UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades - Año de inicio: 2012 - Periodicidad: 3 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl - ISSN 2313-9676 (en línea)

Cuerpos infectos, cuerpos extraños: literatura y vida en Fruta podrida de Lina Meruane

Juan Recchia Paez

Resumen


En el presente artículo, como modo de acercarnos al vínculo entre literatura y vida, recorremos la novela Fruta podrida (2007) de Lina Meruane con el objetivo de desmembrar la relación particular que se entabla entre discursividades sociales (“el saber médico-mercantil”) y otros modos de las diferentes subjetividades (“extrañas” e “infectas”) en la disputa por la asignación de sentido al concepto de “vida”.

Para esto, trabajamos explorando los diferentes elementos de la novela y problematizamos los lugares y las asignaciones que se construyen en torno a personajes y narradores. En cruce con la crítica teórica de Michel Foucault (2001), Judith Butler (2006), Roberto Espósito (2016), Jean-Luc Nancy (2003) y Jaques Derrida (1975), demostramos cómo la noción de cuerpo problematiza dicho vínculo, a la vez que permite visualizar los procesos de resistencias de dichas subjetividades frente a las estructuras sistémicas impuestas por determinados espacios del saber, donde el uso del lenguaje cobra una especial relevancia.


Palabras clave


Lina Meruane; vida; saber médico-mercantil; cuerpo; subjetividades

Texto completo:

PDF

Referencias


Areco Morales, M. (2011), “Cartografía de la novela chilena reciente”. Anales de literatura chilena reciente, 12 (15): 179-186.

Barrientos, M. (2015), “La fisura del espacio y la toxicidad de los cuerpos: Elcontagio de Guadalupe Santa Cruz y Fruta podrida de Lina Meruane”. Chasqui: revistade literatura latinoamericana, 44(1): 91-103. Versión digital en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5422180.

Butler, J. (2006), “Vida precaria”. En Vidas precarias. Buenos Aires: Paidós.

Cámara, M. (2017), “Nuevos territorios: Vida, literatura y subjetivación”. Revista Iberoamericana, LXXXIII(261): 801-812.

Esposito, R. (2016), Las personas y las cosas. Buenos Aires: Katz Editores.

Ferrús, B. (2016), “Fruta podrida. La escritura descompuesta de Lina Meruane”. Rassegnaiberistica, 39(106): 325-336. Versión digital en http://edizionicafoscari.unive.it/it/edizioni/riviste/rassegna-iberistica/2016/106/frutapodrida/.

Foucault, M. (2001), El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Gallego Zapata, D. (2017), “Enfermedad y resistencia: Fruta podrida y Sangre en el ojo de Lina Meruane”. [Tesis de grado]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Gonzales, L. (2015), “Entrevista a Lina Meruane: La fruta podrida y su sombra”. Temporales, 4 de octubre. MFA Escritura Creativa en Español NYU. Versión digital en http://www.revistatemporales.com/2015/10/04/entrevista-lina-meruane-la-fruta-podrida-su-sombra/.

González Harbour, B. (2016), “Lina Meruane: “Soy afuerina y por tanto sospechosa”. El País, 15 de abril. Versión digital en https://elpais.com/cultura/2016/04/06/babelia/1459953278_558674.html.

Guerrero, J. y Bouzaglo, N. (eds.), (2009), Excesos del cuerpo: Ficciones de contagio y enfermedad en América latina. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Derrida, J. (1975), “La farmacia de Platón”. En La diseminación. Madrid: Fundamentos.

Keizman, B. (2017), “Las dinámicas de lo viviente: repetición, supervivencia y vidas potenciales”. 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, 17.

Levinas, E. (1998), La huella del otro. México: Alfaguara.

Ludmer, J. (2010), Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Meruane, L. (2007), Fruta podrida. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Meruane, L. (2012), Viajes virales: la crisis del contagio global en la escritura del sida. Buenos Aires: FCE

Meruane, L. (2012), Sangre en el ojo. Madrid: Caballo de Troya.

Nancy, J-L. (2003), Corpus. Madrid: Arenalibros.

Quintana, I. (2017), “Parcelas de vida: el arte y sus restos” en el dossier: "Literatura, imágenes y políticas de la vida". 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, 17.

Walst, S. F. (2015), “Ficciones patológicas: la enfermedad y el cuerpo enfermo en Fruta podrida (2007) y Sangre en el ojo (2012) de Lina Meruane.”. Revista Estudios, 31: 1-18. Versión digital en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5466892.

Zamorano, C. (2016), “Capitalismo y producción de subjetividad en Mano de Obra y Fruta Podrida”. Revista Iberoamericana, l. LXXXII(254): 27-43.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2018 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com |

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl |

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ |

Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ |

Facebook: estudiosdeteorialiteraria |

ISSN 2313-9676 (Versión en línea)

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Centro de Letras Hispanoamericanas | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina



DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA
 
SISTEMAS DE INDIZACIÓN
 
BASES DE DATOS
 
OTROS INDICADORES