UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Agencia política de sectores populares en Castilla bajomedieval. Algunas consideraciones para su estudio

Silvina Mondragón

Resumen


El trabajo que presento es un ensayo de corte de corte metodologico, destinado a brindar algunas claves que permitan el abordaje histórico de los sectores populares como sujeto histórico y político. He buscado hacer hincapie en su logica temporal de reproduccion, para prevenir una mirada teleológica y fomentar su abordaje desde perspectivas que superen a las de la Historia política tradicional en pos de una mirada cultural de los conflictos políticos a fines de la Edad Media castellana.

Palabras clave


redes de vecindad-violencia politica-sectores populares

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Asenjo González, María (2014). Ambición política y discurso. El común en Segovia y Valladolid (1480-1520). En Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Challet, Vincent; Dumolyn, Jan y Carmona, María Antonia (Coords.). La comunidad medieval como esfera pública (pp. 73-106). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Asenjo González, María (2004). El pueblo urbano: El Común. Medievalismo, Nº 13-14, pp. 181-194.

Bordieu, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Chartier, Roger (1992). El mundo como representación. Historia Cultural: entre las prácticas y la representación. Barcelona: Crítica.

Chartier, Roger (1995). Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa. Barcelona: Crítica.

Darnton, Robert: (1984), La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Siglo XXI.

Del Val Valdivieso, Isabel (1994). Oligarquía versus “Común”. Consecuencias sociopolíticas del triunfo del Regimiento en las ciudades castellanas. Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, N° 4, pp. 41-58.

García de Valdeavellano, Luis (1968). Curso de Historia de las instituciones españolas. De los orígenes al final de la Edad Media. Madrid: BCHRO.

Habermas, Jurgen (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Crítica.

Hespanha, Antonio (1989). Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político. Portugal, siglo XVII. Madrid: Taurus Humanidades.

Luis López, Carmelo (2001). Poder y Privilegio en los Concejos abulenses en el siglo XV: la documentación medieval abulense de la sección mercedes y privilegios del Archivo General de Simancas. Ávila: Diputación de Ávila.

Martínez Moro, Jesús (1985). La Tierra en la comunidad de Segovia. Un proyecto señorial urbano (1088-1500). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Merrington, John (1977). Ciudad y campo en la transición al capitalismo. En Hilton, Rodney (ed.). La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Crítica.

Mondragón, Silvina (2018). Los usos políticos del espacio público en algunas villas del norte de Castilla. Siglos XV y XVI. Trabajos y Comunicaciones, 2da. Época, Nº 48.

Monsalvo Antón, José María (1997). Las dos escalas de la señorialización nobiliaria del sur del Duero: concejos de villa y tierra frente a señorialización “menor”. Revista d´historia medieval, N° 8, pp. 275-338.

Monsalvo Antón, José María (1995). Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello. Vol. XIV. Ávila: Diputación de Ávila.

Oliva Herrer, Hipólito Rafael (2011). La prisión del rey: voces subalternas e indicios de la existencia de una identidad política en la Castilla del siglo XV. Hispania: revista española de Historia, Vol. 71, Nº 238, pp. 363-388.

Ozouf, Mona (1976). La fête révolutionnaire 1789-1799. Paris: Gallimard.

Sevillano-Calero, Francisco (2005). La formación del “espacio público” como factor de cambio político: precisiones al concepto de “publicidad burguesa. Memoria y Civilización, Vol. 8, pp. 185-203.

Wickham, Chris (1998). Gossip and resistance among the medieval peasantry. Past and Present, Vol. 60, pp. 3-24.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2018 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 


"Pasado Abierto"
 is a journal of the Center for Historical Studies (CEHis) of the Faculty of Humanities of the National University of Mar del Plata . Email: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961  (online)

Open Past is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Magazine Included in : 

ROAD  https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV  https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directory  https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Scholar Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latin American (Association of Academic Journals of Humanities and Social Sciences) Link
MIAR (Information Matrix for Journal Analysis) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Ibero-American News Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

 

JournalsTOCs Link

Malena Link
Evaluated by : 
Latindex Catalog 2.0 Link
Basic Core of Argentine Scientific Journals Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals)  Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Ibero-American Network of Innovation and Scientific Knowledge) Link
CIRC (Integrated Classification of Scientific Journals) Link
Open Past uses the persistent identifier :