UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades - Año de inicio: 2012 - Periodicidad: 3 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl - ISSN 2313-9676 (en línea)

El sur como territorio transfeminista y una figuración situada

María Angélica Vega

Resumen


El presente artículo trabaja con un conjunto de pensadoras y activistas transfeministas del sur las cuales, en los últimos años, vienen reflexionando sobre el espacio, entre ellas, Rita Segato, Nelly Richard, Judith Butler, val flores, Andrea Giunta, Verónica Gago, Fernanda Carvajal, Nora Domínguez, Cecilia Palmeiro, Ana Longoni, Iliana Diéguez, María Moreno y Donna Haraway. En principio, a partir de algunas de sus intervenciones, nos interesa presentar cómo piensan dos nociones caras al pensamiento y activismo contemporáneo transfeminista latinoamericano: territorio y sur. En segundo lugar, atendemos a sus posiciones en torno a un transfeminismo contemporáneo transnacional y plurinacional, es decir, que no se recorta en los límites territoriales de los Estados-Nación. Finalmente, abordamos la figura de la fugitiva de val flores como modo de intervención táctica en y desde 


Palabras clave


Territorio; sur; desierto; transfeminismos

Texto completo:

PDF

Referencias


Butler, Judith. Cuerpos aliados y lucha política. Buenos Aires, Paidós, 2019.

Carvajal, Fernanda. “Existencias en disputas”. Incitaciones transfeministas, coord. por Ileana Dieguez y Ana Longoni. Córdoba, DocumentA/ Escénicas, 2021, pp. 67-98.

Diéguez, Iliana y Ana Longoni (coord). Incitaciones transfeministas. Córdoba, DocumentA/ Escénicas, 2021.

Domínguez, Nora. “Las potencias, las razones, las ficciones”. Tramas feministas al sur, editado por Débora D’ Antonio et al., Buenos Aires, Madreselva. 2022, pp. 39-62.

flores, val. “Fugitivas en el desierto: voces lesbianas en un paisaje heterosexual”. 2009. https://escritoshereticos.blogspot.com/2009/04/fugitivas-en-el-desierto-voces.html

flores, val. Interruqciones. Ensayos de poética activista. Córdoba, Editorial Asentamiento Fernseh, 2017.

Foucault, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquets, 2012.

Gago, Verónica. La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires, Tinta Limón, 2019.

Giunta, Andrea. Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Buenos Aires, Siglo XXI, 2021.

Haraway, Donna. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. Las tesis. Antología feminista, comp. por D.Valdés et al., Buenos Aires, Random House, 2021, pp. 25-63.

Longoni, Ana y Pablo Turnes. “Activismos artísticos: modos de hacer en disputa en la historia del presente”. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2023.

Moreno, María. Loquibambia (Sexo e insurgencia). Santiago de Chile, Universidad Diego Portales, 2019.

Palmeiro, Cecilia. “Mareadas en la Marea: Archivo y vanguardia feminista. Acciones del colectivo Ni una menos 2015-2019”. El lugar sin límites, vol.1, nº 1, abril de 2019, pp. 1-29.

https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/284/265

Richard, Nelly. “Derivaciones periféricas en torno a lo intersticial. Alrededor de la noción de Sur”. Ramona, nº 91, junio de 2009, pp. 24-30. https://ahira.com.ar/ejemplares/ramona-no-91/

Richard, Nelly. Zona de tumultos. Memoria, arte y feminismo (1986-2020). Buenos Aires, CLACSO, 2021.

Segato, Rita Laura. “En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial contemporánea”. Polítika, nº 2, junio de 2006, pp. 129-148. https://dialnet.unirioja.es/revista/7568/A/2006

Vega, María Angélica et al. “Entrevista a val flores: ¿Podremos armar una bolsa de ideas peligrosas cómo vórtice de una tormenta porvenir?”. Heterotopías, vol. 6, nº 11, junio de 2023, pp. 1-14.

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/41599


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com |

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl |

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ |

Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ |

Facebook: estudiosdeteorialiteraria |

ISSN 2313-9676 (Versión en línea)

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Centro de Letras Hispanoamericanas | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina



DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA
 
SISTEMAS DE INDIZACIÓN
 
BASES DE DATOS
 
OTROS INDICADORES