Políticas de la editorial

Enfoque y alcance

Pasado Abierto es una revista semestral del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Su propósito principal es la publicación de artículos científicos inéditos y originales, balances historiográficos y reflexiones teóricas relativas a la Historia y sus disciplinas afines. Pasado Abierto asegura las condiciones de calidad y rigurosidad mediante un arbitraje interno y externo. La primera evaluación es del Comité Editorial, que define su pertinencia considerando las normas y la política editorial. En caso de aprobación, la segunda es efectuada en forma anónima "doble ciego" por pares académicos de prestigio (según la modalidad de cada sección). El arbitraje y la publicación son gratuitos

 

Políticas de sección

Presentación

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Editorial

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

ARTÍCULOS


La sección Artículos es de temática abierta. Recibe manuscritos de historia y otras disciplinas relacionadas que constituyen una contribución al conocimiento de los procesos históricos. Los artículos deben ser producto de una investigación original e inédita y demostrar un conocimiento amplio y sólido de la literatura existente sobre el tema. El Comité Editorial evaluará los manuscritos para garantizar su relevancia y cumplimiento con las reglas de publicación y políticas editoriales de Pasado Abierto. Si es aceptado, el manuscrito será enviado a revisión externa por pares, siguiendo el sistema "doble ciego"

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Dossier

La sección Dossier tiene como propósito reunir un mínimo de cuatro y un máximo de seis artículos originales por número (más una presentación a cargo del coordinador) Los dossier apuntarán a recoger artículos de investigación histórica y/o de reflexión historiográfica que aborden un tema/problema específico en un mismo período o en diferentes períodos históricos. Los artículos integrados en un dossier pueden llegar a la revista por invitación cursad por el coordinador/res del dossier o bien será abierta., en ese caso se difundirá por medios académicos.

Cada dossier estará a cargo de uno o dos coordinadores como máximo. Son sus tareas:

a) Enviar a la revista un texto que tenga como máximo dos carillas donde se incluirán: sus datos completos (nombre y apellido, título máximo alcanzado y pertenencia institucional del coordinador/es), la justificación de la selección del tema del dossier, el título propuesto y, en lo posible, un índice de los artículos/autores que lo integrarán.

b)  De ser aceptada la propuesta por el Comité Editorial, realizarán la selección de los artículos y comunicarán a los autores las pautas formales: plazos, criterios de evaluación, directrices de edición, etc. Los coordinadores pueden ser autores de alguno de los artículos.

c) Deberán elaborar una presentación general que acompañará los artículos a publicar. Se sugiere que ese texto no exceda las 7 páginas y fundamente la relevancia del tema así como la de los artículos que lo integran.

Los artículos serán evaluados en primera instancia por el/los coordinador/es y el Comité Editorial a fin de garantizar su pertinencia y relevancia y el cumplimiento de las normas de publicación y políticas editoriales de Pasado Abierto. En caso de ser aceptados, serán enviados a referato siguiendo el sistema de “doble par ciego”.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Taller del Historiador

La sección Taller del Historiador tiene como objetivo publicar artículos de reflexión que den cuenta de actividades y experiencias vinculadas a la Historia y disciplinas afines. Se incluyen textos de difusión, extensión, transferencia educativa y/o divulgación científica. En esta sección se publicarán:

  1. Breves ensayos sobre discusiones, debates, problemáticas dentro del campo de las Ciencias Sociales y Humanísticas y sobre los quehaceres, prácticas y desafíos que se presentan en el ejercicio de la profesión.
  2. Artículos breves de reflexión metodológica.
  3. Artículos breves sobre obras, textos o corrientes de pensamiento de relevancia, que hayan marcado la producción académica actual o de una generación.
  4. Homenajes, semblanzas, documentación y perfiles biográficos e institucionales.
  5. Entrevistas a reconocidos investigadores.

En todos los casos el Comité Editorial evaluará las propuestas a fin de garantizar su pertinencia y relevancia y el cumplimiento de las normas de publicación y políticas editoriales de Pasado Abierto. En los casos 1 a 3 las contribuciones serán sometidas, además, a referato externo por “doble par ciego”.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Notas bibliográficas

La sección Notas Bibliográficas tiene como propósito divulgar la producción científica de las Ciencias Sociales y Humanas, a través de reseñas breves de carácter descriptivo e informativo referidas a libros publicados en los últimos tres años.

En todos los casos el Comité Editorial evaluará las propuestas a fin de garantizar su pertinencia y relevancia y el cumplimiento de las normas de publicación y políticas editoriales de Pasado Abierto y podrá sugerir modificaciones de forma y estilo a los autores.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Dossier "Cuestiones político-electorales. Una agenda enriquecida"

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Dossier: "Estrategias de inserción política y construcción de liderazgos subnacionales”

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Dossier: "Independencias"

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

DOSSIER: “Investigación, pensamiento histórico, justicia curricular en la enseñanza de la Historia”

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

DOSSIER: Sentidos y Emociones con Historia

Editores/as
  • Juan Gerardi
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

DOSSIER La Inquisición española en los distritos indianos. Estudios de caso

Editores/as
  • Mariano Fabris
  • Juan Gerardi
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

-  Los manuscritos recibidos son evaluados en primera instancia por el Comité Editorial que juzgara si cumplen con los requisitos formales y de calidad académica exigidos por la revista y verificará mediante motores de búsqueda la originalidad del trabajo. En caso de no responder a ellos, serán desestimados.

-  Los criterios de evaluación de Pasado abierto son: a) Relevancia académica y calidad general del trabajo; b) Presentación formal y claridad expositiva; c) Coherencia y originalidad de las hipótesis, la argumentación y las conclusiones y d) Rigurosidad metodológica y pertinencia de la bibliografía utilizada.

-  Los artículos aceptados son sometidos a evaluación por dos especialistas del tema, externos al Equipo editorial, para que se expidan sobre su valor académico-científico. El sistema de evaluación adoptado es “doble ciego”, que preserva el anonimato de autores y evaluadores.

-  Los posibles resultados de la evaluación son: a) Aceptado sin modificaciones; b) Aceptado con modificaciones; c) Rechazado.

-  En todos los casos, de existir dictámenes contrapuestos, la decisión quedará supeditada a la consulta de un tercer evaluador designado por el Comité Editorial.

-  Una vez aceptado el artículo, el Comité Editorial se reserva el derecho de hacer correcciones menores de estilo, comunicándole al autor el número en el cual se publicará.

-  Para más detalles sobre las políticas y evaluación por sección de la revista pueden consultarse las Políticas de cada sección

 

Frecuencia de publicación

Se publicarán las contribuciones colectivamente, como parte de un número. La periodicidad es semestral.

 

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

 

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de conservación y restauración. Más...

 

Datos editoriales

Editorial: Centro de Estudios Históricos (CEHis)

Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata -
Funes 3350 - Complejo Universitario Manuel Belgrano - CP 7600 - Mar del Plata - Argentina
Teléfono: 54 223 475 2426
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com

ISSN Nº 2451-6961

 

Costo de Publicación

Pasado Abierto, no cobra a los autores ningún tipo de costo por el referato, procesamiento, envío o publicación en la revista.

 

Términos de la Licencia

Esta Revista es de Acceso Abierto (Open Access). se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional

 

Código de Ética

La revista adhiere a  las normas establecidas en el Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE https://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_Mar11.pdf, establecido por el Committee on Publication Ethics .

 

Políticas de control de Plagio

Pasado Abierto busca garantizar la originalidad de los manuscritos recibidos y rechaza el plagio en todas sus formas y variantes. Para comprobar que los textos recibidos no vulneran los derechos intelectuales se establece el siguiente procedimiento:

a) Los editores revisan el texto mediante una consulta especializada al comité científico y se aseguran el control con https://www.plagium.com/es/detectordeplagio. Opcionalmente se puede emplear: https://www.duplichecker.com/es

b)En caso de registrar copia total o parcial se notificará al/a autor/a y se procederá al rechazo (plagio mayor al 10 % del
escrito) o al pedido de rectificación junto a una explicación sobre el origen de la copia para consideración del equipo editorial.


c) En las recomendaciones a revisores se les sugiere observar este aspecto estableciendo que la politica de la revista es preservar la autoría original de los textos.

d) Respecto de la práctica denominada "reciclaje de textos" se consideran tres cuestiones:

1) Este ocurre cuando aparecen secciones del mismo texto (generalmente sin asignar la referencia) en más de una de las publicaciones de un autor.

2) El reciclaje de texto no debe confundirse con la publicación redundante (duplicada) del mismo texto con modificaciones de apariencia. Se considerará inaceptable esta práctica cuando se omita la notificación respectiva a los editores y/o vulnere derechos de terceros relativos a la publicación previa.

3) No se considerará una falta al código de ética cuando:

El trabajo previo es base para una contribución nueva (incluyendo el desarrollo de un enfoque específico, crítica bibliográfica, conclusiones ya establecidas, etc.)

Todas las partes incluidas en el manuscrito, y correspondientes a trabajos previos, se encuentran debidamente identificadas con cita directa y/o indirecta. Además las referencias deben estar declaradas en la bibliografía final del texto.