Los Cuentos de Polidoro en la trama editorial del Centro Editor de América Latina
Resumen
Este trabajo constituye un avance de la tesis de maestría “Narrar los clásicos para renovar la literatura infantil argentina de los sesenta: los Cuentos de Polidoro en el proyecto del Centro Editor de América Latina”. Nos interesa comprender cómo una colección destinada al público infantil se inscribe en una propuesta editorial de las dimensiones del CEAL.
Nos centraremos aquí en poner en diálogo la colección de nuestro interés con otra que fue editada en forma casi simultánea: Capítulo Universal. Esta historia de la literatura mundial se propuso llegar a un público masivo, acompañada de su correspondiente Biblioteca Básica Universal y presentó propuestas específicas vinculadas a la literatura infantil y el relato de tradición oral, que nos permiten otra vía de acceso a las polémicas que el cuento tradicional (sobre todo el maravilloso de origen europeo) suscitó en el campo específico en el momento de su consolidación.
Al tiempo que -de modo ineludible- damos cuenta de algunas formas de vigilancia, censura y hostigamiento que sufrió el CEAL en sus primeros años, consideramos la construcción de su catálogo como estrategia de resistencia y apuesta democratizadora frente a las políticas represivas dictatoriales en el campo cultural de nuestro país.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguado, A. (2006). 1956-1975. La consolidación del mercado interno. En J. L. De Diego, José Luis (2006) (Dir), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (pp. 125-162). Fondo de Cultura Económica.
Andersen, H. C. (1967). Pulgarcita. Trad. B. Ferro. Ilust. Á. Barnes. Centro Editor de América Latina.
Avellaneda, A. (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983/1. Centro Editor de América Latina.
Bamonte, V. (2006). El folletín de Gutiérrez desde Rivera: dos gestos similares. En: M. Bueno y M. A. Taroncher (Coords.), Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia (pp. 137-155). Siglo XXI.
Barral, M. (2019). Capítulo (1967-1968): cómo contar la historia de la literatura argentina en una publicación de fascículos semanales. Orbis Tertius, 24(30), e131. https://doi.org/10.24215/18517811e131
Brugger, I. M. de (1968). El romanticismo alemán. Centro Editor de América Latina.
Bueno, M. (2006). La literatura argentina y los escritores: cartografía de Capítulo. En: M. Bueno y M. A. Taroncher (Coords.), Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia (pp. 77-90). Siglo XXI.
Bueno, M. y Taroncher, M. A. (2006). Prólogo. En: M. Bueno y M. A. Taroncher (Coords.), Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia (pp. 9-11). Siglo XXI.
Cassini, L. (2021). Representación(es) de la(s) infancia(s) en colecciones editoriales argentinas de LIJ del ‘60 y ‘70. [Trabajo Final de Licenciatura en Letras Modernas no publicado]. Universidad Nacional de Córdoba.
Crespi, M. (2013). Jaime Rest: Función crítica y políticas culturales (1953-1979): De Sur al Centro Editor de América Latina. [Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor en Letras, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI. Repositorio institucional de la UNLP. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29928
Dabini, A. (s.f.). La literatura italiana: verismo y fin de siglo. Centro Editor de América Latina.
De Diego, J. L. (2024). La literatura entre la historia y el mercado: Capítulo. La historia de la Literatura Argentina. En J. L. De Diego (2024). La sagrada mercancía. Estudios sobre literatura y edición (pp. 51-96).
De Diego, J. L. (2006). 1976-1989. Dictadura y democracia: la crisis de la industria editorial. En J. L. De Diego (2006) (Dir), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (pp. 163-207). Fondo de Cultura Económica.
Díaz Rönner, M. A. (2000). Literatura infantil: de “menor” a “mayor”. En E. Drucaroff (Ed.), Historia crítica de la literatura argentina. Vol.11.La narración gana la partida (pp. 511-531). Emecé.
Fernández, M. G. (2014). Los devoradores de la infancia. Comunicarte.
Ferro, B. (1967). El fuego y los cuentacuentos. Leyendas de América. Ilust. A. Cernadas. Centro Editor de América Latina.
García, L. R. (2021). Los itinerarios de la memoria en la literatura infantil argentina. Narrativas del pasado para contar la violencia política entre 1970 y 1990. Lugar Editorial.
García Montero, A. (2019) Lectura, memoria y resignificación: una aproximación a la Colección Homenaje Cuentos de Polidoro. En: Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 8 (4), pp. 16- 40.
Gasalla, B. (2006). Literatura argentina y humor. Carlos Warnes y la institución literaria. En: M. Bueno y M. A. Taroncher (Coords.), Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia (pp. 107-117). Siglo XXI.
Gociol, J. (2017). Centro Editor de América Latina: una fábrica de cultura. Biblioteca Nacional.
Gociol, J. (2007). Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina. Biblioteca Nacional.
Gociol, J. (2006) (Coord.). Mirala hasta que te guste. Homenaje a Oscar Díaz, diseñador gráfico de Eudeba y del Centro Editor. Biblioteca Nacional.
Gudiño Kieffer, C. (1968). La vuelta de Don Quijote. Ilust. O. Grillo. Centro Editor de América Latina.
Hannois, A. (1971). La literatura infantil. Centro Editor de América Latina.
Hannois, A. (comp.) (1971). Antología de la Literatura Infantil. Centro Editor de América Latina.
Invernizzi, H. (2007). La censura sobre la cultura durante la última dictadura militar. Documentos e interpretación. Colección Temática 6. Censura cultural. Comisión Provincial por la Memoria Disponible en https://atom.comisionporlamemoria.net/index.php/prologo-2 (fecha de consulta: 16/03/2025)
Invernizzi, H. y Gociol, J. (2002). Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Eudeba.
Krause, F. (2016). La lectura del artista Áyax Barnes a través de sus ilustraciones de los cuentos de Andersen en la edición de los Polidoro del Centro Editor de América Latina. [Trabajo Final de Especialización en Literatura Infantil y Juvenil. UNSAM]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2048
Ley 17.401 de 1967. De creación de un régimen de prevención y represión de actividades comunistas. Boletín Oficial: 29 de agosto de 1967. Disponible enhttps://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-17401-260802/texto (fecha de consulta: 15/03/2025)
Ley 18.234 de 1969. De sustitución los artículos 11 y 12 de la ley 17.401. Boletín Oficial: 6 de junio de 1969. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-18234-260828/texto (fecha de consulta: 15/03/2025)
Maunás, D. (1995). Bosis Spivacow. Memoria de un sueño argentino. Colihue.
Montes, G. (1981). Estudio preliminar. En: Perrault, Ch., Grimm, J. y W., Andersen, H.C. y otros (1981). La literatura infantil. Antología. Centro Editor de América Latina.
Ortiz, M. F. (2019). La cultura para la infancia en los inicios de Canal 10 de Córdoba: humorismo, innovación y experimentación en Pipirrulines (1972-1973). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba]. Sistema Nacional de Repositorios Digitales. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RDUUNC_844a3723d35fc5d2da3bb31287b33407
Perrault, Ch., Grimm, J. y W., Pushkin, A., Andersen, H. C., Martí, J. y otros (1981). La literatura infantil. Antología. Estudio preliminar: Graciela Montes. Selección: Amelia Hannois. Centro Editor de América Latina.
Rest, J. (1968). El cuento: de los orígenes a la actualidad. Centro Editor de América Latina.
Rest, J. (s.f.). Boccaccio y el apogeo del cuento. Centro Editor de América Latina.
Rivera, J. B. (1971). Introducción. En: J.B Rivera, Las literaturas marginales. Centro Editor de América Latina.
Rocha Alonso, A. (2006). Los Cuentos de Polidoro y el proyecto editorial del Centro Editor de América Latina. En: M. Bueno, Mónica y M. A. Taroncher (Coords.), Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia (pp. 199-206). Siglo XXI.
Santos, S. (2006). Historias de la historia. Simpatías y diferencias del proyecto de Capítulo en la historiografía de la literatura argentina (1917-1979). En: M. Bueno, Mónica y M. A. Taroncher (Coords.), Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia (pp. 63-75). Siglo XXI.
Von Baumbach, F. (2016). Negro Díaz: una manera de mirar y de enseñar a mirar. IV Jornadas de Investigación en Edición, Cultura y Comunicación. UBA.
Varios. Centro Editorial de América Latina. Carpeta N° 12, Legajo N° 310. Fondo DIPPBA, Comisión Provincial por la Memoria.
Varios. Publicaciones extremistas. Carpeta N° 12, Legajo N° 325. Fondo DIPPBA, Comisión Provincial por la Memoria.
Varios. Editorial Centro Editor de América Latina. Carpeta 13, Legajo 414. Fondo DIPPBA, Comisión Provincial por la Memoria.
Vulponi, A. (2021). La literatura infantil y juvenil argentina: una historia social y cultural (1983-1995). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio Digital UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/550829
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
| Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños es una revista del Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje radicado en el CELEHIS (Centro de Letras Hispanoamericanas) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. ISSN 2525-0493 Correo electrónico: revistacatalejos@gmail.com Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos Se encuentra baj |