noé Jitrik (dir.), Historia crítica de la Literatura argentina, Volumen II: “La narración gana la partida”. Buenos Aires: Emecé. García, Laura Rafaela (2021). Los itinerarios de la memoria en la literatura infantil argentina. Narrativas del pasado para contar la violencia política entre 1970 y 1990. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Lugar Editorial. Invernizzi, Hernán y Gociol, Judith (2003). “Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar”. Buenos Aires: Eudeba. Pesclevi, Gabriela (2014). “Libros que muerden. Literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura cívico-militar 1976 - 1983”. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional. Scerbo, Ignacio (2014). “Leer al desaparecido en la literatura argentina para la infancia”. Córdoba: Editorial Comunicarte.
|