Poéticas del retorno. Las pesadillas del regreso en la cultura latinoamericana contemporánea
Resumen
La presentación propone repensar la retórica del viaje desde desde lo que denomina poéticas de retorno: formas de desplazamiento que si bien comunes a la cultura globalizada, en la experiencia latinoamericana han llegado a articular textualidades que desafían la imaginación crítica al poner en crisis los conceptos de identidad, lengua y nación fuertemente arraigados en la cultura del siglo XIX. El análisis de textos de Calvert Casey, Reinaldo Arenas y Guillermo Rosales posibilita la apertura de una reflexión acerca de la denominada diáspora cubana y algunos de los problemas críticos que propone.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arenas, Reinaldo (1992). Antes que anochezca. Autobiografía. Barcelona: Tusquets.
Arenas, Reinaldo (1995). “Final de un cuento”. En Adiós a mamá (De La Habana a Nueva York). Barcelona: Áltera.
Breton, André (1983) [1947].“Un grand poète noir. Préface d’André Breton à l’édition Bordas de 1947”. En Aimé Césaire. Cahier d’un retour au pays natal. Paris: Présence Africaine. 77-87.
Cabrera Infante, Guillermo (1960). Así en la paz como en la guerra. La Habana: Ediciones R.
----------(1993). Mea Cuba. México: Vuelta, 375.
Campa, Román de la.; Lourdes Casal; Vicente Dopico y Margarita Lejarza (1980). Contra viento y marea. Grupo Areíto. La Habana: Casa de las Américas. Premio Testimonio 1978 de Casa de las Américas.
Campa, Román de la (2000). Cuba on my Mind. Journeys to a Severed Nation, London, New York, Verso.
Casey, Calvert (1962). “El regreso”. En El regreso. La Habana: Ediciones R.
Cozarinsky, Edgardo (2006). “Tarjeta postal”. En Sylvia Molloy. Mariano Siskind (eds.). Poéticas de la distancia. Adentro y afuera de la literatura argentina. Buenos Aires: Norma.
Díaz Quiñones, Arcadio (2000). “Las palabras de la tribu: El entenado de Juan José Saer”. En El arte de bregar. Ensayos. San Juan: Ediciones Callejón. 105-123.
Ette, Ottmar (2001). Literatura de viaje. de Humboldt Baudrillard. México: UNAM, 11.
Fornet, Ambrosio (2000). Memorias recobradas. Introducción al discurso literario de la diáspora. Santa Clara, Cuba: Capiro, 9.
García Gual, Carlos (1981). Mitos, viajes, héroes. Madrid: Taurus.
Guerra, Wendy (2006). Todos se van. Barcelona: Bruguera.
Lalo, Eduardo (2013) [2004]. La inutilidad. Buenos Aires: Corregidor, 154.
Manguel, Alberto (2005). El regreso. Buenos Aires: Emecé.
Manzoni, Celina (2012). “Vagabundeo y traducción: el no lugar en la narrativa de Guillermo Rosales”. En Graciela Salto (ed.). Ínsulas y poéticas. Figuras literarias en el Caribe. Buenos Aires: Biblos. 89-106.
Molloy, Sylvia (2005) [2002]. El común olvido. Buenos Aires: Norma.
Paz Soldán, Edmundo y Alberto Fuguet (2000). Se habla español. Voces latinas en USA. Alfaguara.
Pérez Firmat, Gustavo (2000). Cincuenta lecciones de exilio y desexilio. Miami: Universal.
Ponte, Antonio José (2005) [2000]. Un arte de hacer ruinas y otros cuentos. Prólogo de Esther Whitfield. México: Fondo de Cultura Económica, 56-73.
Rojas, Rafael (2006). Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano. Barcelona: Anagrama, 417-418.
Rosales, Guillermo (2003) [1987]. La casa de los náufragos (Boarding Home). Madrid: Siruela.
Vallejo, Fernando (1994). La virgen de los sicarios. Santafé de Bogotá: Alfaguara.
Vega, Lope de ([Rimas, 1604] 1984)."Ir y quedarse y con quedar partirse”. En Antonio Carreño (ed.). Poesía selecta. Madrid: Cátedra, 251-252.
Walcott, Derek (1994) [1990]. Omeros. Barcelona: Anagrama. Versión de José Luis Rivas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
![]() |
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados. Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Letras | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina | |
| |
Indizada en:
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |