Reseñas teóricas
Resumen
Barbeira, C. (junio, 2025). “De qué hablamos cuando hablamos de literatura: José Luis de Diego (Ed.). ¿A qué llamamos literatura?”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 20 (10), pp. 288 – 293.
Chaya, J. L. (junio, 2025). “Literatura para las infancias. Aportes para la enseñanza e investigación en educación inicial y primaria. El hilo de la lectura en la formación de lectores desde la infancia”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 20 (10), pp. 294 – 303.
Suriani, F. A. (junio, 2025). “Un libro para recordar que las aulas de literatura no están aisladas del mundo. Reseña de Polinizar. Reflexiones sobre enseñanza de la literatura entre bordes y desbordes”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 20 (10), pp. 304 – 309.
Vaistij, N. (junio, 2025). “Ecos y apropiaciones de un legado. Reseña de La marca Grafein en los talleres de escritura de Alcira Bas y Romina Colussi”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 20 (10), pp. 310 – 315.
Texto completo:
PDFReferencias
Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. Centro Editor de América Latina.
Barthes, R. (2002). El placer del texto y lección inaugural. Siglo XXI.
Cortázar, J. (2013). Clases de literatura: Berkeley, 1980. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
de Diego, J. L. (2007). Literatura y educación: la novela de aprendizaje. Arrabal: 5/6, 2007: 293-298.
Gerbaudo, A. (2024). Enseñar poniendo el precio: el “trabajo” con la teoría en las clases de Noé Jitrik durante la “universidad montonera”. Cuad. CILHA [online], vol.25, n.1 [citado 2025-03-23], e023. Disponible en: https://dx.doi.org/10.48162/rev.34.091.
Ludmer, J. (2015). Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria. Edición y prólogo. Annick Louis. Paidós.
OpenAI. (2025). ChatGPT (versión del 25 de marzo) [Modelo de lenguaje de gran tamaño]. https://chat.openai.com/chat
Sarlo, B. (2022). Clases de literatura argentina. Siglo XXI.
Molina, H. (2004). La ciencia literaria y su método de investigación. En Castel, V., Aruani, S. y Ceverino, V. (comps.), Investigaciones en ciencias humanas y sociales: Del ABC disciplinar a la reflexión metodológica (pp. 225-250). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4301/castel-investigacionescienciashumanasysociales.pdf
Ramos, M. C. (2010). La luna lleva un silencio. Aique Anaya.
Alvarado, M., Bombini, G., Feldman, D. e Istvan (1996). El nuevo escriturón. Curiosas y extravagantes actividades para escribir. El hacedor.
Alvarado, M. y Pampillo, G. (1988). Talleres de escritura. Con las manos en la masa. Libros del Quirquincho.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
| Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños es una revista del Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje radicado en el CELEHIS (Centro de Letras Hispanoamericanas) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. ISSN 2525-0493 Correo electrónico: revistacatalejos@gmail.com Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos Se encuentra baj |