UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Banegas

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº2. Mar del Plata. Julio-Diciembre 2015.
ISSN Nº2451-6961.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto


Reseña de Rodríguez, Gerardo (Dir.) (2014), Lecturas contemporáneas de fuentes medievales. Estudios en homenaje del profesor Jorge Estrella. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata/Grupo de Investigación y Estudios Medievales, 284 páginas. EBook- ISBN 978-544-605-2.

Noelia Banegas
Universidad Nacional de Mar del Plata,
noni.banegas@gmail.com


Recibido:08/08/2015
Aceptado: 16/10/2015

Palabras claves: Historia Medieval, Historia de los Sentidos, Paisaje sonoro, Fuentes medievales, Homenaje.
Keywords: Medieval History, History of the Senses, Soundscape, Medieval sources, Tribute

Gerardo Rodríguez, docente e investigador del CONICET y del CEHis (FHUNMDP) reúne diversos estudios, en su mayoría pertenecientes al Proyecto de Investigación que dirige “Paisajes sensoriales, sonidos y silencios de la Edad Media"

El libro está dedicado a la memoria de Jorge Estrella, quien fuera su colega y profesor titular de Historia Medieval en nuestra casa de altos estudios. Estrella se recibió de Profesor en Historia en 1971 y a partir de allí se desempeñó como docente de enseñanza media en diferentes colegios de la ciudad de Mar del Plata, como así también desde 1983 se incorporó a la cátedra “Historia Económica y Social I y II” en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP. Por ello, la obra comienza ofreciendo una semblanza que celebra su trayectoria y refleja su impacto en la formación de profesionales.

Las contribuciones de diversos cientistas sociales, presentan diferentes registros temáticos y espaciales que se unifican en torno al marco teórico de la Historia de los Sentidos. Las cuestiones sensoriales en general y sonoras en particular, se encuentran en la encrucijada de diferentes disciplinas y diversos recorridos teóricos. Los sentidos, además de captar los fenómenos físicos, son vías de transmisión de valores culturales. Los códigos sociales establecen la conducta sensorial admisible de toda persona en cualquier época y señalan el significado de las distintas experiencias sensoriales: experimentamos nuestros cuerpos y el mundo a través de los sentidos.

El texto de María Lujan Díaz Duckwen analiza el paisaje sonoro presente en Vida de Antonio, dado que fue esta obra la que estableció una imagen especular de la santidad cristina de la Antigüedad Tardía. Siguiendo con las fuentes hagiográficas, David Waiman, en “La sonoridad en santa María Egipcíaca”, reconoce las diversas sonoridades presentes en dicho poema, con el objetivo de encontrar el modelo sensorial subyacente.

Luego, Juan Francisco Jiménez Alcázar y Gerardo Rodríguez analizan el paisaje sonoro del cautiverio en la frontera de Granada y el Mar del Alborán (siglos XIII al XVII), a partir de los escasos registros existentes sobre las vivencias de los protagonistas. Ofrecen, por ende, una forma alternativa para acercarse al contexto del cautiverio. Por su parte, “Los relatos de viajeros medievales: una apertura a los sentidos” de Anabela Müller, revaloriza dichos escritos como fuente documental para reconstruir la sensorialidad de la época.

En “La escucha subjetiva en el análisis histórico: La dimensión sonora del sitio y la caída de Constantinopla”, Victoria Casamiquela Gerhold nos introduce en Oriente y ofrece un estudio del paisaje sonoro del sitio y la conquista turca de la ciudad de Constantinopla en 1453. A partir de testimonios contemporáneos, reconstruye la escucha subjetiva que tuvo lugar en el enfrentamiento militar entre cristianos y musulmanes. En “Castilla por el rey Enrique. El paisaje sonoro en el conflicto sucesorio castellano”, Lucia Beraldi analiza las tensiones sucesorias tomando como ejemplo el testimonio del juramento de Isabel como princesa de Castilla en la ciudad de Baeza. Entiende como tal al conjunto de sonidos de un lugar específico con una interacción, una lógica interna y con referentes del entorno sociocultural donde es producido. Esta misma consideración teórica sustenta la propuesta de Julio Cesar Corrales, quien en “Sonoridades del matrimonio en la Hispania bajomedieval: las desposajas”, aborda el espacio sensorial que se genera en torno del matrimonio, resaltando los significados y las prácticas sonoras propias de las desposajas hispánicas.

Por otro lado, Gisela Corona Schwindt, en “Conflictividad urbana en torno a los sonidos: potencialidad para su estudio de los acervos documentales de los Archivos General de Simancas (Registro General del Sello) y de la Real Chancillería de Valladolid”, aborda las relaciones existentes entre ciertos conflictos sociales registrados en la documentación bajomedieval y tempranomoderna y la multiplicidad de sonidos y ruidos producidos en ámbitos urbanos. Ello generó una discordia entre los vecinos de las ciudades medievales que llegaron a definirse en los tribunales de justicia a través de los pleitos civiles.

La obra cuenta también con contribuciones de colegas de Italia que recuerdan a Jorge Estrella, que tienen por finalidad reconsiderar cuestiones vinculadas con la esfera monacal. En “La construcción de la memoria en ámbito monástico. Un ejemplo italiano del siglo XII: Santa María de Chiaravalle de Fiastra”, Francesco Renzi realiza una investigación de la historiografía existente sobre el Císter, analizando el caso de construcción, conservación y certificación de sus dos falsos documentos fundacionales. Mientras que, el estudio de Glauco María Cantarella dedicado a “Ponce, abad de Cluny (1109-1122/26)”, examina el peso, las conexiones y las actividades de ese joven, quien fue hijo de Pedro de Melguelh y de Almodis y llego a Cluny desde un monasterio ajeno. Sus primeros pasos fueron problemáticos sobre todo con la Sede Apostólica, estuvo desaparecido del plano internacional durante algunos años, pero fueron éstos los más interesantes de la abadía.

Olivia Cattedra estudia, desde una perspectiva filosófica, “Las aristas de la Providencia en Plotino”, recorriendo en este autor las diferentes formas de abordaje de la Providencia, sus manifestaciones y características salientes. Por su parte, “Representaciones iconográficas del exotismo intercultural: El Milagroso Viaje de Mahoma. La imagen en una obra prohibida (siglo XV)” de Jorge Rigueiro García, ofrece una mirada desde la historia de las artes de este texto muy particular en relación a la otredad religiosa, en este caso islámica. Seguidamente, la contribución de Aldo Marcos de Castro Paz, “La Galaktotrophousa a partir de la canción de cuna de la cantilena de san Efrén de Siria (siglo IV): el mapa sensorial”, explora las figuras representativas de la lactancia materna en distintas representaciones iconográficas de la Virgen María.

Nilda Guglielmi, repasa en “Sobre la niñez medieval”, las perduraciones y modificaciones en las conductas respecto a la educación y a la formación de los niños a la largo de la Edad Media, dando ejemplos de diferentes ámbitos y momentos. El texto ofrece, a la vez, un balance historiográfico referido a los estudios sobre la niñez medieval y una gran cantidad de fuentes, que permiten al lector reconstruir los diferentes aspectos tratados acerca de los niños de aquellos siglos. Finalmente, “Estrategias defensivas de una elite de poder a comienzos del siglo XVIII: el caso de la alta nobleza”, escrito por María Luz González Mezquita, muestra cómo la Casa de Borbón utiliza a la nobleza de menor rango como un instrumento de política centralizadora para controlar las intendencias.

Para finalizar, esta obra presenta la posibilidad de realizar un extenso recorrido por una amplia variedad de temas y espacios geográficos a lo largo de la Edad Media, a la vez que pone en conocimiento diferentes documentos históricos y la forma de poder abordarlos desde un enfoque atractivo y novedoso como la sonoridad. De esta forma, se revelan las potencialidades analíticas de nuclear en torno a un mismo marco teórico diversas disciplinas y perspectivas metodológicas.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2015 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: