Una naturaleza contra-natura para una praxis artística re-auratizada. La falena (1987) de Marosa di Giorgio y Souffle d'un petit Dieu distrait (1987) de Beatriz Ferreyra
Resumen
Este artículo se propone cartografiar dos artefactos de artistas rioplatenses, el libro La falena (1987) de Marosa di Giorgio y la composición electroacústica Souffle d'un petit Dieu distrait (1987) de Beatriz Ferreyra, para analizar cómo, a partir del uso de elementos naturales, proponen reconfiguraciones de la experiencia aurática (Didi-Huberman 2011; Groys 2015). La hipótesis es que sus tratamientos de la naturaleza producen: (1) temporalidades intempestivas (di Giorgio retorna su escritura a un tiempo ancestral, pre-histórico, donde el humano aún no se diferenciaba totalmente del animal, mientras Ferreyra remonta su música hacia un porvenir post-histórico en el que lo humano se articula con el espacio intergaláctico) y (2) obras marcadas por la inespecificidad (procedimientos musicales, como el montaje, aparecen en Falena, y procedimientos literarios, como la reescritura, lo hacen en Souffle…). De ello, resultan artefactos que, concibiendo al tiempo desde el anacronismo y a las artes desde la porosidad, descerrajan, al mismo tiempo, las narrativas de una temporalidad lineal y las exigencias institucionales de un arte autónomo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aristóteles. Acerca del cielo. Gredos, Madrid, 2015.
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica”. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica y otros ensayos sobre arte, técnica y masas. Alianza, 2021 (1939).
Benjamin, Walter. “Sobre algunos temas en Baudelaire”. Iluminaciones II. Taurus, 1972 (1939).
Courchene, Kim & Beatriz Ferreyra. “A Conversation with Beatriz Ferreyra”. Computer Music Journal, Vol. 25, No. 3, MIT Press, 2001.
Croce, Marcela. “Naturaleza en trance y otros atentados a la armonía en la prosa desaforada de Marosa di Giorgio”. María José Rossi (Coord.). Polifonía y contrapunto barrocos: Marosa di Giorgio, José Lezama Lima, Wilson Bueno. Teseo, 2020.
Dancet, Marie-Luise. Manuel pratique de graphologie. Aubanel, 1981.
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Anthropos, 1989.
Derrida, Jacques. Marges de la Philosophie. Éditions de Minuit, 1972.
Di Giorgio, Marosa. “La falena” (1987). Los papeles salvajes. Adriana Hidalgo, 2021.
Di Giorgio, Marosa. Los papeles salvajes. Adriana Hidalgo, 2021.
Didi-Huberman, George. A semelhança informe. Contraponto Editora, 2003.
Didi-Huberman, George. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo, 2021.
Dubesset, Mathilde, Florence Rochefort et Beatriz Ferreyra. “Beatriz Ferreyra, compositrice de musique acousmatique”. Clio. Femmes, Genre, Histoire. Belin, 2007.
Duchamp, Marcel. Escritos. Galaxia Gutemberg, 2018.
Ferreyra, Beatriz. “Souffle D'un Petit Dieu Distrait”. Electroprésence. Paris, 1988.
Ferreyra, Beatriz. Souffle D'un Petit Dieu Distrait (1987). Innova, 1997. [Composición musical]
Ferreyra, Beatriz. UFO Forest +. Room 40, 2023. [EP]
García Faet, Berta. “Las niñas mortíferas: pensamiento fantástico y animalidad en la poesía deMarosa di Giorgio y de Blanca Andreu”. Bulletin of Spanish Studies. Taylor & Francis, 2019.
Garramuño, Florencia. “Obsolescencia, archivo: políticas de la sobrevivencia en el arte contemporáneo”, Cuadernos de Literatura, Vol. XX, Nº40, 2016.
Garramuño, Florencia. Frutos Estranhos: Sobre a inespecificidade na estética contemporânea, Rocco, 2014.
Garramuño, Florencia. La experiencia opaca. FCE, 2009.
Giordano, Alberto. “¿A dónde va la literatura? La contemporaneidad de una institución anacrónica”, El taco en la brea, Año 4, Nº 5, 2017.
Groys, Boris. “Política de la instalación”. Volverse público. Caja Negra, 2015.
Homero. Odisea. Gredos, Madrid, 1993.
Kafka, Franz. “Vor dem Gesetz”, Selbstwehr, Praga, 1915.
Lucena, Daniela. “Los murales de la estación Callao: una experiencia de arte público en los 80”. Caravelle, Nº 109. París, 2017.
Ludmer, Josefina. “Literaturas postautónomas 2.0”. Ciberletras, Nº17.
Perez, Agustina. “Alfredo Prior, una escritura de lo infra-leve”, Exlibris, Nº14, 2025b.
Perez, Agustina. “Maneras de rasgar el Salón Literario Las s/obras de Alberto Greco (c. 1963) y Osvaldo Lamborghini (c. 1983)”, Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, vol. 14, n° 33, 2025a.
Perlongher, Néstor. “Hule” (1989). Poemas completos. Seix Barral, 1997.
Platón. Timeo. Abada Editores, 2010.
Pound, Ezra. Ezra Pound's poetry and prose : contributions to periodicals. Duke University Libraries, 1991.
Quignard, Pascal. El odio a la música. Cuenco de Plata, 2012.
Rosa, Nicolás. “Los confines de la literatura o Los hermanos sean unidos”. Lucera, Nº 5. Centro Cultural Parque de España, 2004.
Rossi, María José. “Presentación”. María José Rossi (Coord.). Polifonía y contrapunto barrocos: Marosa di Giorgio, José Lezama Lima, Wilson Bueno. Teseo, 2020.
Trakl, George. “Las ratas” (1910). Obras completas. Trotta, 1994.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl | LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ | Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ | Facebook: estudiosdeteorialiteraria | ISSN 2313-9676 (Versión en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. |
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA | |||
SISTEMAS DE INDIZACIÓN | |||
BASES DE DATOS | |||
OTROS INDICADORES | |||