Subjetividades infantiles narradas y silenciadas: la última dictadura cívico militar argentina y el año internacional del niño y la familia (1979)
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agesta, D. (2018). Operación claridad, o de cómo tapar el sol con una mano. Represiones culturales en la UNS. XI Seminario Internacional de Políticas de la Memoria.http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/03/seminario/mesa_1/agesta_mesa_1.pdf
Alvarez, M. E. (2007). Los relatos infantiles y la dictadura militar: de cómo la revista Anteojito transmitía el programa del proceso. Revista Borradores, 7, 1-10.
Arfuch, L. (2016). Narrativas en el país de la infancia. Alea: Estudos Neolatinos, 18(3), 544-560.https://doi.org/10.1590/1517-106X/183-544.
Archetti, E. P. (2004). El mundial de fútbol de 1978 en Argentina: victoria deportiva y derrota moral. Memoria y civilización, 7, 175-194.
Arnoux, E. (2009). Análisis del discurso – 2da ed. Santiago Arcos Editor.
Avenburg, A. (2018). La burocracia norteamericana y el cambio de Política Exterior. La transición a la política de Derechos Humanos de Carter hacia la Argentina (1976-1977). Relaciones Internacionales, 27 (54), 121-139.
Balça, A., de Azevedo, F. F., &Selfa, M. (2017). Literatura infantil portuguesa en tiempos de la Dictadura: censura y voces de resistencia. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16(1), 92-105.
Benjamin, W. (1989). Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Ediciones Nueva Visión.
Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica.
Bolchinsky, M. (2018). Dictadura, Fútbol y Patria. Juventud y experiencias juveniles, Argentina 1978. Pasado Abierto, 4 (7), 94-115.
Borrelli, M. (2011). Voces y silencios: la prensa argentina durante la última dictadura militar (1976-1983). Perspectivas de la comunicación, Vol. 4, Nº 1, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile, 24-41.
Borrelli, M. y Oszust, L. (2018). El Mundial 78 en la prensa política argentina: entre la “fiesta”, el nacionalismo y los derechos humanos. Palabra Clave, 21 (1), 11-35.
Catoggio, S., y Feld, C (2020). Narrativas memoriales y reclamos diplomáticos a la dictadura militar: Francia y Estados Unidos frente al caso de las monjas francesas desaparecidas en Argentina (diciembre 1977–noviembre 1978). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 20, 141-170.
Cerrillo, P. C., & Ortiz, C. S. (2017). Prohibido leer: La censura en la literatura infantil y juvenil contemporánea (Vol. 158). Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
Courtine, J. J. (1981). Analyse du discours politique (le discours communiste adressé aux chrétiens). Langages, 62, 19-128.
de Mendoza, D. H. (2009). Periferia y fronteras tecnológicas. Energía nuclear y dictadura militar en la Argentina (1976-1983). CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 5 (13), 27-64.
Devetach, L. (2006). La torre de cubos. Colihue.
Eagleton, T. (2001). Cultura y naturaleza. Paidós.
Eagleton, T. (2017) Cultura: Una fuerza peligrosa. Taurus.
Feierstein, L. R. (2016). Del otro lado del espejo: la pesadilla de crecer en dictadura. En: UteFendler/ Liliana Ruth Feierstein (eds.): ¿Ser niño? Entre la nostalgia, la pérdida y la instrumentalización. Representaciones mediáticas de la infancia en Africa francófona y América Latina. Prometeo.
Franco, M. (2007). Solidaridad internacional, exilio y dictadura en torno al Mundial de 1978.En: P. Yankelevich y S. Jensen (comps.). Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar. Ed. del Zorzal, 147-186.
García, L. R. (2015). Entre la memoria y la literatura: dos textos emblemáticos de la literatura infantil argentina prohibidos durante la última dictadura. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/57511
García, L. R. (2021). Los itinerarios de la memoria en la literatura infantil argentina: Narrativas del pasado para contar la violencia política entre 1970 y 1990. Lugar editorial.
García, S., Valle, A. A. E., y Dávalos, E. M. (2011). Sinopsis del año 1961. Año en que se inauguró el Centro Hospitalario 20 de noviembre, hoy Centro Médico Nacional 20 de noviembre. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 16(1), S3-S8.
Gilbert, A. y Vitagliano, M. (1998). El terror y la gloria: la vida, el fútbol y la política en la Argentina del mundial '78. Grupo Editorial Norma.
Guitelman, P. (2018). Educar y entretener. La Revista «Billiken» en años de Dictadura. Kaufmann, C. (Dir.) Dictadura y educación. Fahren House.
Invernizzi, H. y Gociol, J. (2002). Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Eudeba.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria, memorias de la represión. S.XXI
Jensen, S. (2012). Los exiliados: la lucha por los derechos humanos durante la dictadura. Sudamericana.
Kaufman, A. (2008). Fútbol 78, vida cotidiana y dictadura, Oficios Terrestres, 22, 48-55.
Kaufmann, C. (Dir.) (2018). Dictadura y educación. Fahren House.
La Capra, D. (2001). Escribir la historia, escribir el trauma. Nueva Visión.
Lvovich, D., y Rodríguez, L. G. (2011). La Gendarmería Infantil durante la última dictadura. Quinto sol, 15(1), 1-21.
Maggio, H. (1978). Carta al embajador estadounidense en Argentina y a Associated Press (Buenos Aires, 10/4/1978) National Security Archive, accedido el 10/5/2022, https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB300/19780410.pdf
Martínez Mateo, R. (2015). Una revisión de la censura en la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) traducida del inglés en España desde la etapa franquista a la actualidad. Quaderns De Filologia – Estudis Literaris, 20, 163–182. https://doi.org/10.7203/qf-elit.v20i0.7535
Menazzi Canese, M. (2013). Ciudad en dictadura: Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983). Scripta Nova, 17 (429), 741-798.
Morgenfeld, L. (2012). Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos. Capital Intelectual.
Morgenfeld, L. (2014). Argentina y Estados Unidos, golpe a golpe (1966-1976). Revista SAAP. 8 (2), 521-554.
Nofal, R. (2003). Los domicilios de la memoria en la literatura infantil argentina: Un aporte a la discusión. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (23), 27.
Nofal, R. (2006). Literatura para chicos y memorias: colección de lecturas. En Jelin, E. y Kaufman, S. (Comp.). Subjetividad y guras de la memoria (pp. 111-129). S.XXI.
Novaro, M. y Avenburg, A. (2009). La CIDH en la Argentina: Entre la Democratización y losDerechos Humanos, Desarrollo Económico, 49 (143), 61-90.
Ocampo Alvarez, D. (2021). Literatura infantil y juvenil antiautoritaria en América Latina. Contrastes entre la literatura y la escuela al representar la realidad. Literatura: teoría, historia, crítica, 23(2), 167-191.
Osuna, M. F. (2019). ¿Sabe Usted que está haciendo su hijo en este momento? Políticas de la última dictadura argentina hacia la infancia y la juventud. Desidades, 24 (7), 10-17.
Pac, A., & Cejas, A. (2020). La literatura infantil argentina, de los años’60 y’70 al presente: resistencia y continuidad literaria. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 12(1), 199-222.
Paredes, A. (2004). La Operación Cóndor y la guerra fría. Universum (Talca), 19 (1): 122-137.
Paredes, A. (2022). Educación y religión al servicio de la última dictadura cívico militar argentina: Análisis de 649 mensajes de apoyo de estudiantes de escuelas primarias de Mendoza al general R. Videla. Revista Escuela de Historia, 21(2), 2. 1-20.
Pêcheux, M. (1978). Las condiciones de producción del discurso. Hacia el análisis automático del discurso, 44-61.
Perelló, C. (2021). La infancia en la prensa escrita en la última dictadura. Cuadernos de H ideas, 15. https://doi.org/10.24215/23139048e043
Pesclevi, G. (2014). Libros que muerden: literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura cívico-militar. Ediciones Biblioteca Nacional. https://www.cultura.gob.ar/libros-que-muerden-8857/
Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Macchi.
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Arrecife.
Risler, J. (2017). La acción psicológica durante la última dictadura argentina (1976-1983). Embajada de Chile en Argentina.
Roldán, D. (2007). La espontaneidad regulada. Fútbol, autoritarismo y nación en Argentina ‘78. Una mirada desde los márgenes, Prohistoria, 11 (11): 125-147.
Sztern, M. (2015). Análisis de los discursos de los diarios durante el Mundial de Argentina '78: investigación sobre el tratamiento de las noticias por parte de Clarín y La Nación en plena época de la dictadura militar (Doctoral dissertation, Universidad del Salvador).
Tena Fernández, R., Ramos, A. M., & Soto Vázquez, J. (2019). Análisis comparativo de la censura de la LIJ en España y Portugal a través de la legislación promulgada durante las dictaduras de Franco y Salazar. Bulletin of Spanish Studies, 96(10), 1657-1679.
Verón, E. (1988). Prensa escrita y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación. Langage, discours et societés, 4, 11-25.
Vitale, M. A. (2007). Memoria y acontecimiento. La prensa escrita argentina ante el golpe militar de 1976. En Vallejos, P. (coord.), Los Estudios del Discurso: nuevos aportes desde la investigación en la Argentina. Editorial de la UNS.
Vitale, M. A. (2017). Retóricas golpistas en Brasil y Argentina. En Ramírez Vidal, G. y E. Lindig (ed.), Usos y abusos del discurso: Ejercicios retóricos sobre política y sociedad. UNAM.
Yofre, J. B. (2009). Fuimos Todos. Cronología de un fracaso, 1976-1983. Sudamericana.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
| Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños es una revista del Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje radicado en el CELEHIS (Centro de Letras Hispanoamericanas) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. ISSN 2525-0493 Correo electrónico: revistacatalejos@gmail.com Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos Se encuentra baj |