UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos - ISSN 2525-0493 (en línea)

El desertor (1993) de Marcelo Eckhardt: la primera novela juvenil sobre la guerra de Malvinas o el desafío de resistir el olvido

Flavia Lorena Martinez

Resumen


Si Los pichiciegos (1983) de Rodolfo Fogwill es la primera novela (y primera ficción también) escrita en Argentina sobre la guerra de Malvinas (que transcurre de abril a junio de 1982), El desertor (1993) de Marcelo Eckhardt es la primera novela destinada a un público juvenil a una década de la finalización de la contienda. Como en la novela de Fogwill, los protagonistas de Eckhardt son soldados desertores que, en pleno combate, deciden escapar del horror y la muerte. En este sentido, puede decirse que El desertor es un texto que se escribe desde la impronta crítica y de resistencia que inaugura Los pichiciegos para que se hable de la Guerra, en esta oportunidad, con los más jóvenes; es una auténtica apuesta artística para no olvidar.

Con todo, El desertor también es una lúcida invitación a repensar y problematizar la situación de opresión de los pueblos originarios y su relevancia en la propia identidad argentina. Para esa época, se celebraban los quinientos años de la llegada de los españoles a América. Por ello, como analizaremos en este artículo, la novela de Eckhardt se anticipa a debates posteriores, y es doblemente perturbadora y crítica: aborda el tema de la guerra de Malvinas en tiempos de olvido y silenciamiento, de “desmalvinización” (Lorenz, 2006). Este tema se relaciona en la obra – provocativamente para el contexto–, con la cultura de los pueblos originarios ya que su personaje principal, Yo perro García, es un descendiente que siempre sufrió discriminación, y que ahora, inesperadamente, es obligado a luchar en una guerra por una patria que nunca lo consideró como un ciudadano y de la que no se siente parte.

 

 


Palabras clave


Literatura juvenil; guerra de Malvinas; novela; El desertor; olvido; memoria

Texto completo:

PDF

Referencias


Bayer, O. (2000). Prólogo: La amarga, amarga derrota. En Informe Rattenbach. Investigación confidencial sobre la conducción política y estratégico- militar de las Fuerzas Armadas Argentinas en la Guerra de Malvinas. Buenos Aires: Ediciones Fin de Siglo.

Belinche Montequín, M. (2013). Cartografía de la memoria: Malvinas, entre las propuestas pedagógicas estatales y las representaciones que circulan en las aulas. Recuperado de:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.953/te.953.pdf

Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (CONADEP) (1984). Nunca más. Buenos Aires: Eudeba.

Eckhardt, M. ([1993] 2010). El desertor. Buenos Aires, Quipu.

Esteban, E. ([1993] 2007). Iluminados por el fuego. Confesiones de un soldado que combatió en Malvinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Fernández Mouján, I. (noviembre, 2010 - abril, 2011). En la educación: las marcas de la colonialidad y la liberación. En Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação. Núm. 15, pp. 55-79. Recuperado de: http://seer.bce.unb.br/index.php/resafe/.

Fernández Mouján, I. (2019). Educación Popular. En F. Fiorucci y J. Bustamante Vismara. En Palabras claves en la historia de la educación argentina. Buenos Aires: Editorial Universitaria UNIPE.

Finocchio, S. (2009). La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Fogwill, R. ([1983] 2010). Los pichiciegos. Visiones de una batalla subterránea. Buenos Aires: Sudamericana.

Gesumaría, S. y Cupit, A. (1984). Cuentos Argentinos con las Malvinas para jóvenes. Buenos Aires: Plus Ultra.

Guber, R. ([2001] 2012). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Imperatore, A., Kohan, M. y Blanco, O. (diciembre, 1993 – marzo, 1994). Trashumantes de neblina, no las hemos de encontrar. De cómo la literatura cuenta la guerra de Malvinas. En Revista Espacios, Núm. 13, pp. 82- 86.

Kohan, M. (2014). El país de la guerra. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Kon, D. (1982). Los chicos de la guerra. Hablan los soldados que estuvieron en Malvinas. Buenos Aires: Galerna.

Lander, E. (Comp.) ([2000] 2011). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CICCUS/CLACSO.

Lorenz, F. (2006). Las guerras por Malvinas. Buenos Aires: Edhasa.

Lorenz, F. (2008). Fantasmas de Malvinas. Un libro de viajes. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

Lorenz, F. (2015). Todo lo que necesitás saber sobre Malvinas. Buenos Aires: Paidós.

Martínez, F. y Meyer, V. (2021). Representaciones sociolingüísticas del español: tensiones y desafíos de la Didáctica de Prácticas del Lenguaje en la formación docente para el Nivel Primario de la Pcia. de Buenos Aires. En F. Fischman (coord.). Movilidades y lenguas: puntos de encuentro. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Sede Argentina).

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Novaro, M. y Palermo, V. (comps.) (2004). La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires: Edhasa.

Organización de Estados Americanos (OEA) - Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1984). El informe prohibido. Informe de la OEA sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina. Buenos Aires: Oficina de Solidaridad para Exiliados Argentinos (OSEA) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Romero, J. (coord.). (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sarlo, B. (1994). No olvidar la guerra. En Revista Punto de vista. Sobre cine, literatura e historia. 17 (49), pp. 11- 15.

Sarlo, B. (2007). Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sarlo, B. (2014). Viajes. De la Amazonia a las Malvinas. Buenos Aires: Seix Barral.

Vitullo, J. (2012). Islas imaginadas. La guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos. Buenos Aires: Corregidor.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2021 Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/


 

Catalejos.  Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños es una revista del Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje radicado en el CELEHIS (Centro de Letras Hispanoamericanas) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

ISSN 2525-0493   

Correo electrónico: revistacatalejos@gmail.com 

 Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos

  

Se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Incluida en: 
Journals for Free http://www.journals4free.com/link.jsp?l=47261883
 Google Académico Link
Latindex Directorio y Catálogo 2.0  https://www.latindex.org/latindex/ficha/24143
 LatinREV  http://flacso.org.ar/latinrev/
Redib  https://www.redib.org/Record/oai_revista5049-catalejos
MIAR  http://miar.ub.edu/issn/2525-0493
 BASE https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&lookfor=Catalejos&
 INTERNATIONAL INSTITUTE OF ORGANIZED RESEARCH (I2OR) Link
 PKP INDEX Link
 CIRC https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=53734
Latinoamericana http://latinoamericanarevistas.org/?p=4182
ROAD (Directory of Open Acces) https://portal.issn.org/resource/ISSN/2525-0493
Malena http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/2029
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=502411
DRJI (Directory of Research Journals Indexing) http://olddrji.lbp.world/JournalProfile.aspx?jid=2525-0493