Territorialidad, videntes y ciudadanías nómadas en Vagos sin tierra de Renée Ferrer y Las Marías de los Toldos de Aurora Venturini
Resumen
En el siguiente artículo reflexiono respecto de las categorías críticas tierra, territorio y territorialidad en relación con cuerpos periféricos, ciudadanías nómadas y desplazamientos en zonas de fronteras en las novelas Vagos sin tierra (1999), de la escritora paraguaya Renée Ferrer, que transcurre en la región del noreste de Concepción y Las Marías de Los Toldos (1991), de la escritora argentina Aurora Venturini que se centra en Los Toldos y La Plata, todos, parajes relativamente cercanos a las ciudades de Asunción y Buenos Aires respectivamente. Las escritoras planean la construcción de una literatura que busca escapar del neoliberalismo y de las lógicas que generan “zonas de exclusión” (Pratt) globales a partir del tránsito de estas figuraciones que se alejan cada vez más de los centros urbanos hacia una “tierra prometida” en busca de la habitabilidad de la tierra, aunque siempre permanecen en zonas desfavorables y con ciudadanías en crisis. Mary Louise Pratt (2018) reconoce que los relatos de los años noventa obedecen a un reordenamiento planetario e imperial, en este sentido, veremos cómo estas narrativas constituyen personajes atemporales anclados, a la vez, en una temporalidad histórica precisa y una difusa futuridad compartida en una territorialidad nomádica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Braidotti, Rosi. Sujetos nómades. Paidós, 2000.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pretextos, 2020.
Ferrer, Renée. Un siglo de expansión colonizadora. Los orígenes de Concepción. Editorial Histórica, 1985.
Ferrer, Renée. Vagos sin tierra. Servilibro, 2019.
Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra, 1995.
Ludmer, Josefina. Aquí América Latina. Una especulación. Eterna Cadencia, 2010.
Melià, Bartomeu. El guaraní: una experiencia religiosa. Biblioteca Paraguaya de Antropología CEADUC-CEPEG, 1991.
Melià, Bartomeu. El Paraguay inventado. CEPAG, 1997.
Noblía, Valentina. “La escritura como exacerbación: el estilo de la militancia”, Karina Vázquez y Claudia García (eds.), Irreverente y desmesurada: Aurora Venturini frente a la crítica, pp. 95-116. Ediciones Albatros, 2021.
Pratt, Mary Louise. Los imaginarios planetarios. Aluvión, 2018.
Rivera Cusicanqui, Silvia. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayo desde un presente en crisis. Tinta y Limón, 2018.
Rivera Garza, Crisitina. Escrituras geológicas. Iberoamericana, Vervuert, 2022.
Rulfo, Juan. “Nos han dado la tierra” en El llano en llamas. Fondo de Cultura Económica, 1955.
Venturini, Aurora. Las Marías de los Toldos. Theoría, 1991.
Yuln, Melina y Graciela Silvestri. “Una forma territorial alternativa: la tribu de Coliqueo en la pampa bonaerense”, Antiteses, v. 8, n. 15, p. 313 - 344, jan./jun. 2015 disponible en https://www.researchgate.net/publication/281365745_Una_forma_territorial_alternativa_la_tribu_de_Coliqueo_en_la_pampa_bonaerense
ense
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl | LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ | Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ | Facebook: estudiosdeteorialiteraria | ISSN 2313-9676 (Versión en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. |
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA | |||
SISTEMAS DE INDIZACIÓN | |||
BASES DE DATOS | |||
OTROS INDICADORES | |||