Mi Cristo Negro de Teresa Martínez de Varela: palimpsestos entre la narración histórica y la religiosidad discursiva
Resumen
El artículo explora la obra Mi Cristo negro de la escritora colombiana Teresa Martínez de Varela. Se analiza cómo la autora utiliza elementos de la narración histórica y la religiosidad discursiva para construir su relato, a través del uso de palimpsestos, cuyas capas de significado se superponen y se entrelazan. La novela se presenta como un espacio donde convergen la construcción de memoria histórica y aspectos de la religiosidad católica, para proponer una reivindicación ejemplar de Manuel Saturio Valencia. Así, se examinan prácticas hipertextuales como la transformación y la imitación de estilo en los temas de estructura textual, sustrato histórico y religioso. Con ello se propone que los palimpsestos que constituye la novela enriquecen la narración histórica mediante la religiosidad discursiva. Esto invita a pensar el lugar de esta obra en el campo de la novela histórica latinoamericana del siglo XX.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acero González, Sonia Cristina. “Manuel Saturio Valencia, Cristo y diablo del Chocó”. Instituto Caro y Cuervo, 2019, repositorio web, https://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/1452/
Aguilar Dornelles, María Alejandra. “De máscaras y demonios: criminalización, heroísmo e identidad racial en El fusilamiento del diablo”. Visitas al Patio, n.º 14, pp. 6–26.
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2601
Aradra, Rosa María, y Esteve, Cesc. “Lecturas al margen: canon e interpretación en la edad moderna”. Arte Nuevo. Revista De Estudios Áureos, vol. 4, 2017, pp. 445-475.
Arbeláez, Olga. “‘El fusilamiento del diablo’ de Manuel Zapata Olivella: Historia, novela histórica, testimonio y/o mito”. Afro-Hispanic Review, 2004, pp. 17-27.
Baquero Valbuena, Cristian Camilo. “Literatura, ‘raza’ y racismo: el caso de La Biblioteca de Literatura Afrocolombiana y las literaturas de la negredumbre”. Universidad de Los Andes, 2022, repositorio web, http://hdl.handle.net/1992/59278.
Borges, Jorge Luis. Obras completas II: edición crítica. Emecé, 2010.
Genette, Gerald. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus, 1989.
Henao-Restrepo, Darío. “La Marca De África. La Negritud En La Novela Colombiana”. Poligramas, n.º 35, junio de 2011, pp. 3-19, https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i35.8400.
Hernández Maldonado, Juan Fernando. “La chocoanidad en el siglo XX. Representaciones sobre el chocó en el proceso de departamentalización (1913-1944) y en los movimientos cívicos de 1954 y 1987”. Pontificia Universidad Javeriana, 2010, repositorio web, http://hdl.handle.net/10554/6617.
Kristeva, Julia. Semiótica. Editorial fundamentos, 1978.
Leal, Claudia. “Recordando a Saturio. Memorias del racismo en el Chocó (Colombia)”. Revista de Estudios Sociales, n.º 27, 2007, pp. 76-93. https://doi.org/10.7440/res27.2007.05
Martínez de Varela, Teresa. Mi Cristo negro. Laguna Libros, 2022.
Mena Lozano, Úrsula. En honor a la verdad: Teresa Martínez de Varela (1913-1998). M&H Consultar, 2009.
Menton, Seymour. La nueva novela histórica de la América Latina 1979-1992. Fondo de Cultura Económica, 1993.
Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. Península, 1996.
Moreno Blanco, Juan. “Una mirada sesgada a la novela histórica de Colombia”. Mitologías hoy, Vol. 16, 2017, pp. 297-306, https://raco.cat/index.php/mitologias/article/view/331389.
Nora, Pierre. (1998). “La aventura de Les lieux de Mémoire”. Ayer. Revista de la Asociación de Historia Contemporánea, n.º 32, 1998, pp. 17-34.
Ortíz, Lucía. La novela colombiana hacia finales del siglo veinte: una nueva aproximación a la historia. Peter Lang, 1997.
Perdomo Vanegas, William Leonardo. “El discurso literario y el discurso histórico en la novela histórica”. Literatura y lingüística, n.º 30, 2014, pp. 10-15. https://doi.org/10.29344/0717621X.30.141
Quintana Docio, Francisco. “Intertextualidad genética y lectura palimpséstica”. Castilla: Estudios de literatura, n.º 15, 1990, pp. 169-182.
Serna, Liliana María. “Afrocolombianas que osaron escribir novela: Incitación a su producción novelística”. Congreso Internacional Negritudes Latinoamericanas, 2021.
Sklodowska, Elzbieta. La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985). John Benjamins Publishing, 1991.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl | LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ | Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ | Facebook: estudiosdeteorialiteraria | ISSN 2313-9676 (Versión en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. |
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA | |||
SISTEMAS DE INDIZACIÓN | |||
BASES DE DATOS | |||
OTROS INDICADORES | |||