Dossier número 35, noviembre 2025 Literatura en campo expandido: caminos teórico-críticos Coordinadores: Maria Elisa Rodrigues Moreira (Universidade Presbiteriana Mackenzie, Brasil; Grupo de Investigaciones LICEX-Literatura en Campo Expandido), Juan Ferreira Fiorini (Grupo de Investigaciones LICEX-Literatura en Campo Expandido; SEMIC-Semióticas Contemporáneas) y Bruna Fontes Ferraz (Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais, CEFET-MG, Brasil; Grupo de Investigaciones LICEX – Literatura en Campo Expandido)
Fecha de cierre: 15 de agosto de 2025
Propuesta Las reflexiones contemporáneas acerca de la literatura han permitido la apertura de espacios para una serie de discusiones asociadas a la noción de “expansión”, estableciendo, de esa manera, un diálogo transversal con otros campos del conocimiento y, en especial, con otros campos artísticos. Se puede decir que dicha noción comienza a desarrollarse con la publicación, en 1970, del libro Cine expandido, en el cual el investigador de medias audiovisuales Gene Youngblood señalaba que en aquel momento estaba sucediendo una especie de “ensanche” de la concepción más tradicional del cine (1970), que había dejado de tener como espacio específico de exhibición las tradicionales salas oscuras y pasaría tanto a ocupar otros ambientes como a incorporar distintas manifestaciones artísticas, como “[a]mbientes virtuales, videoarte, sites specifics, instalaciones, generative art” (Satt). En 1979 se publica el muy conocido artículo de Rosalind Krauss, “La escultura en el campo expandido”, en el cual, aunque recurra a distinta terminología, la investigadora discute temas similares y afirma que, ante la diversidad de obras que, desde los años 1960, pasaron a identificarse como escultura, para que esa categoría siguiera identificada como tal era necesario que la categoría misma se transformara en algo “infinitamente maleable”. El desarrollo tecnológico y las nuevas posibilidades de creación artística, que desde entonces siguieron creciendo vertiginosamente, han movilizado, de esa manera, la expansión del término mismo y bajo ese rango se abrigaron discusiones que se guían por tanto las expresiones de Youngblood y de Krauss (“expansión” y “ampliación”) como por otros términos de aproximación semántica, tales como “inespecificidad” e “impertinencia” (Garramuño, Frutos estranhos), “postautonomía” (Ludmer, “Literaturas pós-autônomas”), “fuera de sí” (Kiffer, “A escrita...”) y “mutación” (Miranda). Todas esas expresiones tienen en común el hecho de que se han inscrito bajo la dificultad de inserción de ciertas creaciones artísticas contemporáneas dentro de los límites de un determinado campo específico: como afirman Florencia Garramuño y Ana Kiffer en la presentación del libro Expansões contemporâneas: literatura e outras formas, “La estética contemporánea está habitada por una serie de prácticas e intervenciones artísticas que evidencian un extendido sentido de transborde de límites y expansiones de campos y regiones”, prácticas esas que provocan no solo “una implosión del medio específico”, sino sobre todo “un profundo cuestionamiento de lo ‘proprio’ en cuanto definición estable y circunscrita de una especificidad” (Kiffer y Garramuño, Expansões contemporâneas), refiriéndose al medio o al concepto mismo de arte. Si bien la “expansión” no constituye un concepto unívoco, creemos que la idea de pensar la literatura como un “campo expandido” es un camino para que logremos reflexionar sobre toda la diversidad de formas mediante las cuales hoy se crea lo literario, se pone en circulación y es recibido por sus lectores, en un proceso en el cual resulta cada vez más relevante estar atento a su materialidad, el libro –aunque en sus formas menos convencionales. A fin de cuentas, si el texto impreso en formato de códex sigue siendo el modelo predominante de circulación de la literatura escrita desde el siglo III (Barbier), en un formato que ya es resultante de un largo recorrido de transformaciones, a partir de mediados del siglo XX las discusiones en torno del libro se ven atravesadas por una “nueva revolución”, la del libro electrónico, tal como resalta Michel Melot en Livro: “Parece evidente que se debe atribuir a la irrupción de la electrónica, y de manera particular, de las pantallas, este nuevo interés por la forma del libro y por su historia material. Mientras el reino del papel no tenía concurrencia, era difícil ver el objeto bajo el concepto” (Melot). De esa manera, la ascensión del libro electrónico retoma, paradójicamente, la atención a su propia materialidad, cuyo soporte expande la escritura: el libro como un territorio abierto hacia otros signos más allá del alfabeto. Si el pliegue es la forma elemental del libro, tal como defiende Melot, este “será, de esa manera, semejante a una caja de seguridad, a una casa, a una tumba, o al cuerpo humano mismo” (Melot). Eso significa que el libro se convierte en un espacio de arte, en el cual se pueden archivar, más allá de la colección de textos e imágenes, pequeños objetos, algunas memorias, como en un museo. El espacio compacto de la forma abriga, pues, una potencialidad infinita de despliegues, llevada hasta las últimas consecuencias por la superficie electrónica. Sea como pliegue, sea como territorio, el cruce de distintas medias apunta hacia la pluralidad e inespecificidad del objeto de arte, que traspasa fronteras al combinar una serie de elementos diversos.
Posibles ejes:
Bibliografía mínima sugerida Andrade, Antonio et al. Indicionário do contemporâneo. Belo Horizonte, Editora UFMG, 2018. Barbier, Frédéric. História do Livro. São Paulo, Paulistana, 2008. Brizuela, Natália. Depois da fotografia: uma literatura fora de si. Rio de Janeiro, Rocco, 2014. Cámara, Mario; Aguilar, Gonzalo. A máquina performática: a literatura no campo experimental. Rio de Janeiro, Rocco, 2017. Canclini, Néstor García. La sociedad sin relato. Buenos Aires, Katz, 2010. Garbasky, Irina (comp.). Expansiones. Literatura en el campo del arte. Rosario, Yo soy Gilda, 2013. Garramuño, Florencia. “La literatura en un campo expansivo y la indisciplina del comparatismo”, Cadernos de Estudos Culturais, Campo Grande, 2009, pp. 101-111. Garramuño, Florencia. Frutos estranhos: sobre a inespecificidade na estética contemporânea. Trad. Carlos Nougué, Rio de Janeiro, Rocco, 2014. Garramuño, Florencia. Mundos en común: ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015. Juanpere, Paula. “Del arte expandido a la literatura expandida. Una aproximación a la posibilidad de la expansión de lo literario en las artes visuales contemporáneas”, 452ºF, Barcelona, nro. 19, 2018, pp. 102-113. Kiffer, Ana. “A escrita e o fora de si”, en A. Kiffer y F. Garramuño (org.). Expansões contemporâneas: literatura e outras formas. Belo Horizonte, Editora UFMG, 2014, pp. 47-68. Kiffer, Ana; Garramuño, Florencia (org.). Expansões contemporâneas: literatura e outras formas. Belo Horizonte, Editora UFMG, 2014. Krauss, Rosalind. “A escultura no campo ampliado”, Revista Gávea, Rio de Janeiro, vol. 1, 1984, pp. 87-93. Disponible en: https://monoskop.org/images/b/bc/Krauss_Rosalind_1979_2008_A_escultura_no_campo_ampliado.pdf. Acesso em: 20 jan. 2018. Ludmer, Josefina. “Literaturas postautónomas”, Ciberletras Revista de Crítica Literaria y de Cultura, n. 17, 2007. Ludmer, Josefina. “Literaturas pós-autônomas”. Sopro Panfleto Político-Cultural, n. 20, jan. 2010, pp. 01-04. Disponible en: http://culturaebarbarie.org/sopro/outros/posautonomas.html. Melot, Michel. Livro. Trad. Marisa Midori Deaecto; Valéria Guimarães. Cotia, SP: Ateliê Editorial, 2012. Miranda, Wander Melo. “Formas mutantes”, en A. Kiffer y F. Garramuño (org.). Expansões contemporâneas: literatura e outras formas. Belo Horizonte, Editora UFMG, 2014, pp. 135-152. Nascimento, Evando. “Para un concepto de literatura en el siglo XXI: expansiones, heteronomías, desdoblamientos”, en J. P. Hormazábal; J. Rodríguez; N. Vicente (eds.), El lugar de la literatura en el siglo XXI, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2016, pp. 47-87. Pato, Ana. Literatura expandida: arquivo e citação na obra de Dominique Gonzalez-Foerster. São Paulo, Edições Sesc, 2012. Perniola, Mario. Enigmas: egípcio, barroco e neobarroco na sociedade e na arte. Trad. Carolina Pizzolo Torquato. Chapecó, SC, Argos, 2009. Perniola, Mario. El arte expandido. Madrid, Casimiro Libros, 2015. Satt, Maria Henriqueta Creidy. “Cinema expandido: estratégias e conceitos audiovisuais”, Sessões do imaginário. Cinema, Cibercultura, Tecnologias da Imagem, Porto Alegre, n. 22, dez. 2009, pp. 10-13. Youngblood, Gene. Expanded cinema. New York, P. Dutton & Co., Inc., 1970. Youngblood, Gene. Cine Expandido. Sáenz Peña, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2012. |