Marosa di Giorgio y Salto: el regionalismo y la afirmación de un espacio virtual para una expresión americana y agenciada del paisaje
Resumen
El regionalismo pareciera ser una estética correspondiente a una etapa de conformación nacionalista para los territorios latinoamericanos. No obstante, aquí buscamos pensar la forma en que esta expresión literaria ha ido cambiando a lo largo de los siglos. Retomando la postura de Ángel Rama y Antonio Cándido, abordaremos la posibilidad de un regionalismo en la obra de la autora uruguaya Marosa di Giorgio. Para esta tarea territorializaremos su escritura en la ciudad de Salto, Uruguay, pero concibiendo al territorio de la escritura como uno virtual en el cual se traza una experiencia continental americana. Para analizar este territorio recurriremos a su poesía, enfocada en Historial de las violetas, y a entrevistas. Este espacio será leído desde su inscripción neobarroca y neobarrosa –tomando como centro la teoría de Severo Sarduy y Néstor Perlongher– y desde una mirada posthumanista –especialmente desde la Tesis Gaia– para ver cómo se conforma el territorio natural y las relaciones entre diversas formas de vida –como lo son la animal, la vegetal y la espiritual en unión con la humana.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aït-Touati, Frédérique y Emanuele Coccia. “Gaia, la vida en escena”. El grito de Gaia. Pensar la tierra con Bruno Latour, editado por Frédérique Aït-Touati et al., Miluno Editorial, 2023, pp. 11-26.
Cándido, Antonio. “Literatura y Subdesarrollo”. América Latina en su literatura, coordinado por César Fernández Moreno, siglo xxi editores, 1982, pp. 335-53.
Canseco, Adriana. “La disolución de las fronteras. Notas para pensar la “otra orilla” en la obra de Marosa di Giorgio”. Cuadernos LIRICO, 8, 2013. https://doi.org/10.4000/lirico.934
di Giorgio, Marosa. Los papeles salvajes. Adriana Hidalgo Editora, 2018.
di Giorgio, Marosa. No develarás el misterio. Entrevistas. Cuenco del Plata, 2010.
Díaz, Valentín. “Neobarroco Neo-barroco”. Glosario de términos (neo)barrocos: con imágenes de Nuestramérica, comp. por M. J. Rossi y A. González, Eudeba, 2021, pp. 171-8.
Fischetti, Natalia y Andrea Torrano. Tecnologías feministas. Tramas para la resistencia desde el sur latinoamericano. Clacso, 2024.
Haraway, Donna. Seguir con el problema. Generar parentesco en Chthuluceno. Consonni, 2019.
Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología social. Siglo veintiuno editores, 2022.
Lezama Lima, José (2014). “La expresión americana”. Ensayos barrocos. Imagen y figuras en América latina, Colihue, 2014, pp 211-292.
Maniglier, Patrice. “Bruno Latour, jefe de guerra. Pequeño tratado de Gaiapolítica”. El grito de Gaia. Pensar la tierra con Bruno Latour, editado por Frédérique Aït-Touati et al., Miluno Editorial, 2023, pp. 235-76.
Margulis, Lynn. Planeta simbiótico. Editorial Debate, 2002.
Morizot, Baptiste. “Lo que lo viviente le hace a lo político. La especificidad de los viviente en el contexto de metamorfosis ambientales”. El grito de Gaia. Pensar la tierra con Bruno Latour, editado por Frédérique Aït-Touati et al., Miluno Editorial, 2023, pp. 105-56.
Perlongher, Néstor. Prosa plebeya: Ensayos 1980-1992. Colihue, 2016.
Perus, Françoise. “En torno al regionalismo literario. Escribir, leer e historiografiar desde las regiones”. Literatura: teoría, historia, crítica, n° 1, 1997, pp. 33-42.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50440
Rama, Ángel. La ciudad Letrada. Estuario Editora, 2024.
Rama, Ángel. “La tecnificación narrativa”. Hispamérica, Año 10, n° 30, Diciembre 1981, pp. 29-82. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/20541922
Rama, Ángel. Transculturación narrativa en américa latina. siglo xxi editores, 2004.
Rocca, Pablo. “El campo y la ciudad en la narrativa uruguaya (1920-1950)”. Fragmentos: revista de língua e literatura estrangeiras, n° 19, 2000, pp. 7-30.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/fragmentos/article/download/6490/5998
Sarduy, Severo. Obras III. Ensayos. Fondo de Cultura Económica, 2013.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl | LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ | Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ | Facebook: estudiosdeteorialiteraria | ISSN 2313-9676 (Versión en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. |
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA | |||
SISTEMAS DE INDIZACIÓN | |||
BASES DE DATOS | |||
OTROS INDICADORES | |||