UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Calvo Nuñez

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº2. Mar del Plata. Julio-Diciembre 2015.
ISSN Nº2451-6961.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto


Reseña de Sempol, Diego (2013) De los baños a la calle. Historia del movimiento lésbico, gay, trans uruguayo (1984-2013). Uruguay: Editorial Sudamericana Uruguaya S. A. 413 páginas. ISBN 978-9974-701-84-7.

Maia Calvo Núñez
Universidad de la República, Uruguay
maiacalvo169@gmail.com


Recibido:09/11/2015
Aceptado: 03/12/2015

Palabras claves: procesos de democratización; movimientos sociales; organizaciones de la diversidad sexual; ciudadanía; derechos humanos

Keywords: democratization processes; social movements; sexual diversity organizations; citizenship; human rights

Explícito en su título, el libro de Sempol es ciertamente un libro de Historia. Plasma en sus páginas el devenir de tres generaciones que cambiaron el rumbo de un país pequeño de Latinoamérica, vanagloriado en su imagen de sociedad hiperintegrada y homogénea.

El libro historiza lo que ha sido negado. Centrado en las organizaciones de la diversidad sexual, el autor recupera discursos nunca antes incluidos. Permite redescubrir los acontecimientos desde un entramado local y regional concreto que no se escribe para legitimar el imaginario de excepcionalidad de la sociedad uruguaya, sino para interpelar las formas en que el mismo fue construido.

Partiendo de una epistemología feminista explícita, el autor hace dialogar en su obra a la literatura referida a movimientos sociales, al análisis de género y sexualidad enmarcado en perspectivas constructivistas y desde la teoría queer, y a la reflexión sobre el proceso de democratización.

Analizando los procesos de estigmatización y legitimación de identidades sexuales, el libro pone en evidencia las construcciones históricas de la otredad sexual así como de su confrontación con las visiones hegemónicas. Así, en sus páginas se plasma el recorrido transitado desde los primeros cuestionamientos a la imposición de la heterosexualidad como única alternativa sexual y afectiva, hasta las luchas que consiguieron alcanzar la igualdad jurídica.

Fundamentado en que “lo que no se escribe nunca existió” (Sempol, 2013: 10), el autor inmortaliza las trayectorias de quienes habitaron y resistieron en los márgenes desde los primeros años que vieron aflorar el sufrimiento y la solidaridad de un activismo incipiente. Sobreviniendo al desafío que implica la recuperación de una historia que no proyectó ser narrada, el autor cuenta con el privilegio de ser parte de la historia que escribe, hecho que lo posiciona particularmente en el acceso a información que no hubiera sido recabada de otra forma. Encuentra sus principales fuentes en más de sesenta entrevistas realizadas a los protagonistas entre los años 2007 y 2013, documentos internos de las organizaciones, volantes distribuidos, archivos de medios de comunicación masiva, debates parlamentarios, informes de la sociedad civil y publicaciones de las organizaciones.

En el recorrido del libro se analiza la historia del Uruguay del siglo XX y XXI desde una perspectiva que entiende al país situado en el mundo. Los nueve capítulos que lo componen retoman cronológicamente los grandes hitos de la historia del movimiento que incluye a las organizaciones de gays, lesbianas y personas trans. Desde un examen que explicita el diálogo de las mismas con otras organizaciones locales, regionales e internacionales, es posible advertir los marcos de oportunidades que signaron las estrategias en la lucha en cada momento histórico.

Se puede identificar tres grandes ejes que direccionan el contenido de este libro: los procesos de democratización, la movilidad de los márgenes de “lo político”, y la resistencia.

Se recuperan los procesos de democratización desde la disidencia sexual. En este sentido, el análisis realizado es contextualizado y revelador. Respecto de la reconstrucción de una sociedad integrada, el autor analiza los procesos mediante los cuales se fue configurando un “nosotros” y devela el entramado que lo posibilita. Los/as “otros/s”, los/as no deseados/as de la nación, se constituyen por primera vez en la Historia, en los/as protagonistas.

Silenciados a fuerza de electroshock en los '50, perseguidos por la policía en los '60, secuestrados, torturados, exiliados por la dictadura en los '70, denunciados por los vecinos en los '80, el libro permite conocer un entramado social del que no se habló antes. Da lugar a las piezas que faltaban, posibilita entender cómo emerge un movimiento sin precedentes en el país y enseña las diversas estrategias ensayadas.

Presentando las formas en que el movimiento se relacionó con el Estado, se recorren momentos de desamparo y violación de derechos, así como momentos de negociación y diálogo. Pasadas tres décadas desde sus primeros pasos, se presenta un movimiento social maduro y reflexivo que cuestiona sus discursos y acciones en pos de garantías de igualdad y justicia. El libro es claro: la igualdad jurídica alcanzada es la base para continuar la lucha. La democratización de las instituciones –de la familia, del matrimonio– no agotaron los objetivos, sino que los redefinieron y potenciaron en un marco de nuevas alianzas.

La modificación de los escenarios aparece mediada por los márgenes de lo político y lo politizable. En una sociedad partidocéntrica, cuya reconstrucción post dictadura se centraba en la violación de derechos humanos por razones políticoideológicas, ni siquiera la izquierda recibió de buen modo los reclamos de quienes en definitiva, no formaban parte de la historia nacional ni de la imagen que se pretendía construir.

Asociados al contagio, primero de su “patología homosexual”, después del VIHSIDA, luego de su “opción de vida” a niños y niñas a su cargo, y por último, del estigma a los propios políticos que retomaban la agenda, el libro da cuenta de trayectorias marcadas por la culpabilización de los/as violentados/as.

Las consecuencias de asumir una militancia por fuera de la clandestinidad en democracia, son algunos de los aspectos que dan cuenta de las concepciones de ciudadanía y derechos humanos arraigadas en la cultura política uruguaya. El autor es preciso en la identificación de hitos clave a través de los cuales se modificaron las estrategias de militancia y se permearon los contenidos de lo político. Da cuenta de un movimiento que no solo articuló con el sistema político, sino que concientizó a sus activistas respecto a su situación de opresión y politizó a la sexualidad también en el imaginario social y el ámbito público.

Habitando el espacio, denunciando y especialmente reclamando al Estado, se presenta la emergencia de nuevas generaciones de activistas y organizaciones que desde una perspectiva interseccional tienen posibilidad de producir otros sentidos. Se reconstruye la emergencia de identidades que cuestionan las lecturas esencialistas a las que son sometidas, comienzan a exigir en clave de igualdad e inauguran una agenda de derechos que complejiza las lecturas de la realidad social.

El libro, finalmente, está atravesado por la idea de resistencia. Resistencia que se impone a quien quiere sobrevivir en una sociedad que violenta y margina. Resistencia en las razias, en la acción policial represiva y en las marchas. Resistencia a los insultos, a los malos tratos, a la denigración de sus vínculos y afectos. Resistencia frente a un Estado que vulneró por acción u omisión, que mató o dejó morir.

Resistencia también del poder hegemónico a que los privilegios no sean de unos pocos. Resistencia a que la agenda avance una vez que se alcanzaron los primeros logros. Resistencia a conocer y reconocer las torturas, los secuestros y los exilios por razón de orientaciones sexuales e identidades de género no previstas en el proyecto de país que se buscó imponer.

La lectura permite reinterpretar la Historia a la luz de un reconocimiento a la lucha de miles de personas que lo arriesgaron todo para transformar la sociedad heteronormativa en la que vivían. Es un libro que hace justicia, que por primera vez nombra a los innombrables desde su trayectoria y en tanto protagonistas de su propia lucha. Es un libro que da voces, y que así como aquellos y aquellas sobre los/as que escribe, cambia el rumbo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2015 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link