UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

Jornaleros y renteros en las ordenanzas locales de la Corona de Castilla (siglos XV-XVI)

Octavio Colombo

Resumen


El objetivo del trabajo es analizar las características de las relaciones laborales rurales en la Corona de Castilla en los siglos XV y XVI. El estudio se basa en ordenanzas locales, que presentan numerosas disposiciones referidas a los contratos de trabajo. Se postula que el trabajo asalariado y el arrendamiento de tierras son las formas predominantes de movilización de mano de obra por parte de los propietarios. Se plantea que estas dos formas se explican por las circunstancias concretas en que se desarrolla la relación laboral, y no como expresiones de lógicas económicas divergentes. Luego se estudian las formas en que la legislación facilita el acceso y retención de trabajadores por parte de los empleadores, con el objetivo de iluminar las características específicas de estos vínculos laborales.


Palabras clave


jornaleros; renteros; trabajo rural; Castilla.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Fuentes primarias editas

AA. VV., (1988-1999). Documentación del Archivo Municipal de Ávila, 6 volúmenes, Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

ASENJO GONZÁLEZ, M., (1986). “Apéndice Documental”. Segovia. La ciudad y su Tierra a fines del medievo (pp. 561-689). Segovia: Diputación Provincial de Segovia.

BEJARANO RUBIO, A., (1998). Ordenanzas de Ledesma, Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.

BLASCO, R., (1933). “Ordenanzas municipales de Villatoro (Ávila)”. Anuario de Historia del Derecho Español, N°10, pp. 391-435.

FRANCO SILVA, A., (2007). Señoríos y Ordenanzas en tierras de Ávila: Villafranca de la Sierra y Las Navas, Ávila: Institución “Gran Duque de Alba”.

GARCÍA OLIVA, M. D., (1988). Documentación histórica del archivo municipal de Cáceres (1475-1504), Cáceres: Ed. Instituto Cultural El Brocense.

JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, S. y REDONDO PÉREZ, A., (Comps.) (1992). Catálogo de Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial de Ávila (Siglo XV), 2 tomos, Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

LADERO QUESADA, M., (1991). “Apéndice Documental”. La ciudad de Zamora en la época de los Reyes Católicos. Economía y gobierno (pp. 277-465). Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.

LÁZARO, A. (1932). “Cuaderno de Ordenanzas de Carbonero el Mayor”. Anuario de Historia del Derecho Español, N°9, pp. 322-333.

LORA SERRANO, G., (2005). Ordenanzas Municipales de la Ciudad de Plasencia, Sevilla: Universidad de Sevilla.

MARTÍN GAMERO, A., (1858). Ordenanzas para el buen régimen y gobierno de la muy noble, muy leal e imperial Ciudad de Toledo, Toledo: Imprenta de José de Cea.

MOLLORÓN HERNÁNDEZ, P., (2005). “Las ordenanzas municipales antiguas de 1400 de la ciudad de Toledo”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, N°18, pp. 265-439.

MONSALVO ANTÓN, J. M., (1990). Ordenanzas medievales de Ávila y su Tierra, Ávila: Institución “Gran Duque de Alba”.

MONSALVO ANTÓN, J. M., (1988). Documentación histórica del archivo municipal de Alba de Tormes (siglo XV), Salamanca: Ediciones de la Diputación de Salamanca.

OLIVA HERRER, H. R., (2003). Ordenanzas de Becerril de Campos (circa 1492), Palencia: Diputación de Palencia.

OLMOS HERGUEDAS, E., (1999). “Conflictividad social y ordenanzas locales. Las ordenanzas de Viloria de 1522”, Edad Media. Revista de Historia, N°2, pp. 265-288.

OLMOS HERGUEDAS, E., (1998). “Apéndice Documental: Ordenanzas de la Villa y Tierra de Cuéllar de 1499”. La comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar a fines de la Edad Media: poder político concejil, ordenanzas municipales y regulación de la vida económica (pp. 311-412). Valladolid: Universidad de Valladolid.

RIAZA MARTÍNEZ-OSORIO, R., (1935). “Ordenanzas de Çiudad y de Tierra” de Segovia de 1514”. Anuario de Historia del Derecho Español, N°12, pp. 468-495.

SÁNCHEZ RUBIO, M. A., (1995). Documentación medieval. Archivo municipal de Trujillo (1256-1516), Parte III, Cáceres: Instituto Cultural El Brocense.

UBIETO ARTETA, A., (1959). Colección diplomática de Riaza (1258-1457), Segovia: Diputación Provincial de Segovia.

Fuentes secundarias

ALFONSO, I., (2000). “La organización del trabajo en el mundo rural y sus evoluciones históricas, Época medieval”. Historia Agraria, N°20, pp. 15-23.

ASTARITA, C., (1994). “Caracterización económica de los caballeros villanos de la Extremadura castellano leonesa (s. XII-XV)”. Anales de Historia Antigua y Medieval, N° 27, pp. 11-83.

AYALA MARTÍNEZ, C., (1993). “El yuguero castellano-leonés: problemas en torno a sus orígenes (siglos X-XIII)”. Historia. Instituciones. Documentos, N°20, pp. 17-46.

BANAJI, J., (1997). “Modernizing the Historiography of Rural Labour: An Unwritten Agenda”. En M. BENTELEY (Ed.), Companion to Historiography (pp. 83-96). London: Routledge.

BAREL, Y., (1981). La ciudad medieval. Sistema social – Sistema urbano, Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

BARRIOS GARCÍA, Á., (1983-1984). Estructuras agrarias y de poder en Castilla: el ejemplo de Ávila (1085-1320), 2 vols., Salamanca: Universidad de Salamanca.

BERNAL ESTÉVEZ, Á., (1989). El concejo de Ciudad Rodrigo y su Tierra durante el siglo XV, Salamanca: Diputación de Salamanca.

BLOCH, M., (1978). La historia rural francesa, Barcelona: Crítica.

BORRERO FERNÁNDEZ, M., (2003). La organización del trabajo. De la explotación de la tierra a las relaciones laborales en el campo andaluz (siglos XIII-XVI), Sevilla: Universidad de Sevilla.

CASADO ALONSO, H., (1987). Señores, mercaderes y campesinos. La comarca de Burgos a fines de la Edad Media, Valladolid: Junta de Castilla y León.

CLEMENTE RAMOS, J., (2014). “La sociedad rural en Medellín (c. 1450- c. 1550). Élites, labradores y pobres”. Studia Historica. H. medieval, N°32, pp. 47-72.

CLEMENTE RAMOS, J., (1990). La sociedad en el fuero de Cáceres (siglo XIII), Cáceres: Instituto Cultural El Brocense.

COLOMBO, O., (2020). “Entre servidumbre y trabajo asalariado: la historiografía castellana sobre las relaciones de arrendamiento en el mundo concejil bajomedieval”. Sociedades Precapitalistas N°10, e045.

DIAGO HERNANDO, M., (1993). Soria en la Baja Edad Media. Espacio rural y economía agraria, Madrid: Editorial Complutense.

FELLER, L., (2015). Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII-XV, Valencia: PUV.

GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., (1988). La sociedad rural en la España medieval, Madrid: Siglo XXI.

FOX, H., (1995). “Servants, Cottagers and Tied Cottages during the Later Middle Ages: Towards a Regional Dimension”. Rural History, N°6, pp. 125-154.

GARCÍA OLIVA, M. D., (1990). Organización económica y social del concejo de Cáceres y su Tierra en la Baja Edad Media, Cáceres: Institución Cultural El Brocense.

GIBERT, R., (1951). “El contrato de servicios en el derecho medieval español”. Cuadernos de Historia de España, N°15, pp. 5-134.

GUGLIELMI, N., (1967). “La dependencia del campesino no propietario (León y Castilla – Francia. Siglos XI-XIII)”. Anales de Historia Antigua y Medieval, N°13, pp. 95-187.

JONES, P., (1968). “From Manor to Mezzadria: A Tuscan Case-Study in the Medieval Origins of Modern Agrarian Society”. En N. RUBINSTEIN (Ed.), Florentine Studies. Politics and Society in Renaissance Florence (pp. 193-241). London: Faber and Faber.

LADERO QUESADA, M. A., (1980). “Las ordenanzas locales. Siglos XIII-XVIII”. En la España Medieval, N°21, pp. 293-337.

LIS, C. y SOLY, H., (2012). “Labor Laws in Western Europe, 13th-16th Centuries: Patterns of Political and Socio Economic Rationality”. En M. VAN DER LINDEN y L. LUCASSEN (Eds.), Working on Labor: Essays in Honor of Jan Lucassen (pp. 299-321). Leiden: Brill.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, C., (1989). “La organización del espacio rural en los fueros de la Extremadura castellana”. En la España Medieval, N°12, pp. 63-94.

LORENZO PONAR, F., (2002). “Términos redondos y despoblamiento en Ávila al inicio de la Edad Moderna. Aproximación histórica”. Studia Zamorensia – 2° Etapa, N°6, pp. 255-270.

LUCHÍA, C., (2020). “Por que los montes de esta villa se conserven, e no se disipen como al presente están: La regulación de los recursos forestales en la Corona de Castilla (siglos XIV-XVI)”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, N°33, pp. 303-332.

LUIS LÓPEZ, C., (1987). La Comunidad de Villa y Tierra de Piedrahíta en el tránsito de la edad Media a la Moderna, Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

MARTÍN CEA. J. C., (1996). “El trabajo en el mundo rural bajomedieval castellano”. En AA. VV., El trabajo en la Historia (pp. 91-128). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

MARTÍNEZ MORO, J., (1985). La Tierra en la comunidad de Segovia. Un proyecto señorial urbano (1088-1500), Valladolid: Universidad de Valladolid.

MARX, K., (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, México: Siglo XXI.

MILES, R., (1987). Capitalism and Unfree Labour. Anomaly or necessity? London: Tavistock Publications.

MONSALVO ANTÓN, J. M., (1988a). El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de Villa y Tierra, Salamanca: Universidad de Salamanca.

MONSALVO ANTÓN, J. M., (1992). “Paisaje agrario, régimen de aprovechamientos y cambio de propiedad en una aldea de la tierra de Ávila durante el siglo XV. La creación del término redondo de Zapardiel de Serrezuela”. Cuadernos abulenses, N°17, pp. 11-110.

OLIVA HERRER, H. R., (2007). “El mundo rural en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media: dinámicas socioeconómicas y nuevas perspectivas de análisis”. Edad Media. Revista de Historia, N°8, pp. 295-328.

OLIVA HERRER, H. R., (2002). La Tierra de Campos a fines de la Edad Media. Economía, sociedad y acción política campesina, Valladolid: Universidad de Valladolid.

PORRAS ARBOLEDAS, P. A., (1994). “Las ordenanzas municipales. Algunas propuestas para su estudio y un ejemplo”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H. Medieval, N°7, pp. 49-64.

RAZI, Z., (1981). “Family, Land and the Village Community in Later Medieval England”. Past & Present, Vol. 93, N°1, pp. 3-36.

SÁNCHEZ RUBIO, M., (1993). El concejo de Trujillo y su alfoz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, Badajoz: Universidad de Extremadura.

VASSALLO, R., (1996). “Estudio comparativo de los jornaleros en la Extremadura castellano-leonesa y Andalucía (Siglos XIII-XVI)”. En A. VACA LORENZO (Ed.), El trabajo en la Historia (pp. 19-38). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

VASSBERG, D., (1986). Tierra y sociedad en Castilla. Señores, “poderosos” y campesinos en la España del siglo XVI, Barcelona: Crítica.

WHITTLE, J. y LAMBRECHT, T., (2023). Labour Laws in Preindustrial Europe. The Coercion and Regulation of Wage Labour, c. 1350-1850, Woodbrige: The Boydell Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2024 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: