UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas - Año de inicio: 1991 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis - ISSN 0328–5766 (impresa) - ISSN 2313-9463 (en línea)

Hablar desde el silencio: la escritura autoficcional como elaboración discursiva de lo traumático

Estefanía Di Meglio

Resumen


El artículo trabaja sobre la idea de la escritura literaria como forma de elaboración discursiva de lo traumático de la última dictadura en Argentina (1976-1983), en la novela La resistencia (2018) del brasileño Julián Fuks. La primera parte consta de algunas consideraciones teóricas sobre la literatura como mecanismo de duelo, pasando por la crisis de la representación acentuada por lo traumático, hasta llegar a la escritura autoficcional como modo de reflexionar sobre el carácter terapéutico de lo literario. En la segunda parte se lleva a cabo un análisis eminentemente discursivo –aunque también contextual– de la novela, con el objetivo de rastrear los procedimientos y estrategias metatextuales que dimensionan lo literario en tanto mecanismo de elaboración de la vivencia traumática. La hipótesis planteada es que el género autoficcional en el que se inscribe el texto permite potenciar las reflexiones metaliterarias que ficcionalizan la escritura en sus dimensiones de elaboración de lo traumático.


Palabras clave


dictadura argentina; trauma; escritura; autoficción; duelo; Julián Fuks

Texto completo:

PDF

Referencias


Agamben, Giorgio (2010). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos.

Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid. Biblioteca Nueva.

Arfuch, Leonor (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, Leonor (2018). La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Villa María: Eduvim.

Bajtin, Mijail (1998). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Barthes, Roland (2011). El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Benyakar, Moty (2006). Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Buenos Aires: Biblos.

Bocchino, Adriana (2015). “Manéges o La casa de los conejos de Laura Alcoba. ¿Tan solo un problema de traducción?”. En Andrea Castro y Anna Forné (comps.). De nómades y migrantes. Rosario: Beatriz Viterbo. 61-79.

Bodnar, Ladislao y Zytner, Rosa (2000). “Yo canto una canción que se llama silencio. Acerca del duelo en las experiencias límites en situaciones de violencia extrema”. Los duelos y sus destinos. Depresiones hoy, número 1. 111-122.

Crenzel, Emilio (2008): La historia política del Nunca más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Dalmaroni, Miguel (2004). La palabra justa: Literatura, crítica y memoria en la Argentina, 1960-2002. Mar del Plata: Melusina.

De Man, Paul (1991). “La autobiografía como desfiguración”. En Ángel Loureiro (coord.). “La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental”. Anthropos. Suplementos, número 29. 113-118.

Didi-Huberman, Georges (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

Feierstein, Daniel (2011). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Flier, Patricia (comp.) (2014). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en Historia Reciente. La Plata: UNLP.

Foucault, Michel (1985). Las palabras y las cosas. Barcelona: Planeta-Agostini.

Freud, Sigmund (1986). “Tótem y tabú”. En Obras completas. Volumen XIII. Buenos Aires: Amorrortu. 9-164.

Funkenstein, Amos (2007). “Historia, contrahistoria y narrativa”. En Saúl Friedlander (comp.). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 109-132.

Genette, Gérard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Giordano, Alberto (2006). Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Giordano, Alberto (2013). “Autoficción: entre literatura y vida”. BOLETIN/17 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Buenos Aires. 1-20.

Heuser, Carmen (1995). “El imperio de las palabras”. En Juan Orbe (comp.). La situación autobiográfica. Buenos Aires: Corregidor. 145-156.

Howlin, Mariana (2013). “Sueños traumáticos, los que interrogaron al psicoanálisis”. En Gabriela Insua (comp.). Lo indecible. Clínica con lo traumático. Buenos Aires: Letra viva. 43-50.

Jankélévitch, Vladimir (2006). Pensar la muerte. Buenos Aires: FCE.

Kaufman, Alejandro (2016). “Nunca más: experiencia colectiva y legado argentino de la memoria”. En María Sonderéguer y Alejandro Kaufman (comps.). Memoria y derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. 253-266.

Kohan, Martín (2013). “Los ojos de la infancia”. En Fuga de Materiales. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. 231-240.

Kohan, Martín (2014). El país de la guerra. Buenos Aires: Eterna cadencia.

Kordon, Diana y Edelman, Lucila (2002). “Impacto psíquico y transmisión inter y transgeneracional en situaciones traumáticas de origen social”. En Paisajes del dolor, senderos de esperanza. Salud mental y derechos humanos en el Cono Sur. Buenos Aires: Polemos. 109-128.

Levi, Primo (2011). Si esto es un hombre. Barcelona: Océano-El Aleph Editores.

Mesnard, Philippe (2011), Testimonio en resistencia. Buenos Aires: Waldhuter.

Miñarro, Ana y Morandi, Teresa (2009). “Trauma psíquico y transmisión intergeneracional. Efectos psíquicos de la Guerra del ’36, la posguerra, la dictadura y la transición en los ciudadanos de Cataluña”. En Ricard Vinyes (ed.). El Estado y la memoria. Buenos Aires: Del nuevo extremo, RBA. 441-463.

Pollak, Michael (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al margen.

Portelli, Alessandro (2004). “El uso de la entrevista en la historia oral”. Anuario. Escuela de historia, número 20. Rosario: UNR. 35-48.

Pradelli, Ángela (2014). En mi nombre. Historias de identidades restituidas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Rabinovich, Silvana (2002). “La transmisión del silencio”. En De memoria y escritura. México: Universidad Autónoma de México.

Rancière, Jacques (2013). Figuras de la historia. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Rothberg, Michael (2015). “De Gaza a Varsovia: hacia un mapa de la memoria multidireccional”. En Silvana Mandolessi y Maximiliano Alonso (eds.). Estudios sobre la memoria. Perspectivas actuales y nuevos escenarios. Villa María: Eduvim. 21-51.

Souto Carlevaro, Victoria (2010). El silencio como palabra. Memoria, arte y testimonio del horror. Buenos Aires: Prometeo.

Todorov, Tzvetan (1970). “Introducción”. En Roland Barthes. Lo verosímil. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. 11-15.

Villoro, Luis (2016). La significación del silencio y otros ensayos. México: FCE.

Werba, Alicia (2002). “Transmisión entre generaciones: los secretos y los duelos ancestrales”. Psicoanálisis, número 2, volumen 1. 295-313.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2022 CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.





CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas

Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: revistacelehis@gmail.com | 
Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis
ISSN 0328–5766 (Versión impresa)
ISSN 2313-9463 (Versión en línea)

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Letras | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional




Indizada en:

        
         
          


Evaluada por:
Logo Latindex

Forma parte de:

ABCL