UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades - Año de inicio: 2012 - Periodicidad: 3 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl - ISSN 2313-9676 (en línea)

Prensa, política y medicina en Buenos Aires. Un estudio de La Abeja Argentina, 1822-1823

Mariano Di Pasquale

Resumen


Este trabajo se propone analizar la revista La Abeja Argentina publicada en Buenos Aires entre los años de 1822 y 1823. La tesis principal consiste en demostrar que los contenidos y las temáticas desarrolladas fueron funcionales al proyecto político reformista y de corte republicano impulsado por las autoridades porteñas. A través de esta publicación, se pretendía divulgar saberes científicos, ilustrados y civilizados, con un tipo de lenguaje popular en pos de construir una opinión pública más versada y fundamentar las políticas de estado a partir de incorporar y difundir nuevos saberes médicos. De tal manera, en el presente artículo se entrecruzan permanentemente tres aspectos: el rol de la prensa, la política y los saberes médicos.


Palabras clave


prensa; política; saberes médicos

Texto completo:

PDF

Referencias


Aliata, F. (2006), La ciudad regular. Arquitectura, programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario, 1821-1835. Buenos Aires: Prometeo-UNQ.

Aniversario de la Sociedad Literaria (1823). En Biblioteca de Mayo, Colección de Obras y Documentos para la Historia Argentina, tomo VI: Literatura. Buenos Aires: Senado de la Nación, 1960, 5705-5716.

Armus, D. (ed) (2002), Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Buenos Aires-Barcelona: Grupo Editorial Norma.

Arreglo de la Medicina (1822). En Archivo General de la Nación, Sala X, Gobierno, Tribunal de Medicina, legajo 6-2-2.

Baltar, R. (2012), Letrados en tiempos de Rosas, Mar del Plata: EUDEM.

Bonner, T. (1995), Becoming a physician: medical education in Britain, France, Germany, and the United States 1750-1945. Oxford: Oxford University Press.

Bynum, W. F. (1994), Science and the practice of medicine in the nineteenth century. Cambridge: Cambridge University Press.

Calvo, N. (2008), “Voces en pugna. Prensa política y religión en los orígenes de la republica argentina”. En: Hispania Sacra, 61, 1-23.

Cantón, E. (1921), La facultad de Medicina y sus escuelas, tomo I: La medicina, su ejercicio y enseñanza en el pasado colonial y en la Independencia (1580-1821). Buenos Aires: Coni.

Cutolo, V. O. (1958-1985), Nuevo Diccionario biográfico argentino: 1750-1930. Tomos I, IV y VII, Buenos Aires: Elche.

de Asúa, M. (2010), La ciencia de Mayo. La cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820. Buenos Aires: FCE.

Di Liscia, M. S. (2002), Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina, (1750-1910). Madrid: CSIC.

Di Pasquale, M. (2011), “La recepción de la Idéologie en la Universidad de Buenos Aires. El caso de Juan Manuel Fernández de Agüero (1821-1827)”. En Prismas, revista de Historia Intelectual, 15, 63-86.

Di Pasquale, M. (2014), “Diego Alcorta y la difusión de saberes médicos en Buenos Aires, 1821-1842”. En Dynamis, Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 34 (1), 125-146.

Di Pasquale, Mariano (2012): “La recepción de la Idéologie y su impacto en la educación médica porteña, 1821-1840”. En Revista de Historia de la Medicina y Epistemología Médica, Departamento de Humanidades Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, IV (1), 1-20.

El Argos de Buenos Aires (1822). En Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, Reimpresión facsímile, Buenos Aires, Atelier de Artes Gráfica “Futura”, 1837.

Faure, O. (1994), Histoire sociale de la medicine (XVIII-XX sieclès). Paris: Anthropos.

Gallo, K. (2004), “En búsqueda de la “República ilustrada”. La introducción del utilitarismo y la Idéologie en el Río de la Plata a fines de la primera década revolucionaria”. En Fabián Herrero (comp.), Revolución, Política e ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 85-100.

Gallo, K. (2012), Bernardino Rivadavia. El primer presidente argentino. Buenos Aires: Edhasa.

Goldman, N. (2000), “Libertad de imprenta, opinión pública y debate constitucional en el Río de la Plata (1810-1827)”. En Prismas, Revista de historia intelectual, 4, 9-20.

González Leandri, R. (1999), Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires (1852-1886). Madrid: CSIC.

Grmek, M. (dir.) (1997), Histoire de la pensée médicale en Occident. Vols. 2 y 3. Paris: Seuil.

Gutiérrez, J. M. (1877), “La Sociedad Literaria y sus obras”. En Revista del Río de La Plata, N° 50, Tomo XIII, 185-228.

Haber, S. (1991), The quest for authority and honor in the American professions, 1750-1900. Chicago and London: University of Chicago Press.

Jáuregui, G. (1968), “Historia del periodismo médico argentino”, Primer Congreso de Historia de la Medicina argentina. Buenos Aires: Academia Nacional de Medicina, 94-101.

La Abeja Argentina (1822-1823). 15 nros. En Biblioteca de Mayo, Colección de Obras y Documentos para la Historia Argentina, tomo VI: Literatura, Buenos Aires: Senado de la Nación, 1960, 5245-5700.

Lecourt, D. (dir.) (2004), Dictionnaire de la pensée médicale. Paris: Press Universitaires de France.

Lindemann, M. (2010), Medicine and Society in early modern europe. Cambridge: Cambridge University Press.

Myers, J. (1999), “Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la elite porteña, 1800-1860”. En Fernando Devoto y Marta Madero (dirs.), Historia de la vida privada. País antiguo. De la colonia a 1870, tomo I, Buenos Aires: Taurus, 111-145.

Myers, J. (2002), “Julián Segundo de Agüero”. En Klaus Gallo, Nancy Calvo y Roberto Di Stefano (coords.), Los curas de la revolución (vidas eclesiásticas en los orígenes de la nación). Buenos Aires: Emecé, 201-246.

Parada, A. (1998), “El mundo del libro y de la lectura durante la época de Rivadavia. Una aproximación a través de los avisos de La Gaceta Mercantil (1823-1828)”. En Cuadernos de Bibliotecología, 17, 1-174.

Pestre, D. (2006), Introduction aux Science Studies. Paris: La Découverte.

Podgorny, I. (2010), “Los médicos de muertos y la paleontología en la Plata. Medicina legal, cirugía militar y observación de campo en la obra de Francisco X. Muñiz, 1830-50”. En Anuario IEHS, 25, 303-352.

Ramsey, M. (1988), Professional and Popular Medicine in France 1770-1830: The Social World of medical practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Rico, A. (2008), “Policías, soldados y vecinos. Las funciones policiales entre las reformas rivadavianas y la caída del régimen rosista”. Universidad Nacional de Luján, Tesis de maestría.

Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807). Reimpresión facsímile. Buenos Aires, Junta de Historia y Numismática Americana, 1928.

Telégrafo Mercantil, Rural, Político-Económico e Historiográfico del Río de la Plata (1801-1802). Reimpresión facsímile, Buenos Aires, Junta de Historia y Numismática Americana, 1914.

Ternavasio, M. (1998), “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente. En Noemí Goldman (dir.), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III. Buenos Aires: Sudamericana, 161-197.

Ternavasio, M. (2002), “José Valentín Gómez”. En Klaus Gallo, Nancy Calvo y Roberto Di Stefano (coords.), Los curas de la revolución (vidas eclesiásticas en los orígenes de la nación). Buenos Aires: Emecé, 171-200.

Ternavasio, M. (2003), “La visibilidad del consenso. Representación en torno al sufragio en la primera mitad del siglo XIX”. En Hilda Sabato y Alberto Lettieri (comps), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: FCE, 57-73.

Vigarello, G. (1993), Histoire des pratiques de santé. Paris: Éditions du Seuil.

Werner, J. H. (1995), “The History of Science and the Sciences of Medicine”. En Osiris, 10, 164-193.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2016 Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes letras y humanidades es una revista fundada por el Grupo de Investigaciones Estudios de Teoría Literaria y radicada en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: estudiosdeteorialiteraria@gmail.com |

Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl |

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estudios-de-teoria-literaria/ |

Instagram: https://www.instagram.com/revistaestudiosdeteoria/ |

Facebook: estudiosdeteorialiteraria |

ISSN 2313-9676 (Versión en línea)

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Centro de Letras Hispanoamericanas | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina



DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS QUE INCORPORAN LA REVISTA
 
SISTEMAS DE INDIZACIÓN
 
BASES DE DATOS