Poéticas del oficio en la literatura y en la historia: El libro de escribir (2021) de Gabriela Bejerman y La vida en el archivo (2017) de Lila Caimari
Resumen
La poeta Gabriela Bejerman y la historiadora Lila Caimari acuñan textualidades innovadoras para tratar los inicios de un proyecto de escritura e investigación y acompañar los procesos de quienes se inician en la práctica. Conciben la temporalidad de los comienzos como un tiempo abierto y discontinuo, irreductible a la forma de la obra final. Para argumentar la necesidad de reconvertir el tiempo de producción en un proceso estético activo, refieren experiencias propias e introducen escenas ficcionales en las que se observa la variedad de posiciones emergentes durante las fases preparatorias. El artículo analiza los principios constructivos de sus respectivas poéticas del oficio, una hipótesis que permite comparar los fundamentos de sus artes y sus estrategias comunicacionales. Las procedencias disciplinares de las autoras –la literatura, la historia– revelan una necesidad compartida por desentrañar las intensidades de la práctica, habitualmente reprimidas en las exigencias procedimentales de las comunidades discursivas especializadas. Por el modo de auscultar el tiempo preparatorio en su cualidad estética y epistemológica, sus textos pueden considerarse obras de arte contemporáneas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agamben, Giorgio. “¿Qué es un dispositivo?”. Sociológicas, Año 26, mayo-agosto 2011, pp. 249-264
https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf
Barthes, Roland. La preparación de la novela. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Bejerman, Gabriela. El libro de escribir. Buenos Aires, Rosa Iceberg, 2021.
Caimari, Lila. La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires, Siglo XXI, 2017.
Gluzman, Georgina. “Introducción”. Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923). Buenos Aires, Editorial Biblos, 2016.
Groys, Boris. “Camaradas del tiempo”. Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires, Caja Negra, 2016.
Rebentisch, Juliane. Estética de la instalación. Buenos Aires, Caja Negra, 2018.
Scott, Joan. “El género. Una categoría útil para el análisis histórico”. Género e historia, México, FCE, 2008.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl | LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ | Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ | Facebook: estudiosdeteorialiteraria | ISSN 2313-9676 (Versión en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. |
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA | |||
SISTEMAS DE INDIZACIÓN | |||
BASES DE DATOS | |||
OTROS INDICADORES | |||