Convocatoria Dossier 2026 - Números 36, 37, 38

Propuestas completas:

Número 36, marzo 2026: "Múltiples productividades de los romanticismos hispanoamericanos: transferencias, mediaciones, negociaciones en la literatura y el teatro".

No cabe duda de que los procesos de transferencia y negociación, así como las descontextualizaciones y recontextualizaciones de los discursos románticos de origen europeo contribuyen significativamente al desarrollo de los imaginarios culturales y políticos en el continente latinoamericano. No obstante, es sólo a grandes rasgos que pueden circunscribirse las distintas variedades regionales del Romanticismo hispanoamericano como una época claramente delimitable desde el punto de vista estético o precisamente fechable desde una perspectiva histórica. Por consiguiente, no es de extrañar que la existencia de una noción consistente de lo romántico en las culturas hispanoamericanas haya sido cuestionada e incluso rechazada. En este contexto, la propuesta de este dosier consiste en abordar explícitamente los fenómenos de transmisión, traducción y mediación, las prácticas de reescritura y re-actualización, que trascienden las fronteras de género y que, especialmente en el intercambio transatlántico con Europa, determinan la productividad, la variabilidad incluso el carácter problemático de las escrituras románticas y sus modos de representación en Hispanoamérica.

Según la hipótesis que nos servirá de hilo conductor, sólo la consideración de sus diversas modalidades de constitución y de su despliegue, a veces contrapuestos y en permanente transformación, nos permite establecer un panorama equilibrado y polifacético de los romanticismos hispanoamericanos. El alcance de estos, incluso en el siglo XIX, puede concebirse únicamente a partir de una concepción tipológica de lo romántico (por oposición a su fijación exclusivamente histórica), es decir, entendiéndolo como un paradigma estético-cultural con sus diversos componentes que permanecen presentes en las producciones estéticas durante más tiempo y pueden compenetrarse con otros paradigmas estéticos y culturales. Además, nos preguntamos de manera diferenciada en qué medida, por un lado, las filiaciones intertextuales y las importaciones discursivas europeas alimentan la inventiva y singularidad de los romanticismos hispanoamericanos y, por otro, qué procesos de apropiación, rechazo y de y recontextualización están en juego.

Así también, las dinámicas de la transculturación (A. Rama), inherentes a las ficciones románticas hispanoamericanas, comprenden un haz de factores que no se limitan a la imitación de hipotextos exógenos, sino que remiten a una génesis heterogénea, a menudo intertextual. Ésta depende tanto de las proyecciones geopolíticas y la creación de archivos nacionales de la memoria como de la diferenciación de los campos literarios (P. Bourdieu) o las innovaciones mediáticas que producen sistemas de comunicación más eficaces. Los dos últimos aspectos deben tenerse especialmente en cuenta a la hora de considerar la especificidad de los romanticismos hispanoamericanos, los cuales se benefician sin duda del auge de la imprenta y la prensa a lo largo del siglo XIX y encuentran foros en numerosos nuevos edificios teatrales, revistas, salones e instituciones educativas. Al mismo tiempo, a partir de mediados de siglo, la novela de folletín desarrolla una estrategia de publicación que atrae a un público más amplio y gracias a la cual el género de la novela asciende en la jerarquía del género a largo plazo. De la misma manera, el teatro sigue siendo extremadamente productivo, engendrando distintos géneros, abarcando por igual formatos escénicos populares (por ejemplo, en la combinación del circo y del teatro gauchesco) y tradiciones clásicas, integrando el baile y el canto en constelaciones intermediales y desempeñando en el escenario procesos de transferencia cultural y negociación política como experiencias estéticas colectivas.

Los siguientes aspectos pueden servir como sugerencias para contribuciones de artículos que exploren las ‘múltiples productividades’ de los Romanticismos en cuestión:

  • Superposiciones literario-estéticas en las literaturas hispanoamericanas del siglo XIX;
  • Constitución y negociación de géneros románticos específicos en Hispanoamérica: ensayo, cuento, novela histórica, formas largas líricas, formaciones híbridas teatrales (tragedia/comedia, melodrama, géneros populares);
  • Relaciones intermediales en las literaturas románticas de Hispanoamérica, así como en otras formas de expresión artística (música, ópera, pintura, etc.);
  • Proyecciones políticas y discursividad romántica: ficciones fundacionales, comunidades/naciones imaginadas y mecanismos étnicos, sociales o políticos de exclusión;
  • Romanticismos hispanoamericanos y la episteme de la historicidad: construcciones y formaciones de memoria y optimismo progresista;
  • La metafísica de la profundidad en los romanticismos hispanoamericanos: fascinación por los orígenes, creación de mitos y pretensiones de originalidad;
  • Procesos de transculturación en los Romanticismos hispanoamericanos: recepción y apropiación, modificación y resemantización de poetologemas, narrativas y motivos europeos, así como su recombinación con tradiciones autóctonas;
  • Diferenciación de campos literarios en los Romanticismos hispanoamericanos;
  • Práctica literaria y disposiciones socioeconómicas: la formación de élites en los Romanticismos hispanoamericanos;
  • Nuevos medios y dispositivos de publicación, comunicación y difusión y su resonancia en las ficciones literarias de procedencia romántica;
  • Continuación, cuestionamiento y problematización de las configuraciones epistemológicas y conceptos estéticos románticos hasta nuestros días.

Bibliografía mínima sugerida

Botta, Mónica (2012). Reflexiones en torno al teatro en la producción crítica de Alberdi y Sarmiento. Romance Quarterly 59:4, 227-239.

Cândido, António; Ana Pizarro (1985). La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Biblioteca Universitaria.

Carilla, Emilio (1967). El Romanticismo en la América Hispánica. Estudios y ensayos. 2 vol. Madrid: Editorial Gredos.

Carillo Zeiter, Katja; Monika Wehrheim (eds.) (2013). Literatura de la Independencia, independencia de la literatura. Frankfurt del Meno: Vervuert / Madrid: Iberoamericana.

Folger, Robert; Stephan Leopold (eds.) (2010). Escribiendo la Independencia. Perspectivas postcoloniales sobre la literatura hispanoamericana del siglo XIX. Madrid: Iberoamericana/Francfórt: Vervuert, 7-19.

Gamerro, Carlos (2015). El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos. Buenos Aires: Excursiones.

Greilich, Susanne; Dagmar Schmelzer (2022). El drama histórico en los romanticismos de España e Iberoamérica. Procesos transnacionales de intercambio y renegociación de identidades. Hildesheim: Olms.

Hahn, Kurt (2017). Mentaler Gallizismus und transkulturelles Erzählen. Fallstudien zu einer französischen Genealogie der hispanoamerikanischen Narrativik im 19. Jahrhundert. Tubinga: Narr Francke Attempto.

König, Hans-Joachim; Andrea Pagni; Stefan Rinke 2008): Memorias de la nación en América Latina. Transformaciones, recodificaciones y usos actuales. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social.

Noguera, Lía (2017). Teatro y frontera. Cruces y desplazamientos geográficas y culturales durante el romanticismo rioplatense (1837-1857). Buenos Aires: Eudeba.

Mignolo, Walter (2005). The Idea of Latin America. Oxford: Wiley-Blackwell.

Paatz, Annette (2021). ¡Tengamos novelas! Literatura y sociabilidad en el siglo XIX (Chile y Argentina, 1847-1866). Frankfurt del Meno: Vervuert / Madrid: Iberoamericana.

Palti, Elías José (2014). El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Eudeba.

Pelletieri, Osvaldo (ed.) (2005). Historia del teatro argentino. El periodo de la constitución (1700-1884). Buenos Aires, Galerna.

Schmidt-Welle, Friedhelm (2003). El liberalismo sentimental hispanoamericano. Friedhelm Schmidt-Welle (ed.) Ficciones y silencios fundacionales. Literaturas y culturas postcoloniales en América Latina (siglo XIX). Frankfurt del Meno: Vervuert / Madrid: Iberoamericana, 317-336.

Schvartzman, Julio (ed.) (2003). La lucha de los lenguajes. Buenos Aires: Emecé Editores (Historia critica de la Literatura argentina 2).

 

Número 37, julio 2026: "Las escrituras de vida como escrituras de duelo". Coordinadores: Dra. Judith Podlubne (UNR-CONICET) y Dr. Nicolás Garayalde (UNC-CONICET).

Hacia finales del siglo XX, y con renovada fuerza en el siglo XXI, la literatura se presenta como un espacio privilegiado para la emergencia de obras de distintos géneros que se proponen narrar una experiencia de pérdida bajo el modo de “escrituras de duelo”. Obras que resisten al mandato de la reclusión a la privacidad y hacen público un decir sobre la desaparición del ser amado, en una época que se inicia en el romanticismo y que Philippe Ariès (1977) nombró como “la muerte excluida”. Contra la interdicción de toda manifestación social del duelo, en el marco de las transformaciones suscitadas en la era digital, el giro afectivo y el giro autobiográfico, estas obras (Patrimonio, de Philip Roth (1991), El velo negro, de Anny Duperey (1992), No he salido de mi noche, de Annie Ernaux (1997), El año del pensamiento mágico, de Joan Didion (2005), Diario de duelo, de Roland Barthes (2009), Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonett (2013), El corazón del daño, de María Negroni (2021), entre otros) encuentran entonces un clima propicio para su surgimiento y publicación. Bajo la forma de diarios personales, narraciones y poemas biográficos, autobiográficos o autoficcionales, desarrollan modos de narrar la dolorosa transición de una vida sin el otro, enfrentando cada vez no sólo una interdicción del decir sobre la muerte, sino también el hiato irresoluble entre lenguaje y experiencia de duelo. Son escrituras que asumen la doble tarea de contar quién fue ese otro que ya no está y en quien deviene el sobreviviente.

Ahora bien, estas escrituras que orbitan en torno a una pérdida explícita ponen en evidencia un rasgo que no se limita a ellas, sino que atraviesa el más extenso campo de las llamadas “escrituras de vida” –escrituras del yo, escrituras biográficas y escrituras de duelo– y que ya Roland Barthes señalaba en La preparación de la novela: toda escritura de vida es también una tanatografía. En otras palabras, el horizonte existencial de la muerte (las experiencias de duelo y la supervivencia), como componente estructural de la subjetividad, tiene una incidencia decisiva sobre los modos y formas en los que se cuenta una vida, atendiendo al estatuto amplio y problemático que las nociones de “vida” y “muerte” alcanzan en las discusiones filosóficas, políticas y estéticas actuales. 

Se trata entonces de pensar, conceptualizar e interpretar algunas modalidades contemporáneas de las “escrituras de vida” en tanto experimentaciones formales y estéticas en las que se realiza una experiencia de sí y del otro que los muestra íntimamente vinculados a una ausencia originaria, una indeterminación estructural que los arroja a los avatares incesantes del duelo y la supervivencia. La referencia a la experiencia del duelo y a los procesos de supervivencia alcanzan en este contexto una doble operatividad: por un lado, iluminan aspectos constitutivos de la construcción de sí mismo y del otro en las “escrituras de vida” en general y, por otro, permiten dar cuenta de la especificidad de las escrituras biográficas y autobiográficas en las que ese proceso aparece tematizado o dramatizado (lo que podemos identificar con la especificidad de “escrituras de duelo”). Nos proponemos, entonces, abordar e interpretar críticamente las formas en que el horizonte existencial de la muerte incide en los modos en que se cuenta la vida propia y/o ajena en literatura contemporánea.

En este sentido, nos proponemos abordar las escrituras de vida como escrituras de duelo a partir de la intersección de tres campos metodológicos y conceptuales estrechamente vinculados: a) la redefinición y el recentramiento de la nociones de “vida” y “muerte” en el pensamiento filosófico, político y estético contemporáneo, b) las reelaboraciones de la noción psicoanalítica de “duelo” y las filosóficas de “supervivencia” e “intimidad” y c) la revisión del vínculo entre vida y lenguaje, entre experiencia y discurso, promovida en parte por estas redefiniciones y reelaboraciones. Partiendo de la intersección de los tres campos señalados, la constelación de conceptos que define y fundamenta la enunciación de nuestro problema retoma principalmente el pensamiento biopolítico de Michel Foucault y la filosofía de la vida de Gilles Deleuze, las especulaciones de Sigmund Freud sobre las pulsiones de vida y muerte y el trabajo de duelo, el pensamiento ético de Jacques Derrida, las conceptualizaciones estéticas de José Luis Pardo sobre la noción de “intimidad” y las teorizaciones ensayísticas de Roland Barthes. Dicha constelación articula un juego de diferencias entre términos suplementarios: la vida/una vida; vida, muerte, duelo, supervivencia; subjetividad (pública y privada)/ intimidad y retórica/escritura.

 

Posibles ejes:

  • La incidencia decisiva del horizonte existencial de la muerte en las formas de contar la vida propia y/o ajena.
  • La discordia entre lenguaje y experiencia: retórica y escritura de duelo.
  • Los vínculos estructurales entre "escrituras de vida" y "escrituras de duelo".
  • Tiempo de vida, tiempo de duelo: la temporalidad, la crononormatividad, la vida nueva.
  • Ética y ontología: escribir otros modos de existencia. Pérdida, imaginación y supervivencia.
  • “¿Cómo se escribe un cuerpo apenado?” Vida, duelo y corporalidad.

 

Bibliografía mínima sugerida

Agamben, G. (2008). El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad. Valencia: Pre-Textos. 

Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva. 

Amaro, L. (2007). Vida y escritura. Teórica y práctica de la autobiografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Amícola, J.(2007). Autobiografía como autofiguración. Rosario/La Plata: Beatriz Viterbo/CINIG 

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Bs. As.: FCE. 

Ariès, P. (1999) El hombre ante la muerte. Madrid, Taurus.

Barthes, R. (2005). La preparación de la novela. Notas de cursos en el Collège de France, 1978-1980. Bs. As.: Siglo XXI. 

Catelli, N. (2007). En la era de la intimidad. Rosario, Beatriz Viterbo Editora. 

Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama

De Man, P. (1991). «La autobiografía como desfiguración». Á. Loureiro (coord.). Suplemento Anthropos 29.

Deprest, Vinciane (2021): A la salud de los muertos. Buenos Aires, Editorial Cactus. 

Derrida, J. (2004). Cada vez única el fin del mundo. Valencia, Pre-textos.

Derrida, J. (2006). Aprender por fin a morir. Entrevista con Jean Birnbaum. Buenos Aires, Amorrortu. 

Derrida, J. (2012). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid, Trotta.

Derrida, J. (2021) La vida la muerte. Seminario (1975-1976) Bs As: Eterna Cadencia.

Díaz Facio Lince, V. (2019) La escritura del duelo. Bogotá, Ediciones Uniandes.

Freud, S. (1992) “Duelo y melancolía”, “De guerra y muerte. Temas de actualidad” y “La transitoriedad”, Obras completas. Tomo XIV. Bs As: Amorrortu Editores

Freemna, E. (2010) Time Binds: Queer Temporalities, Queer Histories. Durham, Duke University Press.

Foucault, M. (2001). La Hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981- 1982). Bs. As.: FCE. 

Jankélévitch, V. (2004): Pensar la muerte. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Lacan, J.(1988). Seminario 7, La ética del psicoanálisis. Bs. As.: Paidós. 

Laplanche, J. ( 2011) Vida y muerte en psicoanálisis. Bs As: Amorrortu.

Lejeune, P. (1996). Le pacte autobiographique. Paris: Éditions du Seuil. 

Molloy, S (1997): Acto de presencia: la literatura autobiográfica en Hispanoamérica . México: Fondo de Cultura Económica

Pardo, J. L. (1996). La intimidad. Valencia: Pre-Textos. 

 

Número 38, noviembre de 2026: "Gótico, Policial y Género en la narrativa argentina actual". 

El dossier se propone abordar la relación entre el gótico, policial y el género sexual. Julio Cortázar, en su conocido ensayo Notas sobre lo gótico en el Rio de la Plata (1971) se refiere al gótico como “una mancha un poco más contaminante” (1974, p. 4) porque aún pervive en la literatura rioplatense y en distintas formaciones culturales. Esta expresión del escritor argentino es un incentivo para observar las derivaciones del gótico no solo en la literatura, sino también en el cine y en las series. Por otra parte, observamos que se halla como sustrato de una línea del policial, particularmente en la narrativa que se está publicando en estos momentos en Argentina. En este marco, sostenemos que el modo gótico interviene en los usos y desvíos del género policial, y se presenta como un prisma desde el cual se visibilizan otras facetas del mundo social. Al respecto, es imprescindible citar a Ricardo Piglia. El crítico señalaba que: 

 

[…] lo que tiene en común con el gótico es algo que podríamos llamar la seducción del mal. La tentación de la muerte. Porque en el gótico y en el policial está la idea de que hay un mundo más tenebroso que el mundo cotidiano (2015, p.164).

 

Más tarde, hará mención a la expansión de la novela policial en el siglo XXI y dirá que “ha puesto en cuestión el predominio del thriller a la norteamericana y ha flexibilizado sus procedimientos siguiendo la ruta de los temores sociales” (2013, p. 9). Asimismo, preguntarnos por esas renovaciones y modificaciones implica exponer un pensamiento situado acerca de los temores sociales, de lo raro, de lo espeluznante, de las modalidades de lo ominoso, de todo aquello que descoloca actualmente a la cultura y también subrayar qué hacen y dónde se localizan las emociones en la narrativa argentina de los últimos años, las que “…se colocan muchas veces en los bordes de los géneros. Porque no se escribe para denunciar el delito, por otra parte, explicitado en los periódicos, sino para relatar la experiencia social de lo ominoso.” (Barei, 2020).

Son las figuraciones del horror, que descansan sobre “la política cultural de las emociones” (Ahmed,2018) como el miedo, el horror, el terror, lo espeluznante, lo abyecto, las que “manufacturan” una subjetividad en el escenario cultural actual. En la perspectiva de Sara Ahmed, las emociones no son estados psicológicos sino prácticas sociales y culturales y propone que más que interrogarse sobre “qué son” la pregunta es “qué hacen”. Su argumento es que, a través de las emociones, los cuerpos adquieren determinado valor y así surge la otredad. Pero, tal vez la argumentación más fuerte de quienes se ocupan de este tema es que “nos enfrentamos a instancias de la experiencia colectiva fuertemente performativas, se trata de actos y no meramente de padecimientos…” (Macón, en Lauren Berlant, 2020,14), Como sostiene Berland las huellas de lo afectivo en la estética sirven de evidencia de algo más allá del mero registro del ingenio o la ideología escrituraria/lectora. (Berland,2011,44). En este punto, lo emocional se vuelve político. 

Por otro lado, la perspectiva de género constituye un modo de leer que produce la refiguración de los tropos de espectralidad como las zombis, las vampiras, las monstruas, las brujas, y establece relaciones entre crimen y género sexual, lo que da lugar a tópicos como el femicidio y “las mujeres que matan”. (Ludmer)

En relación con el femicidio, la Historia Feminista de la Literatura Argentina (2020) cuenta con un capitulo destinado al estudio de la narrativa del siglo XXI centrado en este tema, a partir del cual es posible organizar una constelación de narrativas sobre el femicidio considerando tres tópicos que dan cuenta de lo siniestro en estas ficciones: La quema, las desapariciones y las violaciones de mujeres

En cuanto a la figura de “mujeres que matan” se encuentra en el conocido título del estudio de Josefina Ludmer que como ella misma dice se ocupa de “[…] el relato de las mujeres que matan hombres para ejercer una justicia que está por encima del Estado, y que parece condensar todas las justicias” (2017, p. 373). 

La cadena literaria, por las correlaciones y torsiones que traza se lee "en ficción de delito femenino" (2017, p. 391). Esta aseveración de la crítica es muy importante porque habilita una lectura que con el impulso de anclaje (no de continuidad) se pregunte: ¿Quiénes son estas mujeres que matan y como se relacionan entre ellas? ¿Por qué matan? ¿Cuál es el poder que cortan las mujeres de esta nueva narrativa si la pensamos en correlación con cierta realidad?

Este trayecto sigue la idea de Ludmer, quien ha considerado que el delito es un instrumento crítico que “[…] funda una cultura […] para marcar lo que la cultura excluye” (2017, p. 22). Según la crítica argentina, funciona como una frontera cultural, pero también es una frontera móvil, histórica y cambiante para relacionar los diferentes campos: el estado, la política, la sociedad, la cultura y la literatura.

 

Posibles ejes

 

  • Gótico y género en la re-figuración de los tropos de espectralidad : vampiras, zombis, monstruos, brujas
  • Narrativas de terror: la relación crimen y género sexual 
  • Figuraciones del horror y usos y desvíos del policial en la narrativa argentina actual 
  • Gótico, policial y género en la confluencia de literatura y cine 
  • Las operaciones de la ficción ante la cuestión del mal. 

 

 

Bibliografía mínima sugerida

 

Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. México: UNAM.

Aran, Pampa (1999). El fantástico literario: aportes teóricos. Córdoba, Narvaja Editor.

Arfuch, Leonor (2018). La vida narrada Memoria, subjetividad y política. Villa María, EDVIM.    

Arfuch, Leonor (2016). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política En: 

Arnés Laura, Domínguez Nora, Punte, María José (2020). Historia feminista de la literatura argentina Villa María: EDUVIM.

Barei, Silvia (2020). Dolores Reyes, Cometierra. La novela argentina y la vulnerabilidad de lo viviente. En Goicochea, Adriana (comp) Miradas góticas. Del miedo al horror en la narrativa argentina actual (pp37-44). Viedma, Mariano Blanco.

Berlant, Lauren (2020) El optimismo cruel Buenos Aires, Caja negra.

Boria, Adriana y Barei, Silvia (2020) La cultura del miedo: el control de las emociones ESTUDIOS - N° 43 (enero-junio) 9-14

Botting, Fred. (1995) Gothic. Routledge.

Braidotti, Rosi (2005) Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid, Ediciones Akal.

Bueno, Mónica. (2018) El Comisario Croce: la forma del policial de Ricardo Piglia En: Artigos. Alea 20 (1) Disponible en: https://doi.org/10.1590/1517-106X/201820190109

Butler, Judith. (2017) Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea Buenos Aires, Paidós.

Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Buenos Aires, Paidós.

Cavarero, Adriana (2009). Horrorismo Nombrando la violencia contemporánea Barcelona, Anthrophos.

Cortázar, Julio (1994). Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata Obra crítica/3 (ed. a cargo de Saúl Sosnowski). Madrid, Alfaguara. 

Cortés Rocca, Paola (2009). Etnología ficcional. Brujos, zombis y otros cuentos caribeños. En: Revista Iberoamericana. Monstruos y biopolítica. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, Vol. LXXV, Nun.227 abril-junio, pág333-347.

Drucaroff, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre; política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Emecé.

Ellis, Markman (2000). The history of gothic fiction. Edinburgh: University Press.

Fisher Mark (2018). Lo raro y lo espeluznante Barcelona, Editorial Alpha Decay.

Fisher, Mark (2022). Constructos flatline. Materialismo gótico y teoría -ficción cibernética Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caja Negra Editora.

Freud, Sigmud (1948). Lo ominoso. En Obras Completas. Madrid, Biblioteca Nueva. vol.2.

Giorgi Gabriel y Rodríguez Fermín (compiladores) (2007). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires, Paidós.

Goicochea, Adriana Lía (2021). La narrativa oscura Mariana Enríquez y la cadena infinita. Buenos Aires, Dunken.

Kilgour, Maggie (1995). The rise of the gothic novel. London and New York: Routledge.

Lotman, Iuri (2008). Caza de brujas. La semiótica del miedo. Revista de Occidente (10-33), octubre, No. 329. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset

Ludmer, Josefina (2017). El cuerpo del delito. Un manual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora.

Negroni, María (1999). Museo Negro. Buenos Aires, Norma.

Negroni, María (2009). Ciudad gótica. Ensayos sobre arte y poesía. Buenos Aires, Bajo la luna.

Negroni, María 2010). Galería fantástica. Buenos Aires, SXXI.

Negroni, María (2015). La noche tiene mil ojos. Buenos Aires, Caja Negra Editor.

Piglia, Ricardo (1986). “Política y ficción: un entrevero argentino” publicada Revista Unidos N° 10, junio http://www.elortiba.org/old/pdf/Piglia_Politica_y_ficcion.pdf

Piglia, Ricardo (1991). “Memoria y tradición” In: II Congresso Abralic, Literatura e memoria cultural, Annais. Belo Horizonte, UFMG.

Piglia, Ricardo (1993). Critica y ficción. Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte. Universidad del Litoral.

Piglia, Ricardo (2013). Prólogo En Bosco, María Angélica. La muerte baja en el ascensor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica

Piglia, Ricardo (2015). La forma inicial. Buenos Ares, Eterna Cadencia.

Piglia, Ricardo (2019). Teoría de la prosa. Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Ranciére, Jacques (2015). El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna Buenos Aires: Manantial.

Ranciére, Jacques (2013). El espectador emancipado. Buenos Aires, Manantial.

Ranciére, Jacques (2011). El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital intelectual.

Ranciére, Jacques (2011). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo.

Richard, Nelly. (2013). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Segato, Rita (2018). La guerra contra las mujeres. Buenos Aires, Prometeo.

Segato, Rita (2010). Las estructuras elementales de la violencia Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Prometeo.

Trías, Eugenio (1982). Lo bello y lo siniestro. Buenos Aires, Ariel.