Niñez, anormalidad, animalidad en el territorio del pueblo. El pintadedos (1984) de Carlos Catania
Resumen
Cierta literatura actual retoma temáticas de textos decimonónicos argentinos que parecen haber sido olvidados. Es el caso de los territorios imaginados por esos discursos que relacionaron corporalidades a espacios determinados, basándose en la idea de civilización y barbarie. En esta línea se ubica El pintadedos (1984) de Carlos Catania cuyas acciones narrativas ocurren en el territorio del pueblo San Carlos, en el interior de la ciudad de Santa Fe. En esta zona literaria se manifiestan diversas corporalidades que están cercadas por mecanismos biopolíticos del Estado moderno pero también aquellas que lo desbordan, quedando desplazadas al lugar de lo no humano. El pueblo es el espacio en el cual el protagonista se encuentra con su pasado —y presente— animal; pero también es donde se siente parte de una comunidad inexistente en su ciudad donde vive. Este artículo trabajará sobre las formas en las que se manifiesta la animalidad del protagonista ante el viaje hacia el pueblo, pero también hará hincapié en corporalidades que habitan este territorio, a través de categorías que se sitúan por fuera de lo humano, como la de niñez y anormalidad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agamben, Giorgio. La comunidad que viene. Valencia, Pretextos, 1996.
Arce, Rafael. “Sobre lo no humano. La obra de Carlos Catania”. Posfacio a: Catania, Carlos. El pintadedos. Serapis, Rosario, 2022.
Bataille, Georges. La animalidad. Rosario/Santiago de Chile, Nube Negra Ediciones/Bulk Editores, 2022.
Bataille, Georges. La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Buenos Aires, Adrina Hidalgo editora, 2003.
Bataille, Georges. La literatura y el mal. Madrid, Taurus, 1981.
Bocco, Andrea. “Postas heterodoxas en la literatura de fronteras”. Mapas de la heterodoxia en la literatura argentina, comp. por Cecilia Corona Martínez. Córdoba, Babel Editorial, 2013.
Catania, Carlos. El pintadedos. Rosario, Ediciones UNL/Serapis, 2022.
De Leone, Lucía. “Imaginaciones territoriales, cuerpo y género. Dos escenas en la literatura argentina actual”. Estud. Filol., n. 62, diciembre de 2018, pp. 31-44.
Foucault, Michel. Los anormales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Giorgi, Gabriel. Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2014.
Gramuglio, María Teresa. “El lugar de Juan José Saer”. Ficciones argentinas. Antología de lecturas críticas, comp. por Grupo de investigación de literatura argentina de la UBA, Buenos Aires, Norma, 2004, pp. 329-366.
Nancy, Jean-Luc. La comunidad inoperante. Chile, Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, 1999.
Robbe-Grillet, Alain. “Sobre algunas nociones perimidas”, “Naturaleza, humanismo, tragedia”. Por una novela nueva. Buenos Aires, Cactus, 2010.
Rodríguez, Fermín y Giorgi, Gabriel. Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Comp. Por Fermín Rodríguez y Gabriel Giorgi. Buenos Aires, Paidós, 2007.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl | LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ | Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ | Facebook: estudiosdeteorialiteraria | ISSN 2313-9676 (Versión en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. |
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA | |||
SISTEMAS DE INDIZACIÓN | |||
BASES DE DATOS | |||
OTROS INDICADORES | |||