Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº2. Mar del Plata. Julio-Diciembre 2015.
ISSN Nº2451-6961.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Reseña de Isabella Cosse (2014), Mafalda: historia social y política, Argentina: Fondo de Cultura Económica. 313 páginas. ISBN: 978- 987-719- 024- 3.
Mónica Maronna
Universidad de la República, Uruguay
monica.maronna@comunicacion.edu.uy
Recibido:23/10/2015
Aceptado: 12/11/2015
Palabras claves: Historia social; Historia cultural; clase media; humor político;
Mafalda, Quino
Keywords: Social History; Cultural History; middle class; political humor; Mafalda;
Quino
El libro de Isabella Cosse propone una historia social y política que transita desde la primera aparición de Mafalda en Primera Plana en 1964, hasta una Mafalda global capaz de perdurar durante los cincuenta años transcurridos desde entonces. Aunque la historieta dejó de publicarse un 25 de junio de 1973, las múltiples lecturas que suscitó, las traducciones y sucesivas reediciones actualizaron su significado y su vigencia.
En este libro se exponen los resultados de una minuciosa y original investigación histórica, que resulta madura, sólida y provocadora, tanto por la forma en que está hecha como por los resultados alcanzados. Su autora recorre con solvencia temáticas como la clase media argentina, familia, género, infancia, generaciones y medios de comunicación desde una perspectiva social y cultural. Temas, problemas y asuntos cuyos trazos ya están presentes en sus libros anteriores: Estigmas de nacimiento: peronismo y orden familiar, 1946-1955 y Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta: una revolución discreta en Buenos Aires.
Se analiza esa categoría social tan compleja como lo es la clase media en tiempos de cambios culturales y dilemas políticos durante los años sesenta. Mafalda permite conocer cómo ese sector se representa a sí mismo y cuáles son los elementos constitutivos de su identidad. La intelectualidad, las interpelaciones sobre los acontecimientos políticos, los cortes generacionales, los cuestionamientos al rol tradicional de la mujer se encarnan en Mafalda, “la niña intelectualizada” que representa las expectativas y los dilemas de la clase media. La variedad de esa clase está presente en la galería de personajes que forman parte de ese “universo” y lo complejizan. Susanita o Manolito representan otros modelos mientras Libertad o Guille constituyen la puerta de entrada de una nueva generación o de la izquierda más radical.
En este sentido, la historieta puso en movimiento dilemas, conflictos o tensiones que expresan modos diversos de representaciones e interpretaciones de la realidad política y social. Como señala la autora “la tira que fue leída, discutida y utilizada como una representación emblemática de dicha clase y fue consumida especialmente por ese sector social” (Cosse, 2014: 35). La tira trabajó sobre la realidad pero a la vez operó en ella: “cristalizó una identidad de clase media que dialogaba –y producía– prácticas concretas que operaron en términos sociales, culturales y políticos” (Cosse, 2014: 36).
El libro abarca varias dimensiones muy articuladas entre sí. Se reconstruye la historia de Mafalda desde su primera aparición en 1964 dentro de un contexto de renovación en la producción de revistas y, sobre todo en el marco de la efervescencia cultural de esos años. Mafalda, señala la autora, “estuvo situada –desde la misma idea y su concreción y puesta en circulación– en una articulación sustantiva entre el campo cultural (el humor, las producciones artísticas e intelectuales, los medios de comunicación), las estrategias del mercado (la agencia de Publicidad y las apuestas de Siam Di Tella) y la realidad social que afectaba, sobre todo, pero no solo a la clase media” (Cosse, 2014: 42). Todas las dimensiones fueron recorridas por Cosse sin perder detalles de lo que significaban los medios en los que apareció la tira, los temas que trataba la publicación, los editores, el tiraje, la evolución gráfica, los elementos que se fueron incorporando y la forma de trabajo de Quino, su creador.
El tema del humor, uno de los asuntos más difíciles de abordar, no es analizado en forma obvia, redundante o sobre interpretado, sino desde el significado atribuido elaborado con la complicidad con el lector. La ironía, los detalles, las ocurrencias de los personajes adquieren sentido porque los lectores comprenden y completan el significado de lo que miran o leen; la “complicidad activa” es el aspecto medular para que se produzca humor o risa. Debían tener un saber previo para poder comprender esos trazos irónicos de Quino, a quien “no le gustaba dar las cosas masticadas a la gente” (Cosse, 2014: 113).
En el capítulo II, se desarrolla los usos políticos de Mafalda. Muchos de ellos escaparon al propio control del autor. Desde 1966, expresa la autora “la historieta se había vuelto un arma política” con sentidos diversos y hasta contradictorios. Analiza de qué modo se produjo una modificación del sentido original de Mafalda a partir de la desestructuración cultural que supuso la represión, la radicalización, la violencia y la polarización política. Esta sección recorre la historieta entre 1968 desde la revista Siete Días hasta la despedida de sus lectores en junio de 1973. En esta etapa aumenta la complejidad de la tira cómica tanto por sus temáticas como por los nuevos personajes, sobre todo el nacimiento de Guille y su rol como la figura que condensa los nuevos tiempos.
Resultan muy importantes los análisis sobre el humor político, su función, las modalidades y los usos políticos de Mafalda. El ejemplo del póster de Mafalda señalando el machete de un policía: “¿Ven? Este es el palito de abollar ideologías”, se convirtió en la figura más expresiva del momento. En 1975 este alegato antiautoritario apareció adulterado con la figura de Manolito señalando el símbolo de la represión: “¿Ves Mafalda? Gracias a este palito hoy podés ir a la escuela”.
En el capítulo III se analiza en detalle de qué modo Mafalda traspasó fronteras e hizo su escala en muchos países. La autora se concentra en los casos de México, Italia y España donde obtuvo éxitos enormes de lectura, que permiten observar las transformaciones del propio texto. Las tiras son compiladas en libros y en Italia se vio afectada por la traducción. En cada caso hubo una operación de adaptación del texto para hacerlo comprensible en otras realidades. Una nueva Mafalda con otros significados se estaba desarrollando a nivel global ¿Cómo dialoga con su tiempo en los nuevos escenarios? ¿Cómo interpretaban a Mafalda los nuevos lectores? ¿Qué transformaciones se produjeron a partir de esta globalización? Tales son algunas de las interrogantes que se examinan.
El capítulo IV está dedicado a analizar la lectura de Mafalda y la trayectoria de Quino en la Argentina durante los años ochenta, marcado por su compromiso con la recuperación democrática. Isabella Cosse detalla ese contexto y qué significaba en los nuevos tiempos. El libro cierra con un capítulo destinado al mito en torno a Mafalda, los múltiples usos, las innumerables apropiaciones políticas y las mercancías, homenajes, exposiciones y toda clase de objetos creados en torno al personaje. Los modos de apropiación son diversos y se la asocia a causas variadas y hasta se la hace intervenir políticamente proyectando lo que se supone “habría hecho Mafalda”. Nuevos sentidos para nuevos tiempos que corrieron por fuera de los propósitos de Quino y de la época en que fue publicada. El detallado estudio que hace Cosse de los significados diferentes y hasta contradictorios que provocó la historieta remite a las expectativas (o nostalgia) sociales y políticas de cada época.
La trayectoria de la autora, las preguntas que guiaron su línea de investigación sumado a su solvencia para el tratamiento riguroso de asuntos complejos, convierten a este libro en un referente clave de la historiografía actual. Hace falta mucha fineza, trabajo y adecuados soportes teóricos para construir una historia social y política desde una de las historietas más importantes a escala mundial. Isabella Cosse superó con creces ese desafío.
Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Pasado Abierto
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN 2451-6961 (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
Revista Incluida en: | |
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961 | |
LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa | |
Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011 | |
Google Académico Link | |
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link | |
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link | |
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link | |
SUNCAT Link | |
WorldDCat Link | |
Actualidad Iberoamericana Link | |
OAJI (Open Academic Journals Index) Link | |
CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link | |
Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link | |
Open Science Directory Link | |
EC3 metrics Link | |
Root Indexing Link | |
| JournalsTOCs Link |
Scientific Indexing Services Link | |
Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link | |
Malena Link | |
Evaluada por: | |
Latindex Catálogo 2.0 Link | |
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link | |
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link | |
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link | |
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link | |
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link | |
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: | |