UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Del luteranismo al judaísmo: Daniel Benítez en el Santo Oficio de México (1594-1596)

Herlinda Ruiz Martínez

Resumen


En julio de 1594 el inquisidor de México, Bartolomé Lobo Guerrero, recibió la denuncia interpuesta por el fiscal contra un joven extranjero llamado Daniel Benítez, quien llegó de Europa y fue procesado por herejía luterana. Sin embargo, casi al final de su causa judicial, fue nuevamente denunciado, por judaísmo, lo que le conllevaría a la continuación de su causa de fe, misma que terminaría en 1596, un año marcado por la ejecución de castigos contra judaizantes pertenecientes a la familia Carvajal. El objetivo de esta investigación es analizar, a través del enfoque de la historia judicial y del Derecho, el curso seguido durante un inusual juicio inquisitorial y la influencia que tuvieron sobre su persona sus compañeros de celda para hacerlo caer en el judaísmo, evento que llevaría a la aplicación de un castigo más severo que el dictado al final de su primer proceso de fe.


Palabras clave


herejía; luteranismo; compañeros de cárcel; judaísmo; sentencia

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Fuentes de archivo

Archivo General de la Nación (México), Inquisición, Proceso contra Daniel Benítez, sastre borgoñón, por judío. Tecamachalco. Tlaxcala. Año 1594, vol. 151, exp. 3, ff. 172.

Archivo General de la Nación (México), Inquisición, Proceso contra Pedro Pedro, natural de Argon en Flandes, por luterano. San Juan de Ulúa. Año 1598, vol. 165, exp. 2, ff. 114.

Fuentes primarias impresas

Argüello, Gaspar Isidro (1630). Instrucciones del Santo Oficio de la Inquisición, sumariamente, antiguas y nuevas. Puestas por abecedario por Gaspar Isidro de Argüello Oficial del Consejo. Madrid: Imprenta Real.

Eimeric, Nicolao y Peña, Francisco, (1983). El manual de los inquisidores. Barcelona: Muchnick.

(1555). Las Siete Partidas. Salamanca: impreso por Andrea de Portonariis.

Murillo Velarde, Pedro, S.J. (2005). Curso de Derecho Canónico Hispano e Indiano. Zamora: El Colegio de Michoacán, UNAM, Facultad de Derecho, vol. 4.

Torquemada, Tomás de (1667) Compilación de las Instrucciones del Oficio de la Santa Inquisición, hechas por el muy Reverendo Señor Fray Tomás de Torquemada, Prior del Monasterio de S. Cruz de Segovia, Primero Inquisidor General delos Reynos, y Señorios de España. E por los otros Reverendisimos Señores Inquisidores Generales, que despues sucedieron, cerca de la orden que se ha de tener en el exercicio del Santo Oficio; donde van puestas succesivamente por su parte todas las Instrucciones que tocan a los Inquisidores: E de otra parte las que tocan a cada uno delos Oficiales, y Ministros del Santo Oficio; las quales se compilaron en la manera que dicha es, por mandado del Ilustrisimo y Reverendisimo Señor Don Alonso Manrique Cardenal de los Doce Apostoles, Arçobispo de Sevilla, Inquisidor General de España. Madrid: Por Diego Díaz de la Carrera, Impressor del Reyno.

Bibliografía

Alberro, Solange (1988). Inquisición y sociedad en México: 1571-1700. Ciudad de México: FCE.

Ciaramitaro, Fernando (2022a). María Guadalupe Rivera y el Santo Oficio: visiones y creencias de una ilusa novohispana. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas. Vol. 29, No. 83, pp. 235-278.

Ciaramitaro, Fernando (2022b). Santo Oficio imperial. Dinámicas globales y el caso siciliano. Ciudad de México: Gedisa-UACM.

Contreras, Jaime (1997). Historia de la Inquisición Española (1478-1834). Herejías, delitos y representación, Madrid: Arco Libros.

Da Silva, Gisela (2009). Pérdidas de independencia e ideología: el caso de Portugal (1580-1640). Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde El Caribe, Año 6, No. 10, pp. 92-124.

Eliade, Mircea (1999). Historia de las creencias y las ideas religiosas. Barcelona: Paidós, vol. III.

Elliott, John H. (2015). La Europa dividida (1559-1598). Barcelona: Siglo XXI.

Fajardo Spínola, Francisco T. (1998). Los protestantes extranjeros y la inquisición canaria durante el reinado de Felipe II. Revista de Historia Canaria. No. 180, pp. 99-124.

García-Molina Riquelme, Antonio M. (1999). El régimen de penas y penitencias en el tribunal de la Inquisición de México. México: UNAM, IIJ.

García-Molina Riquelme, Antonio M. (2016). Las hogueras de la Inquisición en México. México: UNAM, IIJ. Serie Doctrina Jurídica 753.

García-Molina Riquelme, Antonio M. (2021). La familia Carvajal y la Inquisición de México. Ciudad de México: UNAM-IIJ. Serie Doctrina Jurídica 940.

Gojman de Backal, Alicia (2019). El modo de llamar a Dios de Joseph Lumbroso o Luis de Carvajal, el Mozo. En Hamui Sutton, Silvia (Coord.). Criptojudíos. Siglos XVI-XVII (pp. 29-50). Ciudad de México: Centro de Documentación de Investigación Judía en México.

Greenleaf, Richard E. (2019). La Inquisición en Nueva España. Siglo XVI. México: FCE, 2ª ed.

Guerrero Galván, Luis René (2022). El Santo Oficio de Nueva España. Una revisión estructural. En Ciaramitaro, Fernando y Rodrigues Lourenco, Miguel (Eds.). Historia imperial del Santo Oficio (siglos XV-XIX) (pp. 527-545). México-Lisboa: B. Artigas-UACM-Cátedra de Estudios Sefarditas A. Benveniste-Red Columnaria.

Hamui Sutton, Silvia (2018). Imagen e identidad en los judaizantes de la Nueva España, siglo XVII. En Wobeser, Gisela von, Aguilar García, Carolina y Merlo Solorio, Jorge Luis (Coords.). La función de las imágenes en el catolicismo novohispano (pp. 135-150). México: UNAM-IIH-Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.

Hamui Sutton, Silvia (2019). Discursos de los judaizantes novohispanos en torno al Mesías: desde la devoción de Luis de Carvajal hasta la influencia de la Ilustración en Rafael Gil Rodríguez. En Hamui Sutton, Silvia (Coord.). Criptojudíos. Siglos XVI-XVII (pp. 51-77). Ciudad de México: Centro de Documentación de Investigación Judía en México.

Huerga, Álvaro (1984). El Tribunal de México en la época de Felipe II. En Pérez Villanueva, Joaquín y Escandell Bonet, Bartolomé (Dirs.). Historia de la Inquisición en España y América (pp. 937-969). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, Centro de Estudios Inquisitoriales, vol. I.

Ita Rubio, Lourdes de (2001). Viajeros isabelinos en la Nueva España. México: UMSNH-FCE.

Ita Rubio, Lourdes de (2017). Extranjería, protestantismo e Inquisición: presencia inglesa y francesa durante el establecimiento formal de la Inquisición en Nueva España. Signos Históricos. Vol. XIX, No. 38, pp. 8-55.

Jiménez Rueda, Julio (1945). Corsarios franceses e ingleses en la Inquisición de la Nueva España. Siglo XVI. México: AGN-UNAM.

Kagan, Richard L. (1991). Los sueños de Lucrecia. Política y profecía en la España del siglo XVI. Madrid: Nerea.

(1949). Libro primero de votos de la Inquisición de México. 1573-1600. Ciudad de México: AGN, Imprenta Universitaria.

Lynch, John, (1970). España bajo los Austrias. Barcelona: Península, vol. I.

Mayer, Alicia (2008). Lutero en el paraíso: la Nueva España en el espejo del reformador alemán. México: FCE.

Moreno Florido, María Berenice (2014). Marineros extranjeros en la Inquisición, ‘discurso de su vida’. Morales Padrón, Francisco (Coord.). XV Coloquio de historia canario-americana. Pp. 288-300. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.

Muñiz-Huberman, Angelina (2019). Criptojudaísmo o la fuerza de la sangre. En Hamui Sutton, Silvia (coord.). Criptojudíos. Siglos XVI-XVII (pp. 147-174). Ciudad de México: Centro de Documentación de Investigación Judía en México.

Poggio, María Eleonora (2004). Extranjeros protestantes en la Nueva España. Una comunidad de flamencos, neerlandeses y alemanes (1597-1601) (tesis de licenciatura en historia inédita). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruiz Martínez, Herlinda (2010). La expedición del corsario Pierre Chuetot al Circuncaribe y su desembarco en la Península de Yuactán, 1570-1574. Zamora: EL Colegio de Michoacán.

Ruiz Martínez, Herlinda (2011). Corsarios franceses juzgados como herejes luteranos por la Inquisición en Iberoamérica. 1660-1574 (tesis de maestría en historia inédita). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Ruiz Martínez, Herlinda (2017). La predicción del futuro a través de la quiromancia como delito en el Santo Oficio de México: el caso del oriental Antón en 1652. Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, octava época, año 4, No.13, pp.13-38.

Ruiz Martínez, Herlinda (2023). El extranjero ante el Tribunal del Santo oficio de la Inquisición de México durante la dinastía de los Austria: 1571-1700. Ciudad de México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto de Investigaciones Históricas-Palabra en Vuelo.

Sánchez Torres, Lireida José (2023). Vivir entre católicos o entre ‘herejes’: movilidad y control religioso de magdalena Hodston, una mujer protestante en Cartagena de Indias. 1711-1713. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos. No.77, pp. 39-66.

Tokarev, S.A. (1975). Historia de las religiones. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Toro, Alfonso (1944). La familia Carvajal. Ciudad de México: Editorial Patria S.A. (2 tomos).

Torres Puga, Gabriel (2015). Manuel Gómez Silvera. De acusado a soplón. Universidad de México, No. 141, pp. 73-78.

Traslosheros, Jorge E. (2014). Historia judicial eclesiástica de la Nueva España. Materia, método y razones. Ciudad de México: UNAM-IIH-Porrúa.

Uchmany, Eva Alexandra (1994). La vida entre el judaísmo y el cristianismo en la Nueva España, 1580-1606. Ciudad de México: FCE.

Uchmany, Eva Alexandra (2000). Los judíos y la Inquisición. En Quezada, Noemí, Rodríguez, Martha Eugenia y Suárez, Marcela (Eds.). Inquisición Novohispana (pp. 73-100). México: UNAM-IIA-UAM, vol. I.

Viesca Ramos, Luis Alberto (2021). Los judeoconversos de la Nueva España durante la “Gran Complicidad”, 1642-1649 (tesis de maestría en historia inédita). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Watchel, Nathan (2014). La lógica de las hogueras. Buenos Aires: FCE.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: