¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades? Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)
Resumen
Este artículo analiza el modo en que los afectos configuran la puesta en acto de las políticas de género en las universidades nacionales. A partir de diversas aportaciones del denominado giro afectivopartimos del supuesto de que los afectos (como pueden ser el odio, la incomodidad, la desconfianza o el temor) ocupan un lugar central en la regulación de la vida pública debido a su capacidad de orientar la acción. Asimismo entendemos las políticas de género como estrategias, informadas política y teóricamente por los movimientos feministas y de la disidencia sexo genérica, que buscan redefinir lo público al modificar el umbral de lo que antes era considera del ámbito de lo privado, con el caso paradigmático de las violencias sexistas. Metodológicamente, recuperamos a partir de un trabajo de entrevistas el punto de vista de quienes forman parte de los equipos de gestión de políticas de género en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Nos centramos en el análisis de tres iniciativas institucionales: a) la creación de áreas de gestión en la conducción de cada universidad orientada a las políticas de género y sexualidades, b) la aplicación de instrumentos para el abordaje de las violencias sexistas y, c) la conformación de Consejerías de salud sexual y reproductiva. Como principal aporte señalamos que los afectos movilizados por estas políticas son la incomodidad, el temor, la incredulidad, el recelo y la indiferencia desde la perspectiva de nuestras interlocutoras.
Palabras clave
Referencias
Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: UNAM-PUEG.
Ahmed, Sara (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Ahmed, Sara (2020). Vivir una vida feminista. Buenos Aires: Mora.
Arduino, Ileana (20 de noviembre de 2020). Justicia no es igual a cárcel. Página 12, Las doce. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/306610-justicia-no-es-igual-a-carcel. Consultado: 20/08/2022.
Bagnato, Laura; Imperatore, Victoria; Moltoni, Rocío y Trzenko, Bárbara (2022). La nueva agenda feminista en la educación superior. Un mapeo de las políticas de género y sexualidades de las Universidades de la región metropolitana y centro de Argentina. Dossier Feminismos: Distintas miradas, configuraciones y tensiones en el tiempo, Revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, Nº 24, pp. 127-149. Recuperado de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/1085. Consultado: 20/02/2023.
Ball, Stephen (2015). “What is policy? 21 years later: reflections on the possibilities of policy research”. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, Vol. 36, Nº 3, pp. 306-313.
Barrancos, Dora (2019). Prólogo. En Fundación Soberanía Sanitaria (Comps.). Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización (pp. 7-11). Buenos Aires: Tinta limón.
Barrancos, Dora (2020). Historia mínima de los feminismos en América Latina. México: El Colegio de México AC.
Beech, Jason y Meo, Analía Inés (2016). Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 24, Nº 23, pp. 1-19. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2417. Consultado: 10/03/2023.
Bergel Varela y Mariasch (9 de marzo de 2023). No estamos desorientadas, estamos recalculando. Revista Anfibia. Recuperado de https://www.revistaanfibia.com/no-estamos-desorientadas-estamos-recalculando/. Consultado: 20/03/2023.
Berlant, Laurent (2020). El optimismo cruel. Buenos Aires: Caja Negra.
Blanco, Rafael (2014). Estudiantes, militantes, activistas. Nuevas agendas de las agrupaciones universitarias en torno al género y la diversidad sexual. Perfiles Educativos, Vol. 36, N° 144, pp. 140-156. Recuperado de https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/46018/41191. Consultado: 20/07/2022
Blanco, Rafael (2016). Escenas militantes. Lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Blanco, Rafael (2018). Del fulgor al desencanto. Desafíos para el feminismo académico en la fugaz experiencia de la Carrera de Estudios de la Mujer (Universidad de Buenos Aires). Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México. Vol. 4, pp. 1-31. Recuperado de https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/159/pdf. Consultado: 10/02/2023.
Blanco, Rafael y Spataro Carolina (2019). Con/contra las estrategias institucionales: percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas. Violencias de género en las Universidades. Revista Nómadas, Nº 51, pp. 173-190. Recuperado de https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_51/51_10bs_con_contra_estrategias_institucionales.pdf. Consultado: 10/03/2023.
Blanco, Rafael y Spataro, Carolina (2021). La agenda feminista en la universidad. Entre las estrategias institucionales y la autogestión estudiantil. En Daniela Losiggio y Mariela Solana (Comps.). Acciones y debates feministas en las universidades (pp. 39-58). Buenos Aires: Editorial UNAJ.
Cuello, Nicolás (2019). Presentación: El futuro es desilusión. En Ahmed, Sara. La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría (pp. 11-20). Buenos Aires: Caja Negra.
Fundación Soberanía Sanitaria (2019). Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Buenos Aires: Tinta limón.
Giorgi, Gabriel y Kiffer, Ana (2020). Las vueltas del odio: Gestos, escrituras, políticas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Canopus Editorial Digital SA.
Lucaccini, Mirna; Zaidan, Luca y Pecheny, Mario (2019). Qué nos dice el debate sobre aborto en 2018 sobre la clase política y el espacio público en la Argentina. En Maffía, Diana, Gómez, Patricia, Moreno, Aluminé. Miradas Feministas sobre los Derechos (pp. 245-263), Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Jusbaires.
Macón, Cecilia y Solana, Mariela (Eds.). (2015). Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Buenos Aires: Título.
Martin, Ana Laura (2021). Estrategias y articulaciones en torno a las violencias en las instituciones de educación superior. En Martín, Ana Laura (Comp). RUGE, el género en las universidades (pp. 96-111). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RUGE-CIN.
Martín, Ana Laura y Rovetto, Florencia (2021). Las violencias de género y los feminismos en las universidades: una nueva etapa. En Martín, Ana Laura (comp), RUGE, el género en las universidades (pp. 39-56). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RUGE-CIN.
Menéndez Eduardo (1990). Morir de alcohol: Saber y hegemonía médica. México DF: Editorial Alianza Mexicana.
Minayo, María Cecilia de Souza (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud Colectiva, Vol. 6, Nº 3, pp. 251-261. Recuperado de https://doi.org/10.18294/sc.2010.283 Consultado: 10/02/2023.
Moltoni, Rocío (2018). Lo personal es política universitaria. Un análisis de las tramas feministas que originan y componen la Red Interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias. Revista Cátedra Paralela, Nº 15, pp. 115-137.
Moltoni, Rocío; Bagnato, María Laura y Blanco, Rafael (2021). Instrumentos contra las violencias sexistas en universidades nacionales. Periodización, características institucionales y lenguajes de intervención (2014-2021). Revista Papeles de Trabajo, Vol. 14, N° 26, pp. 149-168. Recuperado de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/issue/view/75/70. Consultado: 11/03/2023.
Palumbo, Mariana (2017). Experiencias de amor y violencia en los primeros noviazgos juveniles. Estudios Feministas, Nº 25, pp. 1329-1345.
Rodigou Nocetti, Maite; Blanes, Paola; Burijovich, Jacinta y Domínguez, Alejandra (2011). Trabajar en la Universidad: (Des) Igualdades de género por transformar. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Rovelli, Laura (2009). Del plan a la política de creación de nuevas universidades nacionales en Argentina: la expansión institucional de los años 70 revisitada. Temas y debates, N° 17, pp. 117-137. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9832/pr.9832.pdf. Consultado: 10/02/2023.
Rovetto, Florencia y Figueroa, Noelia (2017). “Que la universidad se pinte de feminismos” para enfrentar las violencias sexistas. Descentrada, Vol. 1, Nº 2, pp. 1-6. Recuperado de: http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe026. Consultado: 10/03/2023.
RUGE-CIN (2021). Diagnóstico sobre la implementación de políticas de género en el sistema universitario argentino. Informe final. Red Interuniversitaria de Género. Recuperado de https://ruge.cin.edu.ar/attachments/article/65/RUGE%20Informe-digital%20(1).pdf Consultado: 28/02/2023.
Spataro, Carolina; Azparren, Ana Laura; Imperatore, Victoria y Pais Andrade, Marcela (2021). Malabares para una gestión feminista: la experiencia de la Subsecretaría de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Cuadernos feministas para la transversalización, Nº 6, pp. 51-80.
Torlucci, Sandra; Vazquez Laba, Vanesa y Pérez Tort, Mailén (2019). La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades. RevCom, Nº 9. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/5742 Consultado: 10/02/2023.
Trzenko, Bárbara (2020). La experiencia estudiantil en la UNAJ: vínculos, saberes y apropiaciones que favorecen la permanencia universitaria. (Tesis de Maestría inédita). Universidad de San Andrés, Buenos Aires.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |