Fronteras poético-epistémicas en Elisa, la rosa inesperada, de Liliana Bodoc
Resumen
El siguiente trabajo aborda la novela Elisa, la rosa inesperada, de Liliana Bodoc (2018), como una producción que puede ser circunscripta en y pensada desde el concepto de literatura fronteriza (Bocco, 2015) al elaborar, poéticamente (Bodoc, 2017), una impugnación al paradigma occidental y al esquema de colonialidad del poder y del saber (Quijano, 2000; Walsh, 2016; Cebrelli, 2018; Bocco, 2015). La obra habilita, así, el surgimiento de un pensamiento otro (Mignolo, 2003), desde el despliegue de narraciones deconstructoras de nociones instaladas, acción posible por la opción ético-estética de situarse en posiciones descentradas, periféricas, heterodoxas, en una perspectiva que recoge las fracturas de la modernidad/ colonialidad bajo una mirada historizadora que permite la emergencia de lo oculto y una revisión crítica de nuestros imaginarios nacionales (Bocco, 2015) y sus espesores temporales (Cebrelli, 2018).
En estos sentidos, la obra, perteneciente al género de la literatura juvenil, presenta una escritura polisémica desafiante que interpela la lectura como instancia activa en la construcción de la semiosis social, desnaturalizando, de ésta, el funcionamiento de las fronteras en tanto índice de alteridad y articulación de las diferencias (Lotman, 1996; Lotman y Uspenski, 1979). Las posibilidades de (re)construcción subjetiva que brinda la compleja puesta narrativa de la novela, finalmente, delimitan su campo dentro del vasto terreno de lo que consideramos, hoy, una verdadera literatura sin adjetivos (Andruetto, 2010).Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/