UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº18. Mar del Plata. Julio-diciembre 2023.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

Las Nuevas Voces de la Democracia: una experiencia colectiva de comunicación pública de la ciencia

Joaquín Aldao

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

joacoaldao84@gmail.com 

Luciana Romani

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Centro Científico Tecnológico Mar del Plata, Argentina

educación@mardelplata-conicet.gob.ar 

Lucas Berón

Centro de Estudios Históricos

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

lucasberon1994@gmail.com 

Recibido:        11/11/2023

Aceptado:        14/11/2023

Resumen

La iniciativa “Las Nuevas Voces de la Democracia” del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS, CONICET-UNMdP) involucró a más de 20 escuelas en Mar del Plata en conmemoración de los 40 años de la recuperación democrática. Integrando saberes historiográficos, sociológicos y artísticos buscó fomentar la reflexión y el diálogo entre la ciencia y los saberes sociales. La actividad incluyó trabajo en el aula, una muestra artística y talleres con científicos, centrándose en la democracia como logro colectivo. La muestra audiovisual, compuesta por 28 fotos de los años 80 seleccionadas por especialistas del INHUS, junto con testimonios de estudiantes, reflexionó sobre la vida en democracia. Este enfoque colaborativo generó una diversidad de pensamientos y estimuló proyectos de investigación en las escuelas, resaltando la transdisciplinariedad y la planificación, con énfasis en la reflexividad y el diálogo como fundamentos clave en la construcción de conocimiento.

Palabras clave: Comunicación pública de la ciencia, divulgación, fotografía, enseñanza media, democracia

The New Voices of Democracy: a collective experience in public communication of science

Abstract

The initiative “The New Voices of Democracy” organized by the Institute of Humanities and Social Sciences (INHUS, CONICET-UNMdP) in the context of the 40th anniversary of democratic recovery, involved more than 20 schools in Mar del Plata. Integrating historiographical, sociological, and artistic knowledge, it aimed to promote reflection and the convergence of science with social knowledge. The activity consisted of classroom work, an art exhibition, and workshops with scientists, focusing on democracy as a collective achievement. The audiovisual display featured 28 photos from the 80s, selected by INHUS specialists, and testimonies from Mar del Plata high school students reflecting on life in a democracy. The collaborative effort resulted in a plurality of thoughts and fostered research projects in schools. Transdisciplinarity and planning were emphasized, highlighting reflexivity and dialogue as fundamental pillars in knowledge construction.

Keywords: Public Communication of Science, Dissemination, Photography, Secondary Education, Democracy

Las Nuevas Voces de la Democracia: una experiencia colectiva de comunicación pública de la ciencia

Introducción

El presente artículo es una descripción y un balance de la actividad “Las Nuevas Voces de la Democracia”. La misma se desarrolló en el marco de la celebración de los 40 años de democracia y tuvo como objetivo reflexionar acerca del proceso de recuperación democrática y de sus protagonistas, pero también sobre la vigencia y actualidad de los valores y derechos inherentes al sistema democrático (la participación, el debate, el intercambio de ideas, el acceso a conocimiento). Esta actividad de ciudadanía y ciencia, integrada por trabajos en el aula, talleres de reflexión y una muestra artística, estuvo regida por la convergencia de saberes historiográficos, sociológicos y artísticos, en constante interacción con saberes y opiniones de estudiantes y docentes de más de 20 establecimientos educativos de la ciudad de Mar del Plata.

Más de una docena de integrantes del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) -dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)- y personal profesional del CONICET Mar del Plata conformaron el equipo de trabajo que diseñó la propuesta e intercambió conocimiento a través de diálogos enriquecedores con más de 500 estudiantes de escuelas primarias, secundarias, adultos y educación especial, tanto de gestión pública como privada del partido de General Pueyrredón.

Definimos a la actividad como una propuesta divulgativa de las ciencias sociales, mediada por el arte y orientada a la reflexión de estudiantes. La acción de divulgación se desarrolló en dos sentidos, primero en términos temáticos, acercando conocimiento y recuperando debates e hipótesis sobre el contexto de recuperación de la democracia en Argentina; segundo, una acción de comunicación sobre cómo trabaja un cientista social y qué metodología utiliza para generar conocimiento. La construcción de la actividad se desarrolló en tres instancias. La primera, diseñada durante el primer semestre del 2023, fue acercar una propuesta de trabajo a las escuelas que consistió en la confección de fichas de investigadores que abordaron desde distintas perspectivas y disciplinas este período de la historia argentina, motivando y fomentando el interés y la reflexión sobre la efeméride de octubre de 1983 y la pregunta “¿qué significa para vos la democracia?”

La segunda, la selección de 28 fotos del Archivo Hasenberg-Quaretti[1] y la elección y grabación de frases con las voces de les estudiantes, que fueron los insumos para la confección de una muestra audiovisual especialmente armada para la actividad. Por último, la muestra fue el soporte documental de la tercera instancia, una serie de talleres de investigación[2] desarrollados entre los días 4 y 6 de octubre del 2023 -en el marco de la inauguración de la muestra- donde investigadores, estudiantes y docentes reflexionaron sobre la importancia de la vida en democracia y complejizaron la mirada sobre el proceso de recuperación democrática en Argentina, enriqueciéndose de los diferentes enfoques y perspectivas planteadas por les investigadores.

La muestra audiovisual continuó abierta a la comunidad marplatense todo el mes de octubre en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, lo que habilitó la posibilidad de nuevas visitas de escuelas medias e, incluso, de escuelas de enseñanza primaria para las que se adaptó la actividad final del taller.

Los entretelones de la actividad: ¿qué voces?

Como mencionamos, la actividad se pensó como una instancia de encuentro, divulgación y diálogo horizontal con el propósito de acercar las investigaciones científicas a la comunidad, tomando como referencia el 40 aniversario de la democracia. Se partió de pensar una actividad divulgativa y de Comunicación Pública de la Ciencia orientada a un público específico. La primera tarea, entonces, era precisar el modo de acercar la propuesta a un público no especializado, en formación y, a veces, indiferente o apático respecto a los temas a tratar en la muestra y los talleres: los estudiantes de secundaria, CENS (Centros Educativos de Nivel Secundario) y FinEs (Plan de Finalización de Estudios Secundarios). En este aspecto, la confección de las fichas y de las actividades propuestas para el aula tuvieron dos finalidades. Por un lado, aproximar el quehacer científico de las Ciencias Sociales a les estudiantes mediante la presentación y descripción por parte de les propios investigadores de su actividad y, por otro, construir conocimiento mediante el debate y la reflexión sobre la efeméride en cuestión.

Imagen 1: Banners explicativos utilizados en la muestra

Fuente: “Las Nuevas Voces de la Democracia”.

En este segundo aspecto, otro desafío de la propuesta fue trabajar sobre la multiplicidad de sentidos que se abren al analizar el pasado reciente desde la investigación historiográfica, sin impugnar la posibilidad de reflexión, sino enriquecerla.[3] De esta manera, se acordó generar el marco para que el recorrido de la muestra fotográfica sea el elemento “disparador” de la reflexión y diálogo entre estudiantes e investigadores. Las imágenes, entonces, funcionaron como anclaje visual y marco significante en la construcción de un conocimiento reflexivo sobre la recuperación democrática.

La utilización de un vasto archivo fotográfico implicó realizar un recorte y selección. La tarea de curaduría de la muestra, es decir, de la selección de las fotos en base a una trama o relato -acordado en las reuniones previas a su selección entre el equipo- estuvo a cargo de dos investigadoras del INHUS, Marcela Ferrari y Susana Delgado. Ellas, junto a la fotógrafa Mónica Hasenberg, seleccionaron las 28 fotos que formaron parte de la muestra. Las fotografías seleccionadas apelan a recuperar el colectivo “pueblo” sin embargo, lejos de problematizar sobre la categoría semántica, se privilegió la elección en función de un conjunto de actores sociales y políticos: la sociedad civil, sindicatos, partidos políticos, agrupaciones juveniles, organizaciones eclesiásticas, agrupaciones LGBTIQ, organismos de derechos humanos, son los protagonistas que reflejan las fotografías en las jornadas de movilización en plena reapertura democrática.

Imagen 2: Fotografía incorporada a la muestra

Fuente: Archivo Hasenberg-Quaretti (1979-1989). Fondo en custodia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Como menciona Marcela Ferrari en una entrevista hecha en el marco de la muestra: “Nos interesó enfatizar en la democracia como logro y construcción colectiva de las y los argentinos, sin naturalizar su existencia como lo dado, a fin de que les jóvenes asistentes que nacieron y vivieron en democracia, valoren las libertades existentes pese a la falta de oportunidades”.[4] 

En tanto en las primeras reuniones se definió sobre la “trama” de la recuperación democrática, la experiencia divulgativa debía seguir un sentido amplio de la palabra democracia que no se agota en las prácticas de selección de candidatos a través del sufragio, sino en las múltiples instancias de participación comunitarias que se reactivaron luego del “congelamiento” dictatorial. Consideramos que la muestra debía acercar y estimular una reflexión que implique un ejercicio histórico de cuestionarse sobre ¿qué implicaba recuperar la democracia? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo desde el presente podemos contribuir a fortalecer aquello que se luchó por recuperar?

Acerca de las actividades en la escuela

Una vez que se pusieron en común los lineamientos generales sobre los sentidos de la actividad y la perspectiva desde la que se iba a abordar, les especialistas en cada temática de estudio confeccionaron su ficha personal en base a una estructura común. El objetivo era que los estudiantes tuvieran, además de una presentación de les científiques del INHUS, un primer acercamiento al período de estudio y a lo que iba a ser el recorrido por la muestra audiovisual. En las fichas, cada une presentaba una breve infografía, su trabajo, su/s tema/s de investigación y cómo se relaciona con estas cuatro décadas de democracia. Cada ficha apuntaba a una dimensión específica: sobre el contexto político partidario, sindical, eclesiástico, las relaciones sociales y de género, entre otros. Estas finalizaban con una pregunta que invitaba a reflexionar juntes, entre investigadores, docentes y estudiantes, sobre el período distinguiendo las dimensiones de análisis de cada especialista.

Imagen 3: Ficha de investigadores

Fuente: “Las Nuevas Voces de la Democracia”.

Otra cuestión central al pensar la actividad orientada a un público específico fue que, en muchos casos, les jóvenes tenían un primer acercamiento con el sistema electoral. En este sentido, además de una ficha específica que se refería al sistema político electoral y sus especificidades, se proponía una dinámica que estableciera un juego de reflexión sobre el pasado desde el presente, a partir de una actividad final que consistía en depositar en un buzón (similar a una urna de votación) un pensamiento libre escrito sobre ¿qué significa para vos la democracia? Estas expresiones, grupales e individuales, fueron el insumo para seleccionar las voces de la muestra audiovisual pero, también, para trabajar durante las jornadas.

Imagen 4: Actividades en un colegio nocturno de la ciudad de Mar del Plata

Fuente: “Las Nuevas Voces de la Democracia”.

Las producciones continúan disponibles en un muro colaborativo. A través de este muro, se estableció el primer diálogo entre investigadores y estudiantes, aún antes de la muestra. Los últimos compartieron la producción en el aula (poemas, frases, intervenciones a las fichas) y preguntas que realizaron a cada investigador.

Como ya mencionamos, algunos fragmentos y reflexiones volcadas al papel fueron seleccionados por el equipo para realizar una pieza de audio que luego se integró a la muestra, acompañando el recorrido de las fotos. Las voces seleccionadas, grabadas por les propios estudiantes, destacan las fortalezas de la democracia como sistema político, la libertad de pensamiento y de acción, la recuperación de la memoria trágica a partir de la evocación de hechos de violencia y del Terrorismo de Estado “por los 30.000, por las víctimas de la noche de los lápices”. También se recuperaron voces que ponderaron a la democracia como construcción colectiva, hecha por acuerdos, para lograr la igualdad y como un sistema que garantiza los derechos civiles.

Marcela Ferrari, en una nota al diario Página 12, destacó la presencia de palabras como: “compromiso, participación y libertad, pero también vivienda y comida, una serie de palabras que provienen de la ampliación de derechos”.[5] Inspirados en la resonancia de algunas palabras, en cada expresión vertida por les estudiantes a partir de lo trabajado en el aula, se incorporó a la muestra decenas de estas palabras colgadas a lo largo de todo el espacio, para incorporar a la experiencia de forma significativa este común denominador de las producciones realizadas por les estudiantes.

Como balance de esta primera etapa, algunes docentes resaltaron que existió un alto grado de interés y participación de les estudiantes sobre el trabajo realizado que, en algunos casos, incluso sirvió como puntapié para el inicio de proyectos de investigación en las escuelas.

Otra cuestión central al pensar la actividad orientada a un público específico fue que, en muchos casos, les jóvenes tenían un primer acercamiento con el sistema electoral. En este sentido, además de una ficha específica que se refería al sistema político electoral y sus especificidades, se proponía una dinámica que estableciera un juego de reflexión sobre el pasado desde el presente, a partir de una actividad final que consistía en depositar en un buzón (similar a una urna de votación) un pensamiento libre escrito sobre ¿qué significa para vos la democracia? Estas expresiones, grupales e individuales, fueron el insumo para seleccionar las voces de la muestra audiovisual, pero, también, para trabajar durante las jornadas.

Imagen 5: Visita de un colegio a la muestra audiovisual

Fuente: “Las Nuevas Voces de la Democracia”.

La muestra: la posibilidad de la fotografía como documento histórico

Con varios meses de trabajo previo, la muestra se constituyó en “un punto de llegada”.[6] Una herramienta colectiva que fue el resultado de una convergencia de saberes: científicos, artísticos y sociales, que la constituyó en una verdadera construcción transdisciplinar.[7] La muestra audiovisual fue desde su génesis un instrumento de diálogo. Los diálogos suponen tensión y durante la visita a la muestra de las escuelas se trabajó sobre este aspecto, sobre el juego de múltiples puntos de vista que deben tener una canalización democrática hacia los consensos.

La dinámica del recorrido se planteó con la asistencia de les investigadores que luego iban a participar de los talleres. Tal estrategia se privilegió para explotar la cercanía entre la comunidad y la investigación, cuyo vínculo se había iniciado en la escuela. Durante el recorrido se propuso a cada fotografía como una ventana a la historia. Una posibilidad de pensamiento histórico a partir de una hipótesis y de una fuente, una línea de interpretación a discutir. Susana Delgado, señalaba que:

“Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, se hizo un fuerte trabajo de reconstrucción simbólica atribuyéndole a Alfonsín la paternidad de la democracia. Una de las hipótesis que articula esta muestra es que las madres y los padres de la democracia fueron las argentinas y los argentinos. La democracia se hizo porque todos nos movilizamos, porque todos creímos en que era un mejor sistema de vida”.[8]

Imagen 6: Fotografía incorporada a la muestra

Fuente: Archivo Hasenberg-Quaretti (1979-1989). Fondo en custodia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Al final del recorrido de la muestra, justo antes del inicio de los talleres, se instaló una pizarra para que les estudiantes pudieran plasmar, una vez más y luego de haber pasado por la experiencia audiovisual: ¿qué significa para vos vivir en democracia? En esta oportunidad, además de reafirmar y profundizar sobre los valores compartidos, hubo voces que cuestionaron el rol del Estado y resaltaron las deudas de la democracia. Marcando similitudes entre las carencias de ayer y de hoy y valiéndose de su reflexión sobre el proceso político que atraviesa la Argentina contemporánea, pudieron utilizar el espacio para expresar sus voces, sus demandas y opiniones dentro del sistema democrático.

Imagen 7: Participación de estudiantes en la muestra

Fuente: “Las Nuevas Voces de la Democracia”.

Como actividad final se realizaron los talleres de investigación. A partir de la presentación de las temáticas específicas, que reforzaban las dimensiones trabajadas en las aulas, los talleres tenían como objetivos: ampliar el conocimiento de les estudiantes sobre el quehacer historiográfico, poner en debate las hipótesis sobre el rol de diversos actores y problemáticas relacionadas al retorno de la democracia (explorando sus correlaciones con el presente) y, por último, habilitar una instancia de diálogo en la que sean les propios investigadores quiénes puedan responder las inquietudes surgidas en las aulas. De esta forma, la modalidad de los talleres, así como la muestra en general, trataban de responder a las múltiples expectativas que se habían generado en las escuelas.

Balance

La actividad “Las Nuevas Voces de la Democracia” se constituyó en una enriquecedora experiencia de Comunicación Pública de la Ciencia y de producción de conocimiento transdisciplinar a partir de la construcción de una muestra audiovisual colectiva. El balance general es sumamente positivo, tanto por las repercusiones en el medio científico, periodístico y, más importante aún, la recepción y las repercusiones que continúan emergiendo de los estudiantes e instituciones escolares. Los espacios de diálogos con estudiantes de escuelas secundarias son un desafío enriquecedor, por un lado, porque se visibiliza la profesión científica como camino vocacional y por otro, porque promueve la ciencia desde la dimensión del conocimiento en la cultura de una sociedad. Como balance final, nos interesa resaltar algunos aspectos que permiten poner en un plano más general esta experiencia particular.

En primer lugar, es fundamental volver a subrayar que esta fue una actividad planificada, si contamos la distancia entre las reuniones iniciales y la inauguración de la muestra, con más de un semestre de anticipación. Este período permitió un trabajo cuidado sobre cada uno de los aspectos (la selección de fotos, la confección de las fichas, la elaboración de los materiales de difusión, la comunicación clara con las instituciones participantes, entre otros) pero también habilitó la posibilidad de ensayar una construcción reflexiva, tanto de la muestra audiovisual como de los talleres. En este aspecto, la posibilidad de revisar colectivamente cada construcción, de poder realizar ensayos y puestas en común, es una dimensión central y no siempre valorada para comprender la satisfacción con los resultados.  

Un segundo aspecto que es importante resaltar es el trabajo sobre el público. Pensar el producto para un público particular implica tomar decisiones sobre el contenido del mensaje, el nivel de complejidad de los enunciados presentes en los materiales, la dinámica de la propuesta general, etc. Convivimos con capacidades técnicas de comunicación que tienden a universalizar los mensajes en constante tensión con la, cada vez más, detallada segmentación de públicos. La muestra se construyó en ese intersticio, con un trabajo consciente sobre la posibilidad de elaborar mensajes a la vez complejos y accesibles, que pongan en valor las perspectivas, fuentes y sentidos múltiples sobre los que se construye la investigación historiográfica. Este nivel de detalle sólo es posible si se construye de manera consciente el público al que se apunta la propuesta. En este aspecto, es importante destacar el lugar que se le dio a la experiencia como propósito sensitivo, participativo, colaborativo para que les estudiantes se sientan protagonistas activos de la actividad.

Por último, la reflexividad sobre la práctica como base para la construcción de conocimiento transdisciplinar. A diferencia de un trabajo inter o multidisciplinar, el conocimiento transdisciplinario es aquel que se construye sobre una convergencia de saberes, eludiendo las jerarquías entre éstos y de forma sostenida en el tiempo. No se trata de perder la especificidad, sino de ponerla al servicio de la construcción de un conocimiento que pueda circular socialmente a partir de la convergencia de perspectivas, saberes técnicos y sentidos fundamentados en la expertise de cada campo de saber. La apuesta por una producción de conocimiento en la que convergen saberes sociales, artísticos y de las ciencias sociales, lejos de presentarse como una apuesta ambiciosa se constituye en una necesidad y un deber de quienes formamos parte del sistema de ciencia y técnica en nuestro país. En un contexto en que está en crisis el lugar de la ciencia en la sociedad ya no basta con la indignación. El sistema científico -y las ciencias sociales en particular- deben trabajar de forma colectiva y creativa para reconstruir su lugar como saber legítimo en el imaginario social.

Bibliografía

Aldao, Joaquín; Avalos, Federico; Ghigliani, Pablo y Laufer, Rodolfo (2023). Efemérides de Historia Obrera: una apuesta colectiva para la construcción de la historia de lxs Trabajadorxs. En I Congreso Internacional Historia Pública y Divulgación, Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes.

Aldao, Joaquín y Carniglia, Edgardo (2023) Una genealogía del futuro. Proyectar la convergencia entre disciplinas del ISTE. En Asaad, Claudio; Carniglia, Edgardo; Kenbel, Claudia (coomp.) Comunicación y dinámicas socioterritoriales: actores, significados y medios en el sur de Córdoba (pp. 200-217). Río Cuarto: UniRío Editora.

Carretero, Mario y Kriger, Miriam (2007) Efemérides patrias: entre la formación de la identidad nacional y el desarrollo de la comprensión histórica. En Posgrado en Enseñanza de las Ciencias Sociales: construcción del conocimiento y actualización disciplinar. Buenos Aires: FLACSO-Argentina.

Joaquín Aldao es Licenciado en Sociología (UBA) y Doctor en Ciencias Sociales (UNQui). Se desempeña en la Carrera de Personal de Apoyo de CONICET como Profesional con especialidad en gestión, ejecución y divulgación de la actividad científica del INHUS (CONICET-UNMdP). Es miembro de la Red de Estudios Sobre Peronismo (RESP) y del colectivo Historia Obrera. Actualmente desarrolla tareas de divulgación histórica y Comunicación Pública de la Ciencia, colaborando con diseño de la estrategia de comunicación, gestión y producción de contenidos del INHUS y de Historia Obrera.

Luciana Romani es Licenciada en Comunicación Social (UNLAM) especializada en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Durante 10 años se desempeñó en el Programa de Promoción de Vocaciones Científicas Argentinas (VocAr) del CONICET que tiene la finalidad de acercar la ciencia que se desarrolla en el Consejo a los diferentes niveles del sistema educativo. Actualmente, se desempeña en el departamento de comunicación del CONICET Mar del Plata colaborando con acciones de promoción de cultura científica, divulgación y comunicación pública de la ciencia.

Lucas Berón es Profesor en Historia (UNMDP) y estudiante avanzado de la Licenciatura en Historia. Es becario estudiante de la Comisión de Investigaciones Científicas dependiente de la Provincia de Buenos Aires.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.


[1]         El Archivo Hasenberg-Quaretti es uno de los archivos privados de fotografía más importantes de Latinoamérica. Parte de este se encuentra en custodia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y contiene la producción fotográfica de Mónica Hasenberg y de Brenno Quaretti, la cual consta de 45.000 negativos fotográficos tomados entre 1979 y 1989.

[2]         Los talleres y parte del material de la muestra fueron financiados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación dependiente del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación.

[3]         Para una reflexión sobre las efemérides escolares ver Carretero y Krieger (2007). Sobre las efemérides y las estrategias de divulgación ver Aldao, Avalos, Ghigliani y Laufer (2023).

[4]         CONICET Mar del Plata, 6 de noviembre de 2023. Recuperado de https://mardelplata-conicet.gob.ar/finalizo-la-muestra-audiovisual-las-nuevas-voces-de-la-democracia/. Consultado: 07/11/2023.

[5]         Página 12, 9 de noviembre de 2023. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/596187-sobre-jovenes-y-democracia. Consultado: 10/11/2023.

[6]         Página 12, 9 de noviembre de 2023. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/596187-sobre-jovenes-y-democracia. Consultado: 10/11/2023.

[7]         Respecto a la convergencia de saberes para la producción de conocimiento transdisciplinar desde las Ciencias Sociales ver Aldao y Carniglia (2023).

[8]         Página 12, 9 de noviembre de 2023. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/596187-sobre-jovenes-y-democracia. Consultado: 10/11 2023.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link